La invención como modo de producción subjetiva en los autismos. Ensayo sobre un modo de invención posible

Autores
Domenech, Melina Soledad
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Iuale, María Lujan
Descripción
La presente investigación se propone ensayar un modo de respuesta posible en los autismos como modo de producción subjetiva específica de dicha modalidad. Interrogaremos el extenso trabajo que el sujeto realiza otorgándole el estatuto de una verdadera invención y nos detendremos en las particularidades de este proceso u operación subjetiva que estamos considerando. Qué entendemos por operación de invención, a qué llamamos primera operación de invención - uso nuevo, “reciclado” del objeto -, qué efectos esto tiene respecto del estatuto del objeto y del sujeto mismo - del sujeto como efecto de esta misma operación así como el efecto sobre el cuerpo de ese sujeto -. Además, nos proponemos avanzar un paso más y ensayar también una hipótesis respecto del estatuto de todo ese trabajo de invención que el sujeto realiza; propondremos pensar al mismo como un genuino y auténtico acto de lenguaje, en tanto a partir del establecimiento de una forma discursiva absolutamente inédita y original se inaugura para el sujeto un lazo posible. Lazo creado e inaugurado por el sujeto mismo que puede entenderse como la salida del estado de repliegue autístico. A los fines de poder situar nuestro planteo diferenciaremos brevemente algunos otros desarrollos teóricos sobre el tema, de modo de poder ubicar desde dónde hablamos y a partir de qué conceptos desarrollamos nuestras formulaciones. Entre el extenso campo de desarrollos teóricos sobre “los autismos” diferenciaremos tres grandes abordajes que traducen cada uno un posicionamiento ético con sus respectivos efectos en la práctica misma. Por un lado, aquellas formulaciones que intentan explicar “el autismo” a partir del déficit o el trastorno a corregir y que a partir de prácticas reeducativas pretenden eliminar lo que entienden como conductas “inadaptadas” o “inapropiadas”. Desde aquí se le asigna un 2 nombre a la perturbación; se habla entonces de Trastorno Generalizado del Desarrollo o Trastorno de Espectro Autista. Se ubican dentro de este grupo las Terapias Cognitivo Conductuales y todas aquellas prácticas que apuntan a la “normalización” de una supuesta disfuncionalidad atendiendo cada una de ellas el órgano que le atañe en función de cierta especificidad, bien alejadas de una pregunta acerca del sujeto. Por otro lado, aquellos postulados que definen al autismo a partir de una detención del desarrollo o una falla o fracaso en la constitución subjetiva. Se describen complejos procesos subjetivos que no son alcanzados o a los cuales el sujeto no accede según el modelo de la neurosis. La constitución neurótica se postula, de este modo, como ideal a alcanzar y medida a partir de la cual se afirma si hay o no producción subjetiva. A partir de este grupo de formulaciones se explica el estado autístico tomando como referencia operaciones que son aquellas que dan cuenta de la constitución del sujeto del inconsciente, del sujeto barrado; el resultado es una extensa enumeración de procesos y operaciones que aquí no tienen lugar, bien alejadas de alguna pregunta acerca de operaciones específicas para esta modalidad subjetiva.
Fil: Fil: Domenech, Melina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Rosario; Argentina.
Materia
Autismo
Invención
Objeto
Producción subjetiva
Acto
Lenguaje
Discurso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
No Comercial
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21206

id RepHipUNR_946ca8314aceb1e4f2557cfda52dd7bc
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21206
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La invención como modo de producción subjetiva en los autismos. Ensayo sobre un modo de invención posibleDomenech, Melina SoledadAutismoInvenciónObjetoProducción subjetivaActoLenguajeDiscursoLa presente investigación se propone ensayar un modo de respuesta posible en los autismos como modo de producción subjetiva específica de dicha modalidad. Interrogaremos el extenso trabajo que el sujeto realiza otorgándole el estatuto de una verdadera invención y nos detendremos en las particularidades de este proceso u operación subjetiva que estamos considerando. Qué entendemos por operación de invención, a qué llamamos primera operación de invención - uso nuevo, “reciclado” del objeto -, qué efectos esto tiene respecto del estatuto del objeto y del sujeto mismo - del sujeto como efecto de esta misma operación así como el efecto sobre el cuerpo de ese sujeto -. Además, nos proponemos avanzar un paso más y ensayar también una hipótesis respecto del estatuto de todo ese trabajo de invención que el sujeto realiza; propondremos pensar al mismo como un genuino y auténtico acto de lenguaje, en tanto a partir del establecimiento de una forma discursiva absolutamente inédita y original se inaugura para el sujeto un lazo posible. Lazo creado e inaugurado por el sujeto mismo que puede entenderse como la salida del estado de repliegue autístico. A los fines de poder situar nuestro planteo diferenciaremos brevemente