La Guerra de Malvinas como generador de la “crisis de occidente” en los editoriales de "La Nación" y "Clarín"

Autores
Díaz, César Luis; Giménez, Mario Jorge
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El escenario en el cual tuvo lugar la guerra de Malvinas era un mundo bipolar y en él las relaciones internacionales se desarrollaban en medio de una “guerra fría” que tenía como contendientes a los EE.UU. y sus socios de la OTAN (entre ellos Gran Bretaña) liderando el Occidente, y a la URSS como potencia dominante en el Oriente. Durante esta etapa, en ambos bloques se formularon paradigmas con el propósito de sostener un control que no se restringiera al uso de la fuerza militar. En el hemisferio occidental, sería impulsado el de la “modernización” que, en lo comunicacional, valoraba a la prensa comercial y a los medios masivos como instrumentos irremplazables para alcanzar el progreso y la modernidad (Schram, 1967: 56-62). La versión para América Latina de este paradigma se presentaría bajo la denominación de Alianza para el Progreso empero, ante su fracaso y el surgimiento de distintas experiencias de lucha popular, política, gremial y hasta insurreccional, sería reemplazado por la doctrina de seguridad nacional que legitimaría el aumento del poder militar para restaurar y sostener el orden en los distintos países. En la Argentina, los diarios La Nación y Clarín, al igual que la mayoría de sus colegas, asumieron discursivamente una postura “constructiva” y “responsable” con la cual justificaron su contribución con la destitución del tercer gobierno peronista el 24 de marzo de 1976 (Díaz, 2002). Este posicionamiento los convertiría en “socios” ideológicos del Estado terrorista que produjo la desaparición de miles de personas y el secuestro de medio millar de niños. Aceptando además, la supresión de las libertades cívicas (entre ellas la de expresión), el congelamiento de la actividad político partidaria y la intervención de los sindicatos obreros. A poco de cumplirse el primer año de la dictadura, se convertirían en sus “socios” en la empresa productora de papel para diarios Papel Prensa S.A., y ejercerían un periodismo hermesiano (Díaz, 2011) destinado a amplificar el discurso castrense y a alertar sobre la complejidad y peligrosidad del fenómeno subversivo (Díaz, Giménez, Passaro, 2001). Así, favorecieron una cruzada para su eliminación al considerarlo un enemigo ideológico de la sociedad argentina, oponiendo los principios axiológicos del ser nacional sustentado en la civilización occidental y cristiana que identificaban al nosotros argentino, para enfrentar la ideología del otro subversivo (Díaz, Giménez, Passaro, 2006a; Díaz, Passaro, Giménez, 2006). Ambos diarios, también acompañarían el rechazo de la dictadura al fallo arbitral de la Corte Internacional presidida por la reina de Inglaterra en la disputa con la dictadura chilena por la soberanía sobre el Canal del Beagle. Sus notas, de marcado perfil chauvinista, construyeron la representación de un nosotros argentino que estigmatizaba al hermano país como el otro enemigo. Asimismo, producirían un sentido de apoyo unánime en torno de la conducción castrense destacando “el gran consenso” y “la reacción del país” para defender la soberanía territorial. No obstante en 1978, ante la posibilidad de un choque armado, realizarían la apología del papa Juan Pablo II y del cardenal Samoré, su mediador en el conflicto. De todos modos, La Nación volvería a estrechar filas con la dictadura cuando L. Galtieri rechazara la propuesta papal de resolución al diferendo, mientras que Clarín, como en otras ocasiones, adoptaría un elocuente silencio editorial (Díaz, Giménez, Passaro, 2011a).
