Argentina (Sobre el pasado y presente de la quinua en Argentina)
- Autores
- Andrade, Alberto Juan; Babot, Maria del Pilar; Bertero, Hector Daniel; Costa Tártara, Sabrina María; Curti, Ramiro Nestor; Manifiesto, María Marcela
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- inglés
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Argentina no posee aun una presencia destacada entre los productores de quinua de la zona andina. Sin embargo, la presencia de esta especie en el país se extiende varios milenios atrás, desde referencias de uso por parte de cazadores recolectores en la puna de la provincia de Catamarca hasta hallazgos de semillas con grado variable de domesticación en sitios arqueológicos de las provincias de Salta, Catamarca, Tucumán, San Juan y Mendoza. Con una extensión pasada estimada hasta las provincias de Santa Fé y Córdoba, actualmente se encuentra reducida a la zona andina por sobre los 2000 msnm, en el Noroeste del país (NOA). El interés por su cultivo tiene una doble componente: comercial, por la rentabilidad que ofrece en el contexto actual, y de rescate del patrimonio cultural de los pueblos del NOA. Esto llevó a proyectos varios de producción comercial con grado variable de éxito y a la recuperación del cultivo en algunas comunidades, ligado en parte a la demanda del turismo. Pese al estrecho rango latitudinal (22° 10? a 25° 14?) y longitudinal (65° a 67° 31?) de cultivo en comparación con la distribución geográfica de la especie, existe un amplio rango altitudinal (2334-4012 msnm) acompañado de una alta variación climática, desde mas de 700 mm año-1 de precipitación en los valles orientales de menor altitud hasta precipitaciones menores a 30 mm en el sudoeste del altiplano y de entre 6 y 17 °C en temperatura media anual. Esta variabilidad está acompañada de una alta variabilidad genética y fenotípica, estructurada según regiones geográficas. La evaluación mediante marcadores microsatélites, permite detectar cuatro grupos genéticos, de altiplano, valles secos, valles húmedos y un ambiente de transición entre estos últimos. Estos grupos genéticos se relacionan con ambientes climáticamente semejantes en Bolivia, Perú y posiblemente Chile, indicando una continuidad geográfica en la distribución, pero a su vez una presencia prolongada que permitió la diferenciación genética de las poblaciones locales. La variabilidad fenotípica indica un alto potencial para selección por múltiples atributos, con grados variables de expresión del sindrome de domesticación, entre los atributos, la duración del desarrollo es aquel que mas diferencia entre poblaciones y explica la adaptación diferencial a diferentes ambientes.
Fil: Andrade, Alberto Juan. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Abra Pampa. Agencia de Extension Rural Abra Pampa.; Argentina
Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Bertero, Hector Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina
Fil: Costa Tártara, Sabrina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina
Fil: Curti, Ramiro Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Agronomía. Laboratorio de Investigaciones Botánicas; Argentina
Fil: Manifiesto, María Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; Argentina - Materia
-
QUINUA
ARGENTINA
QUINUA ANTIGUA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202093
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d95aba24a8da5e6cf82ac029989ae050 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202093 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Argentina (Sobre el pasado y presente de la quinua en Argentina)Andrade, Alberto JuanBabot, Maria del PilarBertero, Hector DanielCosta Tártara, Sabrina MaríaCurti, Ramiro NestorManifiesto, María MarcelaQUINUAARGENTINAQUINUA ANTIGUAhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Argentina no posee aun una presencia destacada entre los productores de quinua de la zona andina. Sin embargo, la presencia de esta especie en el país se extiende varios milenios atrás, desde referencias de uso por parte de cazadores recolectores en la puna de la provincia de Catamarca hasta hallazgos de semillas con grado variable de domesticación en sitios arqueológicos de las provincias de Salta, Catamarca, Tucumán, San Juan y Mendoza. Con una extensión pasada estimada hasta las provincias de Santa Fé y Córdoba, actualmente se encuentra reducida a la zona andina por sobre los 2000 msnm, en el Noroeste del país (NOA). El interés por su cultivo tiene una doble componente: comercial, por la rentabilidad que ofrece en el contexto actual, y de rescate del patrimonio cultural de los pueblos del NOA. Esto llevó a proyectos varios de producción comercial con grado variable de éxito y a la recuperación del cultivo en algunas comunidades, ligado en parte a la demanda del turismo. Pese al estrecho rango latitudinal (22° 10? a 25° 14?) y longitudinal (65° a 67° 31?) de cultivo en comparación con la distribución geográfica de la especie, existe un amplio rango altitudinal (2334-4012 msnm) acompañado de una alta variación climática, desde mas de 700 mm año-1 de precipitación en los valles orientales de menor altitud hasta precipitaciones menores a 30 mm en el sudoeste del altiplano y de entre 6 y 17 °C en temperatura media anual. Esta