Hábitos no saludables en enfermeros según sexo, edad, turnicidad y antigüedad laboral
- Autores
- Ledesma, María Virginia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Madio, Ivana Melina
Simonetti, Graciela - Descripción
- Introducción: Los hábitos no saludables son aquellas actividades que perjudican el bienestar de los sujetos, y traen consecuencias negativas a la salud física, mental, emocional y social. Diversos estudios demuestran que el personal de enfermería mantiene hábitos nocivos, donde predominan el tabaquismo, sedentarismo y automedicación. Objetivos: Describir qué relación existe entre los hábitos no saludables según turnicidad, sexo, edad y antigüedad laboral, en los enfermeros de un hospital de alta complejidad, en la ciudad de Rosario durante el segundo semestre de 2019. Material y métodos: Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y prospectivo, en una población de 40 enfermeros asistenciales, en un hospital de alta complejidad de la ciudad de Rosario, por medio de un cuestionario de 13 preguntas. Se realizará un análisis univariado y bivariado, para la comparación de las variables en estudio, donde se determinará la distribución de frecuencias, los datos serán procesados de manera manual, y se presentarán en gráficos de barras simples y adosadas.
Fil: Fil: Ledesma, María Virginia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Rosario; Argentina - Materia
-
Hábitos no saludables
Sedentarismo
Turnicidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23598
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_9eccc08d67a70cccc636611c507af994 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23598 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Hábitos no saludables en enfermeros según sexo, edad, turnicidad y antigüedad laboralLedesma, María Virginiahttps://purl.org/becyt/ford/3.3Hábitos no saludablesSedentarismoTurnicidadIntroducción: Los hábitos no saludables son aquellas actividades que perjudican el bienestar de los sujetos, y traen consecuencias negativas a la salud física, mental, emocional y social. Diversos estudios demuestran que el personal de enfermería mantiene hábitos nocivos, donde predominan el tabaquismo, sedentarismo y automedicación. Objetivos: Describir qué relación existe entre los hábitos no saludables según turnicidad, sexo, edad y antigüedad laboral, en los enfermeros de un hospital de alta complejidad, en la ciudad de Rosario durante el segundo semestre de 2019. Material y métodos: Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y prospectivo, en una población de 40 enfermeros asistenciales, en un hospital de alta complejidad de la ciudad de Rosario, por medio de un cuestionario de 13 preguntas. Se realizará un análisis univariado y bivariado, para la comparación de las variables en estudio, donde se determinará la distribución de frecuencias, los datos serán procesados de manera manual, y se presentarán en gráficos de barras simples y adosadas.Fil: Fil: Ledesma, María Virginia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.Madio, Ivana MelinaSimonetti, Graciela2020-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/23598spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:43Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/23598instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:43.573RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hábitos no saludables en enfermeros según sexo, edad, turnicidad y antigüedad laboral |
title |
Hábitos no saludables en enfermeros según sexo, edad, turnicidad y antigüedad laboral |
spellingShingle |
Hábitos no saludables en enfermeros según sexo, edad, turnicidad y antigüedad laboral Ledesma, María Virginia Hábitos no saludables Sedentarismo Turnicidad |
title_short |
Hábitos no saludables en enfermeros según sexo, edad, turnicidad y antigüedad laboral |
title_full |
Hábitos no saludables en enfermeros según sexo, edad, turnicidad y antigüedad laboral |
title_fullStr |
Hábitos no saludables en enfermeros según sexo, edad, turnicidad y antigüedad laboral |
title_full_unstemmed |
Hábitos no saludables en enfermeros según sexo, edad, turnicidad y antigüedad laboral |
title_sort |
Hábitos no saludables en enfermeros según sexo, edad, turnicidad y antigüedad laboral |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ledesma, María Virginia |
author |
Ledesma, María Virginia |
author_facet |
Ledesma, María Virginia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Madio, Ivana Melina Simonetti, Graciela |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hábitos no saludables Sedentarismo Turnicidad |
topic |
Hábitos no saludables Sedentarismo Turnicidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: Los hábitos no saludables son aquellas actividades que perjudican el bienestar de los sujetos, y traen consecuencias negativas a la salud física, mental, emocional y social. Diversos estudios demuestran que el personal de enfermería mantiene hábitos nocivos, donde predominan el tabaquismo, sedentarismo y automedicación. Objetivos: Describir qué relación existe entre los hábitos no saludables según turnicidad, sexo, edad y antigüedad laboral, en los enfermeros de un hospital de alta complejidad, en la ciudad de Rosario durante el segundo semestre de 2019. Material y métodos: Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y prospectivo, en una población de 40 enfermeros asistenciales, en un hospital de alta complejidad de la ciudad de Rosario, por medio de un cuestionario de 13 preguntas. Se realizará un análisis univariado y bivariado, para la comparación de las variables en estudio, donde se determinará la distribución de frecuencias, los datos serán procesados de manera manual, y se presentarán en gráficos de barras simples y adosadas. Fil: Fil: Ledesma, María Virginia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Rosario; Argentina |
description |
Introducción: Los hábitos no saludables son aquellas actividades que perjudican el bienestar de los sujetos, y traen consecuencias negativas a la salud física, mental, emocional y social. Diversos estudios demuestran que el personal de enfermería mantiene hábitos nocivos, donde predominan el tabaquismo, sedentarismo y automedicación. Objetivos: Describir qué relación existe entre los hábitos no saludables según turnicidad, sexo, edad y antigüedad laboral, en los enfermeros de un hospital de alta complejidad, en la ciudad de Rosario durante el segundo semestre de 2019. Material y métodos: Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y prospectivo, en una población de 40 enfermeros asistenciales, en un hospital de alta complejidad de la ciudad de Rosario, por medio de un cuestionario de 13 preguntas. Se realizará un análisis univariado y bivariado, para la comparación de las variables en estudio, donde se determinará la distribución de frecuencias, los datos serán procesados de manera manual, y se presentarán en gráficos de barras simples y adosadas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/23598 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/23598 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340753622171648 |
score |
12.623145 |