Políticas educativas para la educación secundaria: entre la inclusión y la desigualdad
- Autores
- Cantini, María Celeste; Carlachiani, Camila; Hereñú, Adriana
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo constituye un avance de la investigación titulada: “Inclusión y obligatoriedad en la educación secundaria: análisis de las políticas educativas nacionales y sus traducciones en la provincia de Santa Fe”, radicado en la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicopedagogía de la Universidad Abierta Interamericana, Rosario. En este recorte de análisis, se realiza un estudio comparativo entre las resoluciones del Consejo Federal de Educación 84/09 y 330/17, enmarcadas en la Ley de Educación Nacional N°26.206/06, pero sancionadas en diferentes períodos de gobierno en nuestro país. Se analizan y ponen en tensión los significados que subyacen respecto de las nociones de inclusión y obligatoriedad en la educación secundaria así como su relación e influencia en la vida de adolescentes y jóvenes cuyos contextos sociales están signados por la por la desigualdad. Entre varios puntos de discrepancia la resolución 84/09 pone énfasis en la obligatoriedad como la clave para lograr la inclusión de los estudiantes garantizando el acceso y la apropiación de un acervo cultural común, mientras que la resolución 330/17 invierte la lógica al poner en el centro de las preocupaciones los aprendizajes y proyectos de vida individuales no ya en relación con un proyecto y bagaje cultural común, sino en referencia a un contexto global tan difuso como incierto. Esