"El Día" y la construcción del imaginario de guerra: editoriales sobre las Malvinas

Autores
Díaz, César Luis; Passaro, María Marta
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La construcción editorial del diario El Día del imaginario de la guerra de Malvinas presenta algunas particularidades. En primer lugar, resulta evidente una destacada presencia cuantitativa de notas, infrecuente en sus columnas. Se registran un total de 34 editoriales en el periodo analizado (2/4/82- 10/12/83), de las cuales 27 se publicaron entre abril y junio, mientras que entre julio y octubre de 1982 mantuvo el tema en su agenda una vez por mes, para recién retomarlo por última vez en 1983, al cumplirse el primer aniversario. Otra característica de los enunciados reside en que una cantidad significativa de notas que conforman el corpus (30%) reflexionaban sobre los condicionamientos a los que se veían sometidos los medios para informar en esa especial instancia. Este criterio de jerarquización sobre las políticas comunicacionales negativas de la dictadura, marca una continuidad en la línea institucional del matutino desde 1976 (Díaz, Passaro, 2002, 2005; Díaz, Giménez, Passaro, 2003, 2003a, 2006). Asimismo, su discurso apeló a algunas estrategias que ya había utilizado en el tratamiento del conflicto del Beagle con Chile. Así, El Día produjo un imaginario de guerra intentando omitir ese término en sus enunciados y apelando a eufemismos (“conflicto austral”, “situación bélica”, “graves momentos vividos”, “estas delicadas circunstancias”,” futuros momentos bélicos”, “la reacción final”, entre otros), a partir de una lógica polarizada que involucraba a un nosotros definido por el “otro negativo”, (Díaz, Giménez, Passaro, 2011), en este caso representado por el gobierno y medios ingleses.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Historia
"El Día"
Prensa periódica
Guerra de Malvinas
Editoriales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140813

id SEDICI_c7f97eb7d3775ec63ff2c81f5ed3ae86
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140813
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling "El Día" y la construcción del imaginario de guerra: editoriales sobre las MalvinasDíaz, César LuisPassaro, María MartaPeriodismoHistoria"El Día"Prensa periódicaGuerra de MalvinasEditorialesLa construcción editorial del diario El Día del imaginario de la guerra de Malvinas presenta algunas particularidades. En primer lugar, resulta evidente una destacada presencia cuantitativa de notas, infrecuente en sus columnas. Se registran un total de 34 editoriales en el periodo analizado (2/4/82- 10/12/83), de las cuales 27 se publicaron entre abril y junio, mientras que entre julio y octubre de 1982 mantuvo el tema en su agenda una vez por mes, para recién retomarlo por última vez en 1983, al cumplirse el primer aniversario. Otra característica de los enunciados reside en que una cantidad significativa de notas que conforman el corpus (30%) reflexionaban sobre los condicionamientos a los que se veían sometidos los medios para informar en esa especial instancia. Este criterio de jerarquización sobre las políticas comunicacionales negativas de la dictadura, marca una continuidad en la línea institucional del matutino desde 1976 (Díaz, Passaro, 2002, 2005; Díaz, Giménez, Passaro, 2003, 2003a, 2006). Asimismo, su discurso apeló a algunas estrategias que ya había utilizado en el tratamiento del conflicto del Beagle con Chile. Así, El Día produjo un imaginario de guerra intentando omitir ese término en sus enunciados y apelando a eufemismos (“conflicto austral”, “situación bélica”, “graves momentos vividos”, “estas delicadas circunstancias”,” futuros momentos bélicos”, “la reacción final”, entre otros), a partir de una lógica polarizada que involucraba a un nosotros definido por el “otro negativo”, (Díaz, Giménez, Passaro, 2011), en este caso representado por el gobierno y medios ingleses.Facultad de Periodismo y Comunicación SocialEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf77-102http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140813spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8475-38-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/133687info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:07:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140813Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:07:48.499SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv "El Día" y la construcción del imaginario de guerra: editoriales sobre las Malvinas
title "El Día" y la construcción del imaginario de guerra: editoriales sobre las Malvinas
spellingShingle "El Día" y la construcción del imaginario de guerra: editoriales sobre las Malvinas