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Historia
La Nación
Clarín
Prensa periódica
Guerra de Malvinas
Dictadura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140812

id SEDICI_5b86fcf65ee0d90ca9743196a9e0f633
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140812
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La Guerra de Malvinas como generador de la “crisis de occidente” en los editoriales de "La Nación" y "Clarín"Díaz, César LuisGiménez, Mario JorgePeriodismoHistoriaLa NaciónClarínPrensa periódicaGuerra de MalvinasDictaduraEl escenario en el cual tuvo lugar la guerra de Malvinas era un mundo bipolar y en él las relaciones internacionales se desarrollaban en medio de una “guerra fría” que tenía como contendientes a los EE.UU. y sus socios de la OTAN (entre ellos Gran Bretaña) liderando el Occidente, y a la URSS como potencia dominante en el Oriente. Durante esta etapa, en ambos bloques se formularon paradigmas con el propósito de sostener un control que no se restringiera al uso de la fuerza militar. En el hemisferio occidental, sería impulsado el de la “modernización” que, en lo comunicacional, valoraba a la prensa comercial y a los medios masivos como instrumentos irremplazables para alcanzar el progreso y la modernidad (Schram, 1967: 56-62). La versión para América Latina de este paradigma se presentaría bajo la denominación de Alianza para el Progreso empero, ante su fracaso y el surgimiento de distintas experiencias de lucha popular, política, gremial y hasta insurreccional, sería reemplazado por la doctrina de seguridad nacional que legitimaría el aumento del poder militar para restaurar y sostener el orden en los distintos países. En la Argentina, los diarios La Nación y Clarín, al igual que la mayoría de sus colegas, asumieron discursivamente una postura “constructiva” y “responsable” con la cual justificaron su contribución con la destitución del tercer gobierno peronista el 24 de marzo de 1976 (Díaz, 2002). Este posicionamiento los convertiría en “socios” ideológicos del Estado terrorista que produjo la desaparición de miles de personas y el secuestro de medio millar de niños. Aceptando además, la supresión de las libertades cívicas (entre ellas la de expresión), el congelamiento de la actividad político partidaria y la intervención de los sindicatos obreros. A poco de cumplirse el primer año de la dictadura, se convertirían en sus “socios” en la empresa productora de papel para diarios Papel Prensa S.A., y ejercerían un periodismo hermesiano (Díaz, 2011) destinado a amplificar el discurso castrense y a alertar sobre la complejidad y peligrosidad del fenómeno subversivo (Díaz, Giménez, Passaro, 2001). Así, favorecieron una cruzada para su eliminación al considerarlo un enemigo ideológico de la sociedad argentina, oponiendo los principios axiológicos del ser nacional sustentado en la civilización occidental y cristiana que identificaban al nosotros argentino, para enfrentar la ideología del otro subversivo (Díaz, Giménez, Passaro, 2006a; Díaz, Passaro, Giménez, 2006). Ambos diarios, también acompañarían el rechazo de la dictadura al fallo arbitral de la Corte Internacional presidida por la reina de Inglaterra en la disputa con la dictadura chilena por la soberanía sobre el Canal del Beagle. Sus notas, de marcado perfil chauvinista, construyeron la representación de un nosotros argentino que estigmatizaba al hermano país como el otro enemigo. Asimismo, producirían un sentido de apoyo unánime en torno de la conducción castrense destacando “el gran consenso” y “la reacción del país” para defender la soberanía territorial. No obstante en 1978, ante la posibilidad de un choque armado, realizarían la apología del papa Juan Pablo II y del cardenal Samoré, su mediador en el conflicto. De todos modos, La Nación volvería a estrechar filas con la dictadura cuando L. Galtieri rechazara la propuesta papal de resolución al diferendo, mientras que Clarín, como en otras ocasiones, adoptaría un elocuente silencio editorial (Díaz, Giménez, Passaro, 2011a).Facultad de Periodismo y Comunicación SocialEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf169-197http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140812spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8475-38-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/133687info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:07:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140812Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:07:48.496SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La Guerra de Malvinas como generador de la “crisis de occidente” en los editoriales de "La Nación" y "Clarín"
title La Guerra de Malvinas como generador de la “crisis de occidente” en los editoriales de "La Nación" y "Clarín"
