La involuntaria defensa de la libertad de prensa por parte de "Clarín" ante la guerra de Malvinas
- Autores
- Díaz, César Luis; Giménez, Mario Jorge; Passaro, María Marta
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el transcurso de casi cuarenta años de democracia ininterrumpida en nuestro país, los actores políticos que intervinieron en el sistema institucional durante la dictadura cívico-militar (1976-1983) han sido interpelados públicamente. Así, las fuerzas armadas, los partidos políticos, los sindicatos, la iglesia católica y los medios de comunicación debieron “someterse”, en algunos casos, a la requisitoria periodística, en otros a los estrados judiciales y todos a los estudios académicos. Es precisamente en el ámbito de la Universidad pública donde mediante indagaciones académicas se ha estudiado desde más de dos décadas a los medios gráficos, para cuyo análisis se ha establecido algunas categorías para interpretar sus posicionamientos como actores políticos (Borrat, 1989). Se ha corroborado que el compromiso de los medios en la construcción del golpe de 1976 (Díaz, 2002) y el aval brindado en los comienzos de la dictadura con el fin de restaurar el “orden” y eliminar al “enemigo subversivo” esgrimiendo un discurso de “seguridad nacional”, no convirtió a todos en meros dispositivos de los golpistas, ni les impidió a algunos adoptar posicionamientos divergentes ante algunas de las políticas ejecutadas por el Proceso de Reorganización Nacional (PRN). Al respecto, puede señalarse que el primer punto de ruptura fue la conformación de la empresa Papel Prensa S.A. que vinculó al Estado terrorista con sus “socios” La Nación, La Razón y Clarín. Esta bifurcación de caminos, condujo a los medios “no socios” a ejercer un “periodismo pendular” (Díaz, 2009) que se caracterizó en las columnas editoriales por la impugnación de ciertas medidas, así como también de una serie de reclamos a la Junta Militar (JM) en el orden del respeto por los derechos humanos, la libertad de expresión, la vigencia de la actividad política, al tiempo que evidenciaban su aval a otros aspectos de la gestión, por caso el plan económico. Por su parte los “socios”, y entre ellos el medio que aquí se estudia, adoptaron un comportamiento “hermesiano”. Al igual que el dios griego, Clarín, ofició de “mensajero” de la dictadura. Supo tergiversar la realidad y orientar la opinión, cual si fueran los mojones que ayudaban a los caminantes en la antigua Grecia (Díaz, 2011) presentándose como intérprete y amplificador del pensamiento dictatorial. El presente trabajo analiza el discurso editorial de Clarín sobre la libertad de expresión durante la guerra de Malvinas (2/4/82-14/6/82) considerando la situación de los medios de comunicación y de otras manifestaciones culturales.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Historia
"Clarín"
Guerra de Malvinas
Libertad de prensa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140815
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_581bcb6618a0dd907d21e509d7cd58eb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140815 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La involuntaria defensa de la libertad de prensa por parte de "Clarín" ante la guerra de MalvinasDíaz, César LuisGiménez, Mario JorgePassaro, María MartaPeriodismoHistoria"Clarín"Guerra de MalvinasLibertad de prensaEn el transcurso de casi cuarenta años de democracia ininterrumpida en nuestro país, los actores políticos que intervinieron en el sistema institucional durante la dictadura cívico-militar (1976-1983) han sido interpelados públicamente. Así, las fuerzas armadas, los partidos políticos, los sindicatos, la iglesia católica y los medios de comunicación debieron “someterse”, en algunos casos, a la requisitoria periodística, en otros a los estrados judiciales y todos a los estudios académicos. Es precisamente en el ámbito de la Universidad pública donde mediante indagaciones académicas se ha estudiado desde más de dos décadas a los medios gráficos, para cuyo análisis se ha establecido algunas categorías para interpretar sus posicionamientos como actores políticos (Borrat, 1989). Se ha corroborado que el compromiso de los medios en la construcción del golpe de 1976 (Díaz, 2002) y el aval brindado en los comienzos de la dictadura con el fin de restaurar el “orden” y eliminar al “enemigo subversivo” esgrimiendo un discurso de “seguridad nacional”, no convirtió a todos en meros dispositivos de los golpistas, ni les impidió a algunos adoptar