algunos otros desarrollos teóricos sobre el tema, de modo de poder ubicar desde dónde hablamos y a partir de qué conceptos desarrollamos nuestras formulaciones. Entre el extenso campo de desarrollos teóricos sobre “los autismos” diferenciaremos tres grandes abordajes que traducen cada uno un posicionamiento ético con sus respectivos efectos en la práctica misma. Por un lado, aquellas formulaciones que intentan explicar “el autismo” a partir del déficit o el trastorno a corregir y que a partir de prácticas reeducativas pretenden eliminar lo que entienden como conductas “inadaptadas” o “inapropiadas”. Desde aquí se le asigna un 2 nombre a la perturbación; se habla entonces de Trastorno Generalizado del Desarrollo o Trastorno de Espectro Autista. Se ubican dentro de este grupo las Terapias Cognitivo Conductuales y todas aquellas prácticas que apuntan a la “normalización” de una supuesta disfuncionalidad atendiendo cada una de ellas el órgano que le atañe en función de cierta especificidad, bien alejadas de una pregunta acerca del sujeto. Por otro lado, aquellos postulados que definen al autismo a partir de una detención del desarrollo o una falla o fracaso en la constitución subjetiva. Se describen complejos procesos subjetivos que no son alcanzados o a los cuales el sujeto no accede según el modelo de la neurosis. La constitución neurótica se postula, de este modo, como ideal a alcanzar y medida a partir de la cual se afirma si hay o no producción subjetiva. A partir de este grupo de formulaciones se explica el estado autístico tomando como referencia operaciones que son aquellas que dan cuenta de la constitución del sujeto del inconsciente, del sujeto barrado; el resultado es una extensa enumeración de procesos y operaciones que aquí no tienen lugar, bien alejadas de alguna pregunta acerca de operaciones específicas para esta modalidad subjetiva.Fil: Fil: Domenech, Melina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Rosario; Argentina.Iuale, María Lujan2020-03info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21206spainfo:eu-repo/semantics/openAccessNo Comercialhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:11Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21206instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:12.006RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La invención como modo de producción subjetiva en los autismos. Ensayo sobre un modo de invención posible
title La invención como modo de producción subjetiva en los autismos. Ensayo sobre un modo de invención posible
spellingShingle La invención como modo de producción subjetiva en los autismos. Ensayo sobre un modo de invención posible
Domenech, Melina Soledad
Autismo
Invención
Objeto
Producción subjetiva
Acto
Lenguaje
Discurso
title_short La invención como modo de producción subjetiva en los autismos. Ensayo sobre un modo de invención posible
title_full La invención como modo de producción subjetiva en los autismos. Ensayo sobre un modo de invención posible
title_fullStr La invención como modo de producción subjetiva en los autismos. Ensayo sobre un modo de invención posible
title_full_unstemmed La invención como modo de producción subjetiva en los autismos. Ensayo sobre un modo de invención posible
title_sort La invención como modo de producción subjetiva en los autismos. Ensayo sobre un modo de invención posible
dc.creator.none.fl_str_mv Domenech, Melina Soledad
author Domenech, Melina Soledad
author_facet Domenech, Melina Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Iuale, María Lujan
dc.subject.none.fl_str_mv Autismo
Invención
Objeto
Producción subjetiva
Acto
Lenguaje
Discurso
topic Autismo
Invención
Objeto
Producción subjetiva
Acto
Lenguaje
Discurso
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación se propone ensayar un modo de respuesta posible en los autismos como modo de producción subjetiva específica de dicha modalidad. Interrogaremos el extenso trabajo que el sujeto realiza otorgándole el estatuto de una verdadera invención y nos detendremos en las particularidades de este proceso u operación subjetiva que estamos considerando. Qué entendemos por operación de invención, a qué llamamos primera operación de invención - uso nuevo, “reciclado” del objeto -, qué efectos esto tiene respecto del estatuto del objeto y del sujeto mismo - del sujeto como efecto de esta misma operación así como el efecto sobre el cuerpo de ese sujeto -. Además, nos proponemos avanzar un paso más y ensayar también una hipótesis respecto del estatuto de todo ese trabajo de invención que el sujeto realiza; propondremos pensar al mismo como un genuino y auténtico acto de lenguaje, en tanto a partir del establecimiento de una forma discursiva absolutamente inédita y original se inaugura para el sujeto un lazo posible. Lazo creado e inaugurado por el sujeto mismo que puede entenderse como la salida del estado de repliegue autístico. A los fines de poder situar nuestro planteo diferenciaremos brevemente algunos otros desarrollos teóricos sobre el tema, de modo de poder ubicar desde dónde hablamos y a partir de qué conceptos desarrollamos nuestras formulaciones. Entre el extenso campo de desarrollos teóricos