El hito de la guerra de Malvinas y el futuro de la Argentina en los editoriales de La Nación
- Autores
- Giménez, Mario Jorge
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Activo protagonista de la vida institucional de la Argentina desde 1870, La Nación, al igual que la casi totalidad de los medios gráficos, participó en la construcción discursiva del golpe de 1976 (Díaz, 2002). En mayo de 1977 se convirtió en socio del Estado dictatorial en la empresa Papel Prensa S.A. y, en aras de la restauración del orden, consintió sin cortapisas la doctrina de seguridad nacional justificando las restricciones impuestas a la libertad de expresión, a la participación política y a la acción sindical. Una vez exterminado el enemigo subversivo, incluiría en su agenda editorial la necesidad de la institucionalización del país hacia una democracia tutelada por las Fuerzas Armadas (Díaz, Giménez, 2007). Para lograrla, destacaba el protagonismo de la Junta Militar (JM), abogaba por la exclusión del peronismo y omitía la existencia de la Multipartidaria. Además, presentaría sus reparos frente a la sanción del decreto-ley de Radiodifusión (Díaz, Giménez, Passaro, 2009), al tiempo que le reclamaría al Poder Ejecutivo Nacional (PEN) el cumplimiento del precepto republicano de brindar mayor información oficial (Díaz, Giménez, Passaro, 2011b). Cuando en diciembre de 1981 el general Leopoldo F. Galtieri destituyera de la presidencia a R. Viola, definiría a la ruptura de la unidad castrense como “crisis moral del proceso” (Díaz, Giménez, 2009) aunque celebraría la restitución de los postulados económicos de 1976 anunciada por su ministro de Economía Roberto Alemann. El presente trabajo indaga los setenta editoriales publicados por La Nación entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982. La magnitud de la instalación del tema Malvinas en esta sección permite corroborar que el “síndrome de malvinización”, acuñado por L. Escudero (2013) para explicar la transformación que produjo el matutino en su superficie redaccional durante el acontecimiento, es aplicable también a la columna institucional. En ella, se examina el posicionamiento durante la guerra de Malvinas en torno a dos temáticas: la proyección institucional de la unidad nacional durante la guerra y el rol de la Argentina en el hemisferio occidental en la posguerra. Las notas se analizan mediante la tipología sugerida por Rivadeneira Prada (1986), considerando la construcción de sentido de los enunciados mediante la identificación de recursos tales como los enlaces positivos y los pares antagónicos referidos por Maingueneau (1989: 65-67), así como también el principio de autoridad, la concesión y la ironía señalados por Ducrot (1989: 140).
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Historia
"La Nación"
Guerra de Malvinas
Editoriales
Prensa periódica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140816
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7088e3c8dc78c06908826016d26117ca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140816 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El hito de la guerra de Malvinas y el futuro de la Argentina en los editoriales de La NaciónGiménez, Mario JorgePeriodismoHistoria"La Nación"Guerra de MalvinasEditorialesPrensa periódicaActivo protagonista de la vida institucional de la Argentina desde 1870, La Nación, al igual que la casi totalidad de los medios gráficos, participó en la construcción discursiva del golpe de 1976 (Díaz, 2002). En mayo de 1977 se convirtió en socio del Estado dictatorial en la empresa Papel Prensa S.A. y, en aras de la restauración del orden, consintió sin cortapisas la doctrina de seguridad nacional justificando las restricciones impuestas a la libertad de expresión, a la participación política y a la acción sindical. Una vez exterminado el enemigo subversivo, incluiría en su agenda editorial la necesidad de la institucionalización del país hacia una democracia tutelada por las Fuerzas Armadas (Díaz, Giménez, 2007). Para lograrla, destacaba el protagonismo de la Junta Militar (JM), abogaba por la exclusión del peronismo y omitía la existencia de la Multipartidaria. Además, presentaría sus reparos frente a la sanción del decreto-ley de Radiodifusión (Díaz, Giménez, Passaro, 2009), al tiempo que le reclamaría al Poder Ejecutivo Nacional (PEN) el cumplimiento del precepto republicano de brindar mayor información oficial (Díaz, Giménez, Passaro, 2011b). Cuando en diciembre de 1981 el general Leopoldo F. Galtieri destituyera de la presidencia a R. Viola, definiría a la ruptura de la unidad castrense como “crisis moral del proceso” (Díaz, Giménez, 2009) aunque celebraría la restitución de los postulados económicos de 1976 anunciada por su ministro de Economía Roberto Alemann. El presente trabajo indaga los setenta editoriales publicados por La Nación entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982. La magnitud de la instalación del tema Malvinas en esta sección permite corroborar que el “síndrome de malvinización”, acuñado por L. Escudero (2013) para explicar la transformación que produjo el matutino en su superficie redaccional durante el acontecimiento, es aplicable también a la columna institucional. En ella, se examina el posicionamiento durante la guerra de Malvinas en torno a dos temáticas: la proyección institucional de la unidad nacional durante la guerra y el rol de la Argentina en el hemisferio occidental en la posguerra. Las notas se analizan mediante la tipología sugerida por Rivadeneira Prada (1986), considerando la construcción de sentido de los enunciados mediante la identificación de recursos tales como los enlaces positivos y los pares antagónicos referidos por Maingueneau (1989: 65-67), así como también el principio de autoridad, la concesión y la ironía señalados por Ducrot (1989: 140).Facultad de Periodismo y Comunicación SocialEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf149-168http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140816spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8475-38-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/133687info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:07:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140816Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:07:48.511SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El hito de la guerra de Malvinas y el futuro de la Argentina en los editoriales de La Nación |
title |
El hito de la guerra de Malvinas y el futuro de la Argentina en los editoriales de La Nación |
spellingShingle |
El hito de la guerra de Malvinas y el futuro de la Argentina en los editoriales de La Nación Giménez, Mario Jorge Periodismo Historia "La Nación" Guerra de Malvinas Editoriales Prensa periódica |
title_short |
El hito de la guerra de Malvinas y el futuro de la Argentina en los editoriales de La Nación |
title_full |
El hito de la guerra de Malvinas y el futuro de la Argentina en los editoriales de La Nación |
title_fullStr |
El hito de la guerra de Malvinas y el futuro de la Argentina en los editoriales de La Nación |
title_full_unstemmed |
El hito de la guerra de Malvinas y el futuro de la Argentina en los editoriales de La Nación |
title_sort |
El hito de la guerra de Malvinas y el futuro de la Argentina en los editoriales de La Nación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giménez, Mario Jorge |
author |
Giménez, Mario Jorge |
author_facet |
Giménez, Mario Jorge |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Historia "La Nación" Guerra de Malvinas Editoriales Prensa periódica |
topic |
Periodismo Historia "La Nación" Guerra de Malvinas Editoriales Prensa periódica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Activo protagonista de la vida institucional de la Argentina desde 1870, La Nación, al igual que la casi totalidad de los medios gráficos, participó en la construcción discursiva del golpe de 1976 (Díaz, 2002). En mayo de 1977 se convirtió en socio del Estado dictatorial en la empresa Papel Prensa S.A. y, en aras de la restauración del orden, consintió sin cortapisas la doctrina de seguridad nacional justificando las restricciones impuestas a la libertad de expresión, a la participación política y a la acción sindical. Una vez exterminado el enemigo subversivo, incluiría en su agenda editorial la necesidad de la institucionalización del país hacia una democracia tutelada por las Fuerzas Armadas (Díaz, Giménez, 2007). Para lograrla, destacaba el protagonismo de la Junta Militar (JM), abogaba por la exclusión del peronismo y omitía la existencia de la Multipartidaria. Además, presentaría sus reparos frente a la sanción del decreto-ley de Radiodifusión (Díaz, Giménez, Passaro, 2009), al tiempo que le reclamaría al Poder Ejecutivo Nacional (PEN) el cumplimiento del precepto republicano de brindar mayor información oficial (Díaz, Giménez, Passaro, 2011b). Cuando en diciembre de 1981 el general Leopoldo F. Galtieri destituyera de la presidencia a R. Viola, definiría a la ruptura de la unidad castrense como “crisis moral del proceso” (Díaz, Giménez, 2009) aunque celebraría la restitución de los postulados económicos de 1976 anunciada por su ministro de Economía Roberto Alemann. El presente trabajo indaga los setenta editoriales publicados por La Nación entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982. La magnitud de la instalación del tema Malvinas en esta sección permite corroborar que el “síndrome de malvinización”, acuñado por L. Escudero (2013) para explicar la transformación que produjo el matutino en su superficie redaccional durante el acontecimiento, es aplicable también a la columna institucional. En ella, se examina el posicionamiento durante la guerra de Malvinas en torno a dos temáticas: la proyección institucional de la unidad nacional durante la guerra y el rol de la Argentina en el hemisferio occidental en la posguerra. Las notas se analizan mediante la tipología sugerida por Rivadeneira Prada (1986), considerando la construcción de sentido de los enunciados mediante la identificación de recursos tales como los enlaces positivos y los pares antagónicos referidos por Maingueneau (1989: 65-67), así como también el principio de autoridad, la concesión y la ironía señalados por Ducrot (1989: 140). Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Activo protagonista de la vida institucional de la Argentina desde 1870, La Nación, al igual que la casi totalidad de los medios gráficos, participó en la construcción discursiva del golpe de 1976 (Díaz, 2002). En mayo de 1977 se convirtió en socio del Estado dictatorial en la empresa Papel Prensa S.A. y, en aras de la restauración del orden, consintió sin cortapisas la doctrina de seguridad nacional justificando las restricciones impuestas a la libertad de expresión, a la participación política y a la acción sindical. Una vez exterminado el enemigo subversivo, incluiría en su agenda editorial la necesidad de la institucionalización del país hacia una democracia tutelada por las Fuerzas Armadas (Díaz, Giménez, 2007). Para lograrla, destacaba el protagonismo de la Junta Militar (JM), abogaba por la exclusión del peronismo y omitía la existencia de la Multipartidaria. Además, presentaría sus reparos frente a la sanción del decreto-ley de Radiodifusión (Díaz, Giménez, Passaro, 2009), al tiempo que le reclamaría al Poder Ejecutivo Nacional (PEN) el cumplimiento del precepto republicano de brindar mayor información oficial (Díaz, Giménez, Passaro, 2011b). Cuando en diciembre de 1981 el general Leopoldo F. Galtieri destituyera de la presidencia a R. Viola, definiría a la ruptura de la unidad castrense como “crisis moral del proceso” (Díaz, Giménez, 2009) aunque celebraría la restitución de los postulados económicos de 1976 anunciada por su ministro de Economía Roberto Alemann. El presente trabajo indaga los setenta editoriales publicados por La Nación entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982. La magnitud de la instalación del tema Malvinas en esta sección permite corroborar que el “síndrome de malvinización”, acuñado por L. Escudero (2013) para explicar la transformación que produjo el matutino en su superficie redaccional durante el acontecimiento, es aplicable también a la columna institucional. En ella, se examina el posicionamiento durante la guerra de Malvinas en torno a dos temáticas: la proyección institucional de la unidad nacional durante la guerra y el rol de la Argentina en el hemisferio occidental en la posguerra. Las notas se analizan mediante la tipología sugerida por Rivadeneira Prada (1986), considerando la construcción de sentido de los enunciados mediante la identificación de recursos tales como los enlaces positivos y los pares antagónicos referidos por Maingueneau (1989: 65-67), así como también el principio de autoridad, la concesión y la ironía señalados por Ducrot (1989: 140). |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140816 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140816 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8475-38-7 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/133687 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 149-168 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260582094340096 |
score |
13.13397 |