variabilidad está acompañada de una alta variabilidad genética y fenotípica, estructurada según regiones geográficas. La evaluación mediante marcadores microsatélites, permite detectar cuatro grupos genéticos, de altiplano, valles secos, valles húmedos y un ambiente de transición entre estos últimos. Estos grupos genéticos se relacionan con ambientes climáticamente semejantes en Bolivia, Perú y posiblemente Chile, indicando una continuidad geográfica en la distribución, pero a su vez una presencia prolongada que permitió la diferenciación genética de las poblaciones locales. La variabilidad fenotípica indica un alto potencial para selección por múltiples atributos, con grados variables de expresión del sindrome de domesticación, entre los atributos, la duración del desarrollo es aquel que mas diferencia entre poblaciones y explica la adaptación diferencial a diferentes ambientes.Fil: Andrade, Alberto Juan. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Abra Pampa. Agencia de Extension Rural Abra Pampa.; ArgentinaFil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Bertero, Hector Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Costa Tártara, Sabrina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Curti, Ramiro Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Agronomía. Laboratorio de Investigaciones Botánicas; ArgentinaFil: Manifiesto, María Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFood and Agriculture Organization of the United Nations; Centre de coopération internationale en recherche agronomique pour le développementBazile, DidierBertero, Jorge DanielNieto, Carlos Enrique2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/202093Andrade, Alberto Juan; Babot, Maria del Pilar; Bertero, Hector Daniel; Costa Tártara, Sabrina María; Curti, Ramiro Nestor; et al.; Argentina (Sobre el pasado y presente de la quinua en Argentina); Food and Agriculture Organization of the United Nations; Centre de coopération internationale en recherche agronomique pour le développement; 2014; 504-518978-92-5-308558-3CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fao.org/3/i4042s/i4042s.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:15:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/202093instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:15:39.975CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Argentina (Sobre el pasado y presente de la quinua en Argentina) |
title |
Argentina (Sobre el pasado y presente de la quinua en Argentina) |
spellingShingle |
Argentina (Sobre el pasado y presente de la quinua en Argentina) Andrade, Alberto Juan QUINUA ARGENTINA QUINUA ANTIGUA |
title_short |
Argentina (Sobre el pasado y presente de la quinua en Argentina) |
title_full |
Argentina (Sobre el pasado y presente de la quinua en Argentina) |
title_fullStr |
Argentina (Sobre el pasado y presente de la quinua en Argentina) |
title_full_unstemmed |
Argentina (Sobre el pasado y presente de la quinua en Argentina) |
title_sort |
Argentina (Sobre el pasado y presente de la quinua en Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Andrade, Alberto Juan Babot, Maria del Pilar Bertero, Hector Daniel Costa Tártara, Sabrina María Curti, Ramiro Nestor Manifiesto, María Marcela |
author |
Andrade, Alberto Juan |
author_facet |
Andrade, Alberto Juan Babot, Maria del Pilar Bertero, Hector Daniel Costa Tártara, Sabrina María Curti, Ramiro Nestor Manifiesto, María Marcela |
author_role |
author |
author2 |
Babot, Maria del Pilar Bertero, Hector Daniel Costa Tártara, Sabrina María Curti, Ramiro Nestor Manifiesto, María Marcela |
author2_role |
author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bazile, Didier Bertero, Jorge Daniel Nieto, Carlos Enrique |
dc.subject.none.fl_str_mv |
QUINUA ARGENTINA QUINUA ANTIGUA |
topic |
QUINUA ARGENTINA QUINUA ANTIGUA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Argentina no posee aun una presencia destacada entre los productores de quinua de la zona andina. Sin embargo, la presencia de esta especie en el país se extiende varios milenios atrás, desde referencias de uso por parte de cazadores recolectores en la puna de la provincia de Catamarca hasta hallazgos de semillas con grado variable de domesticación en sitios arqueológicos de las provincias de Salta, Catamarca, Tucumán, San Juan y Mendoza. Con una extensión pasada estimada hasta las provincias de Santa Fé y Córdoba, actualmente se encuentra reducida a la zona andina por sobre los 2000 msnm, en el Noroeste del país (NOA). El interés por su cultivo tiene una doble componente: comercial, por la rentabilidad que ofrece en el contexto actual, y de rescate del patrimonio cultural de los pueblos del NOA. Esto llevó a proyectos varios de producción comercial con grado variable de éxito y a la recuperación del cultivo en algunas comunidades, ligado en parte a la demanda del turismo. Pese al estrecho rango latitudinal (22° 10? a 25° 14?) y longitudinal (65° a 67° 31?) de cultivo en comparación con la distribución geográfica de la especie, existe un amplio rango altitudinal (2334-4012 msnm) acompañado de una alta variación climática, desde mas de 700 mm año-1 de precipitación en los valles orientales de menor altitud hasta precipitaciones menores a 30 mm en el sudoeste del altiplano y de