spellingShingle La Guerra de Malvinas como generador de la “crisis de occidente” en los editoriales de "La Nación" y "Clarín"
Díaz, César Luis
Periodismo
Historia
La Nación
Clarín
Prensa periódica
Guerra de Malvinas
Dictadura
title_short La Guerra de Malvinas como generador de la “crisis de occidente” en los editoriales de "La Nación" y "Clarín"
title_full La Guerra de Malvinas como generador de la “crisis de occidente” en los editoriales de "La Nación" y "Clarín"
title_fullStr La Guerra de Malvinas como generador de la “crisis de occidente” en los editoriales de "La Nación" y "Clarín"
title_full_unstemmed La Guerra de Malvinas como generador de la “crisis de occidente” en los editoriales de "La Nación" y "Clarín"
title_sort La Guerra de Malvinas como generador de la “crisis de occidente” en los editoriales de "La Nación" y "Clarín"
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz, César Luis
Giménez, Mario Jorge
author Díaz, César Luis
author_facet Díaz, César Luis
Giménez, Mario Jorge
author_role author
author2 Giménez, Mario Jorge
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Historia
La Nación
Clarín
Prensa periódica
Guerra de Malvinas
Dictadura
topic Periodismo
Historia
La Nación
Clarín
Prensa periódica
Guerra de Malvinas
Dictadura
dc.description.none.fl_txt_mv El escenario en el cual tuvo lugar la guerra de Malvinas era un mundo bipolar y en él las relaciones internacionales se desarrollaban en medio de una “guerra fría” que tenía como contendientes a los EE.UU. y sus socios de la OTAN (entre ellos Gran Bretaña) liderando el Occidente, y a la URSS como potencia dominante en el Oriente. Durante esta etapa, en ambos bloques se formularon paradigmas con el propósito de sostener un control que no se restringiera al uso de la fuerza militar. En el hemisferio occidental, sería impulsado el de la “modernización” que, en lo comunicacional, valoraba a la prensa comercial y a los medios masivos como instrumentos irremplazables para alcanzar el progreso y la modernidad (Schram, 1967: 56-62). La versión para América Latina de este paradigma se presentaría bajo la denominación de Alianza para el Progreso empero, ante su fracaso y el surgimiento de distintas experiencias de lucha popular, política, gremial y hasta insurreccional, sería reemplazado por la doctrina de seguridad nacional que legitimaría el aumento del poder militar para restaurar y sostener el orden en los distintos países. En la Argentina, los diarios La Nación y Clarín, al igual que la mayoría de sus colegas, asumieron discursivamente una postura “constructiva” y “responsable” con la cual justificaron su contribución con la destitución del tercer gobierno peronista el 24 de marzo de 1976 (Díaz, 2002). Este posicionamiento los convertiría en “socios” ideológicos del Estado terrorista que produjo la desaparición de miles de personas y el secuestro de medio millar de niños. Aceptando además, la supresión de las libertades cívicas (entre ellas la de expresión), el congelamiento de la actividad político partidaria y la intervención de los sindicatos obreros. A poco de cumplirse el primer año de la dictadura, se convertirían en sus “socios” en la empresa productora de papel para diarios Papel Prensa S.A., y ejercerían un periodismo hermesiano (Díaz, 2011) destinado a amplificar el discurso castrense y a alertar sobre la complejidad y peligrosidad del fenómeno subversivo (Díaz, Giménez, Passaro, 2001). Así, favorecieron una cruzada para su eliminación al considerarlo un enemigo ideológico de la sociedad argentina, oponiendo los principios axiológicos del ser nacional sustentado en la civilización occidental y cristiana que identificaban al nosotros argentino, para enfrentar la ideología del otro subversivo (Díaz, Giménez, Passaro, 2006a; Díaz, Passaro, Giménez, 2006). Ambos diarios, también acompañarían el rechazo de la dictadura al fallo arbitral de la Corte Internacional presidida por la reina de Inglaterra en la disputa con la dictadura chilena por la soberanía sobre el Canal del Beagle. Sus notas, de marcado perfil chauvinista, construyeron la representación de un nosotros argentino que estigmatizaba al hermano país como el otro enemigo. Asimismo, producirían un sentido de apoyo unánime en torno de la conducción castrense destacando “el gran consenso” y “la reacción del país” para defender la soberanía territorial. No obstante en 1978, ante la posibilidad de un choque armado, realizarían la apología del papa Juan Pablo II y del cardenal Samoré, su mediador en el conflicto. De todos modos, La Nación volvería a estrechar filas con la dictadura cuando L. Galtieri rechazara la propuesta papal de resolución al diferendo, mientras que Clarín, como en otras ocasiones, adoptaría un elocuente silencio editorial (Díaz, Giménez, Passaro, 2011a).
