Un director en la encrucijada: la guerra de Malvinas en los editoriales del "Herald"

Autores
Díaz, César Luis
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La presente indagación procura ser un aporte al debate actual en torno a la guerra de Malvinas con el objeto de echar luz sobre ciertas zonas poco transitadas de la institucionalidad periodística y los actores en disputa. Interesa concretamente, ofrecer un análisis pormenorizado de la sección institucional del diario angloparlante The Buenos Aires Herald durante el conflicto bélico, en la medida en que se considera que el mismo tuvo un rol de suma relevancia para los intereses nacionales, que no son, vale aclararlo, coincidentes con los de la dictadura cívico militar. La discusión en torno a la soberanía sobre las islas es histórica y políticamente reivindicable, sin perjuicio de asumir que el gobierno de facto que la motorizó fue uno de los más cruentos que se experimentó en la Argentina, pues parafraseando a Lenin se dirá que: “estar en contra del nacionalismo del país oprimido, es estar a favor del nacionalismo del país opresor”. Asimismo, se desea subrayar un aspecto desconocido por gran parte de la sociedad –nacional e internacional- y, que guarda una importancia absoluta, dado que constituye el resultado de la pérdida de la contienda bélica: la denominada “Declaración conjunta de las delegaciones de la Argentina y del Reino Unido”, pacto leonino firmado por nuestro país y Gran Bretaña. Esta situación no termina aquí, sino que el hecho de ser una “declaración” es un subterfugio ya que, si hubiese sido un “tratado”, debía haber sido refrendado por el Congreso Nacional, cuestión que no ocurriría. Cabe aclarar que este acuerdo de Madrid del 15 de febrero de 1990 -inspiración del presidente Carlos Menem y su canciller Domingo Cavallo- literalmente entregaría todas las empresas públicas a manos de capitales privados. Con relación al objeto de estudio -el Herald durante la guerra de Malvinas- se comenzará efectuando una breve reseña de su historia. Luego, se procurará una aproximación a la “cocina” de su redacción teniendo en cuenta los cambios experimentados en la dirección del medio durante los primeros días del conflicto. Posteriormente se tratará la exploración y análisis del discurso de los numerosos editoriales que abordaron el espinoso tema durante los meses de abril a junio de 1982. Todo ello con el apoyo invalorable de varias entrevistas realizadas a periodistas del diario que proporcionaron detalles imperceptibles pero fundamentales para un examen basado en la instancia de producción.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Historia
Guerra de Malvinas
Islas Malvinas (Falkland)
Prensa periódica
Editorial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140807

id SEDICI_1584c02542c06e1026f52c4fe08599fc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140807
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Un director en la encrucijada: la guerra de Malvinas en los editoriales del "Herald"Díaz, César LuisPeriodismoHistoriaGuerra de MalvinasIslas Malvinas (Falkland)Prensa periódicaEditorialLa presente indagación procura ser un aporte al debate actual en torno a la guerra de Malvinas con el objeto de echar luz sobre ciertas zonas poco transitadas de la institucionalidad periodística y los actores en disputa. Interesa concretamente, ofrecer un análisis pormenorizado de la sección institucional del diario angloparlante The Buenos Aires Herald durante el conflicto bélico, en la medida en que se considera que el mismo tuvo un rol de suma relevancia para los intereses nacionales, que no son, vale aclararlo, coincidentes con los de la dictadura cívico militar. La discusión en torno a la soberanía sobre las islas es histórica y políticamente reivindicable, sin perjuicio de asumir que el gobierno de facto que la motorizó fue uno de los más cruentos que se experimentó en la Argentina, pues parafraseando a Lenin se dirá que: “estar en contra del nacionalismo del país oprimido, es estar a favor del nacionalismo del país opresor”. Asimismo, se desea subrayar un aspecto desconocido por gran parte de la sociedad –nacional e internacional- y, que guarda una importancia absoluta, dado que constituye el resultado de la pérdida de la contienda bélica: la denominada “Declaración conjunta de las delegaciones de la Argentina y del Reino Unido”, pacto leonino firmado por nuestro país y Gran Bretaña. Esta situación no termina aquí, sino que el hecho de ser una “declaración” es un subterfugio ya que, si hubiese sido un “tratado”, debía haber sido refrendado por el Congreso Nacional, cuestión que no ocurriría. Cabe aclarar que este acuerdo de Madrid del 15 de febrero de 1990 -inspiración del presidente Carlos Menem y su canciller Domingo Cavallo- literalmente entregaría todas las empresas públicas a manos de capitales privados. Con relación al objeto de estudio -el Herald durante la guerra de Malvinas- se comenzará efectuando una breve reseña de su historia. Luego, se procurará una aproximación a la “cocina” de su redacción teniendo en cuenta los cambios experimentados en la dirección del medio durante los primeros días del conflicto. Posteriormente se tratará la exploración y análisis del discurso de los numerosos editoriales que abordaron el espinoso tema durante los meses de abril a junio de 1982. Todo ello con el apoyo invalorable de varias entrevistas realizadas a periodistas del diario que proporcionaron detalles imperceptibles pero fundamentales para un examen basado en la instancia de producción.Facultad de Periodismo y Comunicación SocialEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf47-76http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140807spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8475-38-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/133687info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:07:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140807Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:07:48.485SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Un director en la encrucijada: la guerra de Malvinas en los editoriales del "Herald"
title Un director en la encrucijada: la guerra de Malvinas en los editoriales del "Herald"
spellingShingle Un director en la encrucijada: la guerra de Malvinas en los editoriales del "Herald"
Díaz, César Luis
Periodismo
Historia
Guerra de Malvinas
Islas Malvinas (Falkland)
Prensa periódica
Editorial
title_short Un director en la encrucijada: la guerra de Malvinas en los editoriales del "Herald"
title_full Un director en la encrucijada: la guerra de Malvinas en los editoriales del "Herald"
title_fullStr Un director en la encrucijada: la guerra de Malvinas en los editoriales del "Herald"
title_full_unstemmed Un director en la encrucijada: la guerra de Malvinas en los editoriales del "Herald"
title_sort Un director en la encrucijada: la guerra de Malvinas en los editoriales del "Herald"
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz, César Luis
author Díaz, César Luis
author_facet Díaz, César Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Historia
Guerra de Malvinas
Islas Malvinas (Falkland)
Prensa periódica
Editorial
topic Periodismo
Historia
Guerra de Malvinas
Islas Malvinas (Falkland)
Prensa periódica
Editorial
dc.description.none.fl_txt_mv La presente indagación procura ser un aporte al debate actual en torno a la guerra de Malvinas con el objeto de echar luz sobre ciertas zonas poco transitadas de la institucionalidad periodística y los actores en disputa. Interesa concretamente, ofrecer un análisis pormenorizado de la sección institucional del diario angloparlante The Buenos Aires Herald durante el conflicto bélico, en la medida en que se considera que el mismo tuvo un rol de suma relevancia para los intereses nacionales, que no son, vale aclararlo, coincidentes con los de la dictadura cívico militar. La discusión en torno a la soberanía sobre las islas es histórica y políticamente reivindicable, sin perjuicio de asumir que el gobierno de facto que la motorizó fue uno de los más cruentos que se experimentó en la Argentina, pues parafraseando a Lenin se dirá que: “estar en contra del nacionalismo del país oprimido, es estar a favor del nacionalismo del país opresor”. Asimismo, se desea subrayar un aspecto desconocido por gran parte de la sociedad –nacional e internacional- y, que guarda una importancia absoluta, dado que constituye el resultado de la pérdida de la contienda bélica: la denominada “Declaración conjunta de las delegaciones de la Argentina y del Reino Unido”, pacto leonino firmado por nuestro país y Gran Bretaña. Esta situación no termina aquí, sino que el hecho de ser una “declaración” es un subterfugio ya que, si hubiese sido un “tratado”, debía haber sido refrendado por el Congreso Nacional, cuestión que no ocurriría. Cabe aclarar que este acuerdo de Madrid del 15 de febrero de 1990 -inspiración del presidente Carlos Menem y su canciller Domingo Cavallo- literalmente entregaría todas las empresas públicas a manos de capitales privados. Con relación al objeto de estudio -el Herald durante la guerra de Malvinas- se comenzará efectuando una breve reseña de su historia. Luego, se procurará una aproximación a la “cocina” de su redacción teniendo en cuenta los cambios experimentados en la dirección del medio durante los primeros días del conflicto. Posteriormente se tratará la exploración y análisis del discurso de los numerosos editoriales que abordaron el espinoso tema durante los meses de abril a junio de 1982. Todo ello con el apoyo invalorable de varias entrevistas realizadas a periodistas del diario que proporcionaron detalles imperceptibles pero fundamentales para un examen basado en la instancia de producción.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La presente indagación procura ser un aporte al debate actual en torno a la guerra de Malvinas con el objeto de echar luz sobre ciertas zonas poco transitadas de la institucionalidad periodística y los actores en disputa. Interesa concretamente, ofrecer un análisis pormenorizado de la sección institucional del diario angloparlante The Buenos Aires Herald durante el conflicto bélico, en la medida en que se considera que el mismo tuvo un rol de suma relevancia para los intereses nacionales, que no son, vale aclararlo, coincidentes con los de la dictadura cívico militar. La discusión en torno a la soberanía sobre las islas es histórica y políticamente reivindicable, sin perjuicio de asumir que el gobierno de facto que la motorizó fue uno de los más cruentos que se experimentó en la Argentina, pues parafraseando a Lenin se dirá que: “estar en contra del nacionalismo del país oprimido, es estar a favor del nacionalismo del país opresor”. Asimismo, se desea subrayar un aspecto desconocido por gran parte de la sociedad –nacional e internacional- y, que guarda una importancia absoluta, dado que constituye el resultado de la pérdida de la contienda bélica: la denominada “Declaración conjunta de las delegaciones de la Argentina y del Reino Unido”, pacto leonino firmado por nuestro país y Gran Bretaña. Esta situación no termina aquí, sino que el hecho de ser una “declaración” es un subterfugio ya que, si hubiese sido un “tratado”, debía haber sido refrendado por el Congreso Nacional, cuestión que no ocurriría. Cabe aclarar que este acuerdo de Madrid del 15 de febrero de 1990 -inspiración del presidente Carlos Menem y su canciller Domingo Cavallo- literalmente entregaría todas las empresas públicas a manos de capitales privados. Con relación al objeto de estudio -el Herald durante la guerra de Malvinas- se comenzará efectuando una breve reseña de su historia. Luego, se procurará una aproximación a la “cocina” de su redacción teniendo en cuenta los cambios experimentados en la dirección del medio durante los primeros días del conflicto. Posteriormente se tratará la exploración y análisis del discurso de los numerosos editoriales que abordaron el espinoso tema durante los meses de abril a junio de 1982. Todo ello con el apoyo invalorable de varias entrevistas realizadas a periodistas del diario que proporcionaron detalles imperceptibles pero fundamentales para un examen basado en la instancia de producción.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140807
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140807
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8475-38-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/133687
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
47-76
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260581823807488
score 13.13397