Díaz, César Luis
Periodismo
Historia
"El Día"
Prensa periódica
Guerra de Malvinas
Editoriales
title_short "El Día" y la construcción del imaginario de guerra: editoriales sobre las Malvinas
title_full "El Día" y la construcción del imaginario de guerra: editoriales sobre las Malvinas
title_fullStr "El Día" y la construcción del imaginario de guerra: editoriales sobre las Malvinas
title_full_unstemmed "El Día" y la construcción del imaginario de guerra: editoriales sobre las Malvinas
title_sort "El Día" y la construcción del imaginario de guerra: editoriales sobre las Malvinas
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz, César Luis
Passaro, María Marta
author Díaz, César Luis
author_facet Díaz, César Luis
Passaro, María Marta
author_role author
author2 Passaro, María Marta
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Historia
"El Día"
Prensa periódica
Guerra de Malvinas
Editoriales
topic Periodismo
Historia
"El Día"
Prensa periódica
Guerra de Malvinas
Editoriales
dc.description.none.fl_txt_mv La construcción editorial del diario El Día del imaginario de la guerra de Malvinas presenta algunas particularidades. En primer lugar, resulta evidente una destacada presencia cuantitativa de notas, infrecuente en sus columnas. Se registran un total de 34 editoriales en el periodo analizado (2/4/82- 10/12/83), de las cuales 27 se publicaron entre abril y junio, mientras que entre julio y octubre de 1982 mantuvo el tema en su agenda una vez por mes, para recién retomarlo por última vez en 1983, al cumplirse el primer aniversario. Otra característica de los enunciados reside en que una cantidad significativa de notas que conforman el corpus (30%) reflexionaban sobre los condicionamientos a los que se veían sometidos los medios para informar en esa especial instancia. Este criterio de jerarquización sobre las políticas comunicacionales negativas de la dictadura, marca una continuidad en la línea institucional del matutino desde 1976 (Díaz, Passaro, 2002, 2005; Díaz, Giménez, Passaro, 2003, 2003a, 2006). Asimismo, su discurso apeló a algunas estrategias que ya había utilizado en el tratamiento del conflicto del Beagle con Chile. Así, El Día produjo un imaginario de guerra intentando omitir ese término en sus enunciados y apelando a eufemismos (“conflicto austral”, “situación bélica”, “graves momentos vividos”, “estas delicadas circunstancias”,” futuros momentos bélicos”, “la reacción final”, entre otros), a partir de una lógica polarizada que involucraba a un nosotros definido por el “otro negativo”, (Díaz, Giménez, Passaro, 2011), en este caso representado por el gobierno y medios ingleses.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La construcción editorial del diario El Día del imaginario de la guerra de Malvinas presenta algunas particularidades. En primer lugar, resulta evidente una destacada presencia cuantitativa de notas, infrecuente en sus columnas. Se registran un total de 34 editoriales en el periodo analizado (2/4/82- 10/12/83), de las cuales 27 se publicaron entre abril y junio, mientras que entre julio y octubre de 1982 mantuvo el tema en su agenda una vez por mes, para recién retomarlo por última vez en 1983, al cumplirse el primer aniversario. Otra característica de los enunciados reside en que una cantidad significativa de notas que conforman el corpus (30%) reflexionaban sobre los condicionamientos a los que se veían sometidos los medios para informar en esa especial instancia. Este criterio de jerarquización sobre las políticas comunicacionales negativas de la dictadura, marca una continuidad en la línea institucional del matutino desde 1976 (Díaz, Passaro, 2002, 2005; Díaz, Giménez, Passaro, 2003, 2003a, 2006). Asimismo, su discurso apeló a algunas estrategias que ya había utilizado en el tratamiento del conflicto del Beagle con Chile. Así, El Día produjo un imaginario de guerra intentando omitir ese término en sus enunciados y apelando a eufemismos (“conflicto austral”, “situación bélica”, “graves momentos vividos”, “estas delicadas circunstancias”,” futuros momentos bélicos”, “la reacción final”, entre otros), a partir de una lógica polarizada que involucraba a un nosotros definido por el “otro negativo”, (Díaz, Giménez, Passaro, 2011), en este caso representado por el gobierno y medios ingleses.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140813
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140813
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8475-38-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/133687
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
77-102
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260581832196096
score 13.13397