Relación que existe entre la turnicidad laboral y el estado de ánimo según edad, sexo y antigüedad en el personal de enfermería que se desempeña en un servicio de internación gener...

Autores
Bazán, Magalí
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mallén Camejo, Marilina
Nores, Rosana
Descripción
Los trastornos del ritmo circadiano son ocasionados por la turnicidad laboral, siendo el sector sanitario el más afectado. Como consecuencia de dicha alteración el organismo tiene que trabajar constantemente para adaptarse a las exigencias de los turnos, debido a que nuestro organismo está programado para trabajar de día y descansar de noche, lo que trae como consecuencia múltiples trastornos especialmente en el estado de ánimo, siendo este último el que se presentan con mayor frecuencia en los trabajadores que laboran de noche. Debido a ello, la presente investigación tiene como objetivo: "Identificar qué relación existe entre la turnicidad laboral y el estado de ánimo según edad, sexo y antigüedad en el personal de enfermería que se desempeña en un servicio de internación general sito en la ciudad de Rosario durante el periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de mayo del año 2019. Se realizará un estudio cuantitativo descriptivo con recolección de datos en forma prospectiva y de corte transversal. La población en estudio será el personal de enfermería de un servicio de internación. Para la recolección de datos se aplicará una encuesta que se llevará a cabo a través de un cuestionario autoadministrado. El análisis estadístico de los resultados se llevará a cabo a través de una escala ordinal para la variable edad y antigüedad. Para sexo y turnicidad se utilizará una escala nominal. La variable estado de ánimo será analizada por dimensión. Una vez obtenidos todos los resultados de las Variables en estudio, se procederán a cargar los mismos en el Programa Epi Info y se volcarán los mismos en Gráficos tipo barras de doble entrada.
Fil: Fil: Bazán, Magali. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Rosario; Argentina
Materia
Estado de Ánimo
Turnicidad Laboral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20261

id RepHipUNR_7153a5dc824733f044c8d91a228c7dfc
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20261
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Relación que existe entre la turnicidad laboral y el estado de ánimo según edad, sexo y antigüedad en el personal de enfermería que se desempeña en un servicio de internación general sito en la ciudad de Rosario durante el periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de mayo del año 2019Bazán, Magalíhttps://purl.org/becyt/ford/3.3Estado de ÁnimoTurnicidad LaboralLos trastornos del ritmo circadiano son ocasionados por la turnicidad laboral, siendo el sector sanitario el más afectado. Como consecuencia de dicha alteración el organismo tiene que trabajar constantemente para adaptarse a las exigencias de los turnos, debido a que nuestro organismo está programado para trabajar de día y descansar de noche, lo que trae como consecuencia múltiples trastornos especialmente en el estado de ánimo, siendo este último el que se presentan con mayor frecuencia en los trabajadores que laboran de noche. Debido a ello, la presente investigación tiene como objetivo: "Identificar qué relación existe entre la turnicidad laboral y el estado de ánimo según edad, sexo y antigüedad en el personal de enfermería que se desempeña en un servicio de internación general sito en la ciudad de Rosario durante el periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de mayo del año 2019. Se realizará un estudio cuantitativo descriptivo con recolección de datos en forma prospectiva y de corte transversal. La población en estudio será el personal de enfermería de un servicio de internación. Para la recolección de datos se aplicará una encuesta que se llevará a cabo a través de un cuestionario autoadministrado. El análisis estadístico de los resultados se llevará a cabo a través de una escala ordinal para la variable edad y antigüedad. Para sexo y turnicidad se utilizará una escala nominal. La variable estado de ánimo será analizada por dimensión. Una vez obtenidos todos los resultados de las Variables en estudio, se procederán a cargar los mismos en el Programa Epi Info y se volcarán los mismos en Gráficos tipo barras de doble entrada.Fil: Fil: Bazán, Magali. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.Mallén Camejo, MarilinaNores, Rosana2018-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/20261spaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:50Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/20261instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:50.205RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación que existe entre la turnicidad laboral y el estado de ánimo según edad, sexo y antigüedad en el personal de enfermería que se desempeña en un servicio de internación general sito en la ciudad de Rosario durante el periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de mayo del año 2019
title Relación que existe entre la turnicidad laboral y el estado de ánimo según edad, sexo y antigüedad en el personal de enfermería que se desempeña en un servicio de internación general sito en la ciudad de Rosario durante el periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de mayo del año 2019
spellingShingle Relación que existe entre la turnicidad laboral y el estado de ánimo según edad, sexo y antigüedad en el personal de enfermería que se desempeña en un servicio de internación general sito en la ciudad de Rosario durante el periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de mayo del año 2019
