Los programas de estímulo a la producción de quinua en Jujuy (Argentina) como espacios de interfaz entre organismos públicos, privados y campesinos/as
- Autores
- Cladera, Jorge Luis
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
A partir del año 2014, un crecimiento exponencial en el precio internacional de la quinua estimuló la expansión de su producción agrícola en proporciones históricas. Esta expansión implicó una intensificación de su producción en los territorios que históricamente habían sido los productores para al mercado internacional (en especial la región intersalar de Bolivia), pero también un estímulo para su expansión a áreas productivas nuevas en términos de mercado, incluyendo ciertamente distintas locaciones de Argentina. Uno de los ámbitos más dinámicos que se montó sobre esta coyuntura global estuvo constituido por el Complejo Quinua Jujuy, que procuró poner en articulación alrededor de este cultivo a instituciones públicas, ONGs y colectivos de agricultoras/es, en una de las únicas provincias de Argentina – junto a Salta – en que el cultivo de la quinua se asociaba a una práctica doméstica y marginal pero vigente. En esta ponencia queremos realizar una primer aproximación interpretativa del Complejo Quinua Jujuy, con la intención de poner de relieve la multiplicidad de tramas de sentidos diferentes que estuvieron presentes a lo largo de toda la trayectoria de este espacio interactoral hasta su ocaso entre mediados de 2017 y 2018, y que dan inteligibilidad a las fluctuaciones en la capacidad para provocar, mantener, diluir y recuperar el involucramiento de agricultoras/es a la propuesta. Estas tramas serán analizadas en referencia a tres dimensiones que consideramos relevantes para la interpretación de las diferentes posiciones de los actores intervinientes a lo largo del proceso: la dimensión mercantil/comercial, la tecnológica/territorial, y la identitaria.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina- Materia
-
programas de estímulo a la producción de quinua
Jujuy (Argentina)
espacios de interfaz - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19132
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_ba61eb4a988ad5fb21b8c8a1a01b8929 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19132 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Los programas de estímulo a la producción de quinua en Jujuy (Argentina) como espacios de interfaz entre organismos públicos, privados y campesinos/asCladera, Jorge Luisprogramas de estímulo a la producción de quinuaJujuy (Argentina)espacios de interfazA partir del año 2014, un crecimiento exponencial en el precio internacional de la quinua estimuló la expansión de su producción agrícola en proporciones históricas. Esta expansión implicó una intensificación de su producción en los territorios que históricamente habían sido los productores para al mercado internacional (en especial la región intersalar de Bolivia), pero también un estímulo para su expansión a áreas productivas nuevas en términos de mercado, incluyendo ciertamente distintas locaciones de Argentina. Uno de los ámbitos más dinámicos que se montó sobre esta coyuntura global estuvo constituido por el Complejo Quinua Jujuy, que procuró poner en articulación alrededor de este cultivo a instituciones públicas, ONGs y colectivos de agricultoras/es, en una de las únicas provincias de Argentina – junto a Salta – en que el cultivo de la quinua se asociaba a una práctica doméstica y marginal pero vigente. En esta ponencia queremos realizar una primer aproximación interpretativa del Complejo Quinua Jujuy, con la intención de poner de relieve la multiplicidad de tramas de sentidos diferentes que estuvieron presentes a lo largo de toda la trayectoria de este espacio interactoral hasta su ocaso entre mediados de 2017 y 2018, y que dan inteligibilidad a las fluctuaciones en la capacidad para provocar, mantener, diluir y recuperar el involucramiento de agricultoras/es a la propuesta. Estas tramas serán analizadas en referencia a tres dimensiones que consideramos relevantes para la interpretación de las diferentes posiciones de los actores intervinientes a lo largo del proceso: la dimensión mercantil/comercial, la tecnológica/territorial, y la identitaria.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural2019-10-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19132urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.eshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-16T09:28:58Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19132instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-16 09:28:59.108RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los programas de estímulo a la producción de quinua en Jujuy (Argentina) como espacios de interfaz entre organismos públicos, privados y campesinos/as |
title |
Los programas de estímulo a la producción de quinua en Jujuy (Argentina) como espacios de interfaz entre organismos públicos, privados y campesinos/as |
spellingShingle |