posicionamientos divergentes ante algunas de las políticas ejecutadas por el Proceso de Reorganización Nacional (PRN). Al respecto, puede señalarse que el primer punto de ruptura fue la conformación de la empresa Papel Prensa S.A. que vinculó al Estado terrorista con sus “socios” La Nación, La Razón y Clarín. Esta bifurcación de caminos, condujo a los medios “no socios” a ejercer un “periodismo pendular” (Díaz, 2009) que se caracterizó en las columnas editoriales por la impugnación de ciertas medidas, así como también de una serie de reclamos a la Junta Militar (JM) en el orden del respeto por los derechos humanos, la libertad de expresión, la vigencia de la actividad política, al tiempo que evidenciaban su aval a otros aspectos de la gestión, por caso el plan económico. Por su parte los “socios”, y entre ellos el medio que aquí se estudia, adoptaron un comportamiento “hermesiano”. Al igual que el dios griego, Clarín, ofició de “mensajero” de la dictadura. Supo tergiversar la realidad y orientar la opinión, cual si fueran los mojones que ayudaban a los caminantes en la antigua Grecia (Díaz, 2011) presentándose como intérprete y amplificador del pensamiento dictatorial. El presente trabajo analiza el discurso editorial de Clarín sobre la libertad de expresión durante la guerra de Malvinas (2/4/82-14/6/82) considerando la situación de los medios de comunicación y de otras manifestaciones culturales.Facultad de Periodismo y Comunicación SocialEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf125-148http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140815spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8475-38-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/133687info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:07:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140815Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:07:48.508SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La involuntaria defensa de la libertad de prensa por parte de "Clarín" ante la guerra de Malvinas |
title |
La involuntaria defensa de la libertad de prensa por parte de "Clarín" ante la guerra de Malvinas |
spellingShingle |
La involuntaria defensa de la libertad de prensa por parte de "Clarín" ante la guerra de Malvinas Díaz, César Luis Periodismo Historia "Clarín" Guerra de Malvinas Libertad de prensa |
title_short |
La involuntaria defensa de la libertad de prensa por parte de "Clarín" ante la guerra de Malvinas |
title_full |
La involuntaria defensa de la libertad de prensa por parte de "Clarín" ante la guerra de Malvinas |
title_fullStr |
La involuntaria defensa de la libertad de prensa por parte de "Clarín" ante la guerra de Malvinas |
title_full_unstemmed |
La involuntaria defensa de la libertad de prensa por parte de "Clarín" ante la guerra de Malvinas |
title_sort |
La involuntaria defensa de la libertad de prensa por parte de "Clarín" ante la guerra de Malvinas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz, César Luis Giménez, Mario Jorge Passaro, María Marta |
author |
Díaz, César Luis |
author_facet |
Díaz, César Luis Giménez, Mario Jorge Passaro, María Marta |
author_role |
author |
author2 |
Giménez, Mario Jorge Passaro, María Marta |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Historia "Clarín" Guerra de Malvinas Libertad de prensa |
topic |
Periodismo Historia "Clarín" Guerra de Malvinas Libertad de prensa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el transcurso de casi cuarenta años de democracia ininterrumpida en nuestro país, los actores políticos que intervinieron en el sistema institucional durante la dictadura cívico-militar (1976-1983) han sido interpelados públicamente. Así, las fuerzas armadas, los partidos políticos, los sindicatos, la iglesia católica y los medios de comunicación debieron “someterse”, en algunos casos, a la requisitoria periodística, en otros a los estrados judiciales y todos a los estudios académicos. Es precisamente en el ámbito de la Universidad pública donde mediante indagaciones académicas se ha estudiado desde más de dos décadas a los medios gráficos, para cuyo análisis se ha establecido algunas categorías para interpretar sus posicionamientos como actores políticos (Borrat, 1989). Se ha corroborado que el compromiso de los medios en la construcción del golpe de 1976 (Díaz, 2002) y el aval brindado en los comienzos de la dictadura con el fin de restaurar el “orden” y eliminar al “enemigo subversivo” esgrimiendo un discurso de “seguridad nacional”, no convirtió