Bazán, Magalí
Estado de Ánimo
Turnicidad Laboral
title_short Relación que existe entre la turnicidad laboral y el estado de ánimo según edad, sexo y antigüedad en el personal de enfermería que se desempeña en un servicio de internación general sito en la ciudad de Rosario durante el periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de mayo del año 2019
title_full Relación que existe entre la turnicidad laboral y el estado de ánimo según edad, sexo y antigüedad en el personal de enfermería que se desempeña en un servicio de internación general sito en la ciudad de Rosario durante el periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de mayo del año 2019
title_fullStr Relación que existe entre la turnicidad laboral y el estado de ánimo según edad, sexo y antigüedad en el personal de enfermería que se desempeña en un servicio de internación general sito en la ciudad de Rosario durante el periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de mayo del año 2019
title_full_unstemmed Relación que existe entre la turnicidad laboral y el estado de ánimo según edad, sexo y antigüedad en el personal de enfermería que se desempeña en un servicio de internación general sito en la ciudad de Rosario durante el periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de mayo del año 2019
title_sort Relación que existe entre la turnicidad laboral y el estado de ánimo según edad, sexo y antigüedad en el personal de enfermería que se desempeña en un servicio de internación general sito en la ciudad de Rosario durante el periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de mayo del año 2019
dc.creator.none.fl_str_mv Bazán, Magalí
author Bazán, Magalí
author_facet Bazán, Magalí
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mallén Camejo, Marilina
Nores, Rosana
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
dc.subject.none.fl_str_mv Estado de Ánimo
Turnicidad Laboral
topic Estado de Ánimo
Turnicidad Laboral
dc.description.none.fl_txt_mv Los trastornos del ritmo circadiano son ocasionados por la turnicidad laboral, siendo el sector sanitario el más afectado. Como consecuencia de dicha alteración el organismo tiene que trabajar constantemente para adaptarse a las exigencias de los turnos, debido a que nuestro organismo está programado para trabajar de día y descansar de noche, lo que trae como consecuencia múltiples trastornos especialmente en el estado de ánimo, siendo este último el que se presentan con mayor frecuencia en los trabajadores que laboran de noche. Debido a ello, la presente investigación tiene como objetivo: "Identificar qué relación existe entre la turnicidad laboral y el estado de ánimo según edad, sexo y antigüedad en el personal de enfermería que se desempeña en un servicio de internación general sito en la ciudad de Rosario durante el periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de mayo del año 2019. Se realizará un estudio cuantitativo descriptivo con recolección de datos en forma prospectiva y de corte transversal. La población en estudio será el personal de enfermería de un servicio de internación. Para la recolección de datos se aplicará una encuesta que se llevará a cabo a través de un cuestionario autoadministrado. El análisis estadístico de los resultados se llevará a cabo a través de una escala ordinal para la variable edad y antigüedad. Para sexo y turnicidad se utilizará una escala nominal. La variable estado de ánimo será analizada por dimensión. Una vez obtenidos todos los resultados de las Variables en estudio, se procederán a cargar los mismos en el Programa Epi Info y se volcarán los mismos en Gráficos tipo barras de doble entrada.
Fil: Fil: Bazán, Magali. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Rosario; Argentina
description Los trastornos del ritmo circadiano son ocasionados por la turnicidad laboral, siendo el sector sanitario el más afectado. Como consecuencia de dicha alteración el organismo tiene que trabajar constantemente para adaptarse a las exigencias de los turnos, debido a que nuestro organismo está programado para trabajar de día y descansar de noche, lo que trae como consecuencia múltiples trastornos especialmente en el estado de ánimo, siendo este último el que se presentan con mayor frecuencia en los trabajadores que laboran de noche. Debido a ello, la presente investigación tiene como objetivo: "Identificar qué relación existe entre la turnicidad laboral y el estado de ánimo según edad, sexo y antigüedad en el personal de enfermería que se desempeña en un servicio de internación general sito en la ciudad de Rosario durante el periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de mayo del año 2019. Se realizará un estudio cuantitativo descriptivo con recolección de datos en forma prospectiva y de corte transversal. La población en estudio será el personal de enfermería de un servicio de internación. Para la recolección de datos se aplicará una encuesta que se llevará a cabo a través de un cuestionario autoadministrado. El análisis estadístico de los resultados se llevará a cabo a través de una escala ordinal para la variable edad y antigüedad. Para sexo y turnicidad se utilizará una escala nominal. La variable estado de ánimo será analizada por dimensión. Una vez obtenidos todos los resultados de las Variables en estudio, se procederán a cargar los mismos en el Programa Epi Info y se volcarán los mismos en Gráficos tipo barras de doble entrada.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/20261
url http://hdl.handle.net/2133/20261
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340775376977920
score 12.623145