Los programas de estímulo a la producción de quinua en Jujuy (Argentina) como espacios de interfaz entre organismos públicos, privados y campesinos/as Cladera, Jorge Luis programas de estímulo a la producción de quinua Jujuy (Argentina) espacios de interfaz |
title_short |
Los programas de estímulo a la producción de quinua en Jujuy (Argentina) como espacios de interfaz entre organismos públicos, privados y campesinos/as |
title_full |
Los programas de estímulo a la producción de quinua en Jujuy (Argentina) como espacios de interfaz entre organismos públicos, privados y campesinos/as |
title_fullStr |
Los programas de estímulo a la producción de quinua en Jujuy (Argentina) como espacios de interfaz entre organismos públicos, privados y campesinos/as |
title_full_unstemmed |
Los programas de estímulo a la producción de quinua en Jujuy (Argentina) como espacios de interfaz entre organismos públicos, privados y campesinos/as |
title_sort |
Los programas de estímulo a la producción de quinua en Jujuy (Argentina) como espacios de interfaz entre organismos públicos, privados y campesinos/as |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cladera, Jorge Luis |
author |
Cladera, Jorge Luis |
author_facet |
Cladera, Jorge Luis |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural |
dc.subject.none.fl_str_mv |
programas de estímulo a la producción de quinua Jujuy (Argentina) espacios de interfaz |
topic |
programas de estímulo a la producción de quinua Jujuy (Argentina) espacios de interfaz |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir del año 2014, un crecimiento exponencial en el precio internacional de la quinua estimuló la expansión de su producción agrícola en proporciones históricas. Esta expansión implicó una intensificación de su producción en los territorios que históricamente habían sido los productores para al mercado internacional (en especial la región intersalar de Bolivia), pero también un estímulo para su expansión a áreas productivas nuevas en términos de mercado, incluyendo ciertamente distintas locaciones de Argentina. Uno de los ámbitos más dinámicos que se montó sobre esta coyuntura global estuvo constituido por el Complejo Quinua Jujuy, que procuró poner en articulación alrededor de este cultivo a instituciones públicas, ONGs y colectivos de agricultoras/es, en una de las únicas provincias de Argentina – junto a Salta – en que el cultivo de la quinua se asociaba a una práctica doméstica y marginal pero vigente. En esta ponencia queremos realizar una primer aproximación interpretativa del Complejo Quinua Jujuy, con la intención de poner de relieve la multiplicidad de tramas de sentidos diferentes que estuvieron presentes a lo largo de toda la trayectoria de este espacio interactoral hasta su ocaso entre mediados de 2017 y 2018, y que dan inteligibilidad a las fluctuaciones en la capacidad para provocar, mantener, diluir y recuperar el involucramiento de agricultoras/es a la propuesta. Estas tramas serán analizadas en referencia a tres dimensiones que consideramos relevantes para la interpretación de las diferentes posiciones de los actores intervinientes a lo largo del proceso: la dimensión mercantil/comercial, la tecnológica/territorial, y la identitaria. Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina |
description |
A partir del año 2014, un crecimiento exponencial en el precio internacional de la quinua estimuló la expansión de su producción agrícola en proporciones históricas. Esta expansión implicó una intensificación de su producción en los territorios que históricamente habían sido los productores para al mercado internacional (en especial la región intersalar de Bolivia), pero también un estímulo para su expansión a áreas productivas nuevas en términos de mercado, incluyendo ciertamente distintas locaciones de Argentina. Uno de los ámbitos más dinámicos que se montó sobre esta coyuntura global estuvo constituido por el Complejo Quinua Jujuy, que procuró poner en articulación alrededor de este cultivo a instituciones públicas, ONGs y colectivos de agricultoras/es, en una de las únicas provincias de Argentina – junto a Salta – en que el cultivo de la quinua se asociaba a una práctica doméstica y marginal pero vigente. En esta ponencia queremos realizar una primer aproximación interpretativa del Complejo Quinua Jujuy, con la intención de poner de relieve la multiplicidad de tramas de sentidos diferentes que estuvieron presentes a lo largo de toda la trayectoria de este espacio interactoral hasta su ocaso entre mediados de 2017 y 2018, y que dan inteligibilidad a las fluctuaciones en la capacidad para provocar, mantener, diluir y recuperar el involucramiento de agricultoras/es a la propuesta. Estas tramas serán analizadas en referencia a tres dimensiones que consideramos relevantes para la interpretación de las diferentes posiciones de los actores intervinientes a lo largo del proceso: la dimensión mercantil/comercial, la tecnológica/territorial, y la identitaria. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/19132 urn:issn: 1667-9989 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/19132 |
identifier_str_mv |
urn:issn: 1667-9989 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1846142909986897920 |
score |
12.712165 |