a todos en meros dispositivos de los golpistas, ni les impidió a algunos adoptar posicionamientos divergentes ante algunas de las políticas ejecutadas por el Proceso de Reorganización Nacional (PRN). Al respecto, puede señalarse que el primer punto de ruptura fue la conformación de la empresa Papel Prensa S.A. que vinculó al Estado terrorista con sus “socios” La Nación, La Razón y Clarín. Esta bifurcación de caminos, condujo a los medios “no socios” a ejercer un “periodismo pendular” (Díaz, 2009) que se caracterizó en las columnas editoriales por la impugnación de ciertas medidas, así como también de una serie de reclamos a la Junta Militar (JM) en el orden del respeto por los derechos humanos, la libertad de expresión, la vigencia de la actividad política, al tiempo que evidenciaban su aval a otros aspectos de la gestión, por caso el plan económico. Por su parte los “socios”, y entre ellos el medio que aquí se estudia, adoptaron un comportamiento “hermesiano”. Al igual que el dios griego, Clarín, ofició de “mensajero” de la dictadura. Supo tergiversar la realidad y orientar la opinión, cual si fueran los mojones que ayudaban a los caminantes en la antigua Grecia (Díaz, 2011) presentándose como intérprete y amplificador del pensamiento dictatorial. El presente trabajo analiza el discurso editorial de Clarín sobre la libertad de expresión durante la guerra de Malvinas (2/4/82-14/6/82) considerando la situación de los medios de comunicación y de otras manifestaciones culturales. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
En el transcurso de casi cuarenta años de democracia ininterrumpida en nuestro país, los actores políticos que intervinieron en el sistema institucional durante la dictadura cívico-militar (1976-1983) han sido interpelados públicamente. Así, las fuerzas armadas, los partidos políticos, los sindicatos, la iglesia católica y los medios de comunicación debieron “someterse”, en algunos casos, a la requisitoria periodística, en otros a los estrados judiciales y todos a los estudios académicos. Es precisamente en el ámbito de la Universidad pública donde mediante indagaciones académicas se ha estudiado desde más de dos décadas a los medios gráficos, para cuyo análisis se ha establecido algunas categorías para interpretar sus posicionamientos como actores políticos (Borrat, 1989). Se ha corroborado que el compromiso de los medios en la construcción del golpe de 1976 (Díaz, 2002) y el aval brindado en los comienzos de la dictadura con el fin de restaurar el “orden” y eliminar al “enemigo subversivo” esgrimiendo un discurso de “seguridad nacional”, no convirtió a todos en meros dispositivos de los golpistas, ni les impidió a algunos adoptar posicionamientos divergentes ante algunas de las políticas ejecutadas por el Proceso de Reorganización Nacional (PRN). Al respecto, puede señalarse que el primer punto de ruptura fue la conformación de la empresa Papel Prensa S.A. que vinculó al Estado terrorista con sus “socios” La Nación, La Razón y Clarín. Esta bifurcación de caminos, condujo a los medios “no socios” a ejercer un “periodismo pendular” (Díaz, 2009) que se caracterizó en las columnas editoriales por la impugnación de ciertas medidas, así como también de una serie de reclamos a la Junta Militar (JM) en el orden del respeto por los derechos humanos, la libertad de expresión, la vigencia de la actividad política, al tiempo que evidenciaban su aval a otros aspectos de la gestión, por caso el plan económico. Por su parte los “socios”, y entre ellos el medio que aquí se estudia, adoptaron un comportamiento “hermesiano”. Al igual que el dios griego, Clarín, ofició de “mensajero” de la dictadura. Supo tergiversar la realidad y orientar la opinión, cual si fueran los mojones que ayudaban a los caminantes en la antigua Grecia (Díaz, 2011) presentándose como intérprete y amplificador del pensamiento dictatorial. El presente trabajo analiza el discurso editorial de Clarín sobre la libertad de expresión durante la guerra de Malvinas (2/4/82-14/6/82) considerando la situación de los medios de comunicación y de otras manifestaciones culturales. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140815 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140815 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8475-38-7 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/133687 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 125-148 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260582091194368 |
score |
13.13397 |