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El escenario en el cual tuvo lugar la guerra de Malvinas era un mundo bipolar y en él las relaciones internacionales se desarrollaban en medio de una “guerra fría” que tenía como contendientes a los EE.UU. y sus socios de la OTAN (entre ellos Gran Bretaña) liderando el Occidente, y a la URSS como potencia dominante en el Oriente. Durante esta etapa, en ambos bloques se formularon paradigmas con el propósito de sostener un control que no se restringiera al uso de la fuerza militar. En el hemisferio occidental, sería impulsado el de la “modernización” que, en lo comunicacional, valoraba a la prensa comercial y a los medios masivos como instrumentos irremplazables para alcanzar el progreso y la modernidad (Schram, 1967: 56-62). La versión para América Latina de este paradigma se presentaría bajo la denominación de Alianza para el Progreso empero, ante su fracaso y el surgimiento de distintas experiencias de lucha popular, política, gremial y hasta insurreccional, sería reemplazado por la doctrina de seguridad nacional que legitimaría el aumento del poder militar para restaurar y sostener el orden en los distintos países. En la Argentina, los diarios La Nación y Clarín, al igual que la mayoría de sus colegas, asumieron discursivamente una postura “constructiva” y “responsable” con la cual justificaron su contribución con la destitución del tercer gobierno peronista el 24 de marzo de 1976 (Díaz, 2002). Este posicionamiento los convertiría en “socios” ideológicos del Estado terrorista que produjo la desaparición de miles de personas y el secuestro de medio millar de niños. Aceptando además, la supresión de las libertades cívicas (entre ellas la de expresión), el congelamiento de la actividad político partidaria y la intervención de los sindicatos obreros. A poco de cumplirse el primer año de la dictadura, se convertirían en sus “socios” en la empresa productora de papel para diarios Papel Prensa S.A., y ejercerían un periodismo hermesiano (Díaz, 2011) destinado a amplificar el discurso castrense y a alertar sobre la complejidad y peligrosidad del fenómeno subversivo (Díaz, Giménez, Passaro, 2001). Así, favorecieron una cruzada para su eliminación al considerarlo un enemigo ideológico de la sociedad argentina, oponiendo los principios axiológicos del ser nacional sustentado en la civilización occidental y cristiana que identificaban al nosotros argentino, para enfrentar la ideología del otro subversivo (Díaz, Giménez, Passaro, 2006a; Díaz, Passaro, Giménez, 2006). Ambos diarios, también acompañarían el rechazo de la dictadura al fallo arbitral de la Corte Internacional presidida por la reina de Inglaterra en la disputa con la dictadura chilena por la soberanía sobre el Canal del Beagle. Sus notas, de marcado perfil chauvinista, construyeron la representación de un nosotros argentino que estigmatizaba al hermano país como el otro enemigo. Asimismo, producirían un sentido de apoyo unánime en torno de la conducción castrense destacando “el gran consenso” y “la reacción del país” para defender la soberanía territorial. No obstante en 1978, ante la posibilidad de un choque armado, realizarían la apología del papa Juan Pablo II y del cardenal Samoré, su mediador en el conflicto. De todos modos, La Nación volvería a estrechar filas con la dictadura cuando L. Galtieri rechazara la propuesta papal de resolución al diferendo, mientras que Clarín, como en otras ocasiones, adoptaría un elocuente silencio editorial (Díaz, Giménez, Passaro, 2011a).
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140812
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140812
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8475-38-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/133687
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
169-197
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260581829050368
score 13.13397