entre 6 y 17 °C en temperatura media anual. Esta variabilidad está acompañada de una alta variabilidad genética y fenotípica, estructurada según regiones geográficas. La evaluación mediante marcadores microsatélites, permite detectar cuatro grupos genéticos, de altiplano, valles secos, valles húmedos y un ambiente de transición entre estos últimos. Estos grupos genéticos se relacionan con ambientes climáticamente semejantes en Bolivia, Perú y posiblemente Chile, indicando una continuidad geográfica en la distribución, pero a su vez una presencia prolongada que permitió la diferenciación genética de las poblaciones locales. La variabilidad fenotípica indica un alto potencial para selección por múltiples atributos, con grados variables de expresión del sindrome de domesticación, entre los atributos, la duración del desarrollo es aquel que mas diferencia entre poblaciones y explica la adaptación diferencial a diferentes ambientes. Fil: Andrade, Alberto Juan. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Abra Pampa. Agencia de Extension Rural Abra Pampa.; Argentina Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina Fil: Bertero, Hector Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina Fil: Costa Tártara, Sabrina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina Fil: Curti, Ramiro Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Agronomía. Laboratorio de Investigaciones Botánicas; Argentina Fil: Manifiesto, María Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; Argentina |
description |
Argentina no posee aun una presencia destacada entre los productores de quinua de la zona andina. Sin embargo, la presencia de esta especie en el país se extiende varios milenios atrás, desde referencias de uso por parte de cazadores recolectores en la puna de la provincia de Catamarca hasta hallazgos de semillas con grado variable de domesticación en sitios arqueológicos de las provincias de Salta, Catamarca, Tucumán, San Juan y Mendoza. Con una extensión pasada estimada hasta las provincias de Santa Fé y Córdoba, actualmente se encuentra reducida a la zona andina por sobre los 2000 msnm, en el Noroeste del país (NOA). El interés por su cultivo tiene una doble componente: comercial, por la rentabilidad que ofrece en el contexto actual, y de rescate del patrimonio cultural de los pueblos del NOA. Esto llevó a proyectos varios de producción comercial con grado variable de éxito y a la recuperación del cultivo en algunas comunidades, ligado en parte a la demanda del turismo. Pese al estrecho rango latitudinal (22° 10? a 25° 14?) y longitudinal (65° a 67° 31?) de cultivo en comparación con la distribución geográfica de la especie, existe un amplio rango altitudinal (2334-4012 msnm) acompañado de una alta variación climática, desde mas de 700 mm año-1 de precipitación en los valles orientales de menor altitud hasta precipitaciones menores a 30 mm en el sudoeste del altiplano y de entre 6 y 17 °C en temperatura media anual. Esta variabilidad está acompañada de una alta variabilidad genética y fenotípica, estructurada según regiones geográficas. La evaluación mediante marcadores microsatélites, permite detectar cuatro grupos genéticos, de altiplano, valles secos, valles húmedos y un ambiente de transición entre estos últimos. Estos grupos genéticos se relacionan con ambientes climáticamente semejantes en Bolivia, Perú y posiblemente Chile, indicando una continuidad geográfica en la distribución, pero a su vez una presencia prolongada que permitió la diferenciación genética de las poblaciones locales. La variabilidad fenotípica indica un alto potencial para selección por múltiples atributos, con grados variables de expresión del sindrome de domesticación, entre los atributos, la duración del desarrollo es aquel que mas diferencia entre poblaciones y explica la adaptación diferencial a diferentes ambientes. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/202093 Andrade, Alberto Juan; Babot, Maria del Pilar; Bertero, Hector Daniel; Costa Tártara, Sabrina María; Curti, Ramiro Nestor; et al.; Argentina (Sobre el pasado y presente de la quinua en Argentina); Food and Agriculture Organization of the United Nations; Centre de coopération internationale en recherche agronomique pour le développement; 2014; 504-518 978-92-5-308558-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/202093 |
identifier_str_mv |
Andrade, Alberto Juan; Babot, Maria del Pilar; Bertero, Hector Daniel; Costa Tártara, Sabrina María; Curti, Ramiro Nestor; et al.; Argentina (Sobre el pasado y presente de la quinua en Argentina); Food and Agriculture Organization of the United Nations; Centre de coopération internationale en recherche agronomique pour le développement; 2014; 504-518 978-92-5-308558-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fao.org/3/i4042s/i4042s.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Food and Agriculture Organization of the United Nations; Centre de coopération internationale en recherche agronomique pour le développement |
publisher.none.fl_str_mv |
Food and Agriculture Organization of the United Nations; Centre de coopération internationale en recherche agronomique pour le développement |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083304331149312 |
score |
13.22299 |