sobre “los autismos” diferenciaremos tres grandes abordajes que traducen cada uno un posicionamiento ético con sus respectivos efectos en la práctica misma. Por un lado, aquellas formulaciones que intentan explicar “el autismo” a partir del déficit o el trastorno a corregir y que a partir de prácticas reeducativas pretenden eliminar lo que entienden como conductas “inadaptadas” o “inapropiadas”. Desde aquí se le asigna un 2 nombre a la perturbación; se habla entonces de Trastorno Generalizado del Desarrollo o Trastorno de Espectro Autista. Se ubican dentro de este grupo las Terapias Cognitivo Conductuales y todas aquellas prácticas que apuntan a la “normalización” de una supuesta disfuncionalidad atendiendo cada una de ellas el órgano que le atañe en función de cierta especificidad, bien alejadas de una pregunta acerca del sujeto. Por otro lado, aquellos postulados que definen al autismo a partir de una detención del desarrollo o una falla o fracaso en la constitución subjetiva. Se describen complejos procesos subjetivos que no son alcanzados o a los cuales el sujeto no accede según el modelo de la neurosis. La constitución neurótica se postula, de este modo, como ideal a alcanzar y medida a partir de la cual se afirma si hay o no producción subjetiva. A partir de este grupo de formulaciones se explica el estado autístico tomando como referencia operaciones que son aquellas que dan cuenta de la constitución del sujeto del inconsciente, del sujeto barrado; el resultado es una extensa enumeración de procesos y operaciones que aquí no tienen lugar, bien alejadas de alguna pregunta acerca de operaciones específicas para esta modalidad subjetiva.
Fil: Fil: Domenech, Melina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Rosario; Argentina.
description La presente investigación se propone ensayar un modo de respuesta posible en los autismos como modo de producción subjetiva específica de dicha modalidad. Interrogaremos el extenso trabajo que el sujeto realiza otorgándole el estatuto de una verdadera invención y nos detendremos en las particularidades de este proceso u operación subjetiva que estamos considerando. Qué entendemos por operación de invención, a qué llamamos primera operación de invención - uso nuevo, “reciclado” del objeto -, qué efectos esto tiene respecto del estatuto del objeto y del sujeto mismo - del sujeto como efecto de esta misma operación así como el efecto sobre el cuerpo de ese sujeto -. Además, nos proponemos avanzar un paso más y ensayar también una hipótesis respecto del estatuto de todo ese trabajo de invención que el sujeto realiza; propondremos pensar al mismo como un genuino y auténtico acto de lenguaje, en tanto a partir del establecimiento de una forma discursiva absolutamente inédita y original se inaugura para el sujeto un lazo posible. Lazo creado e inaugurado por el sujeto mismo que puede entenderse como la salida del estado de repliegue autístico. A los fines de poder situar nuestro planteo diferenciaremos brevemente algunos otros desarrollos teóricos sobre el tema, de modo de poder ubicar desde dónde hablamos y a partir de qué conceptos desarrollamos nuestras formulaciones. Entre el extenso campo de desarrollos teóricos sobre “los autismos” diferenciaremos tres grandes abordajes que traducen cada uno un posicionamiento ético con sus respectivos efectos en la práctica misma. Por un lado, aquellas formulaciones que intentan explicar “el autismo” a partir del déficit o el trastorno a corregir y que a partir de prácticas reeducativas pretenden eliminar lo que entienden como conductas “inadaptadas” o “inapropiadas”. Desde aquí se le asigna un 2 nombre a la perturbación; se habla entonces de Trastorno Generalizado del Desarrollo o Trastorno de Espectro Autista. Se ubican dentro de este grupo las Terapias Cognitivo Conductuales y todas aquellas prácticas que apuntan a la “normalización” de una supuesta disfuncionalidad atendiendo cada una de ellas el órgano que le atañe en función de cierta especificidad, bien alejadas de una pregunta acerca del sujeto. Por otro lado, aquellos postulados que definen al autismo a partir de una detención del desarrollo o una falla o fracaso en la constitución subjetiva. Se describen complejos procesos subjetivos que no son alcanzados o a los cuales el sujeto no accede según el modelo de la neurosis. La constitución neurótica se postula, de este modo, como ideal a alcanzar y medida a partir de la cual se afirma si hay o no producción subjetiva. A partir de este grupo de formulaciones se explica el estado autístico tomando como referencia operaciones que son aquellas que dan cuenta de la constitución del sujeto del inconsciente, del sujeto barrado; el resultado es una extensa enumeración de procesos y operaciones que aquí no tienen lugar, bien alejadas de alguna pregunta acerca de operaciones específicas para esta modalidad subjetiva.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/21206
url http://hdl.handle.net/2133/21206
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
No Comercial
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv No Comercial
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340767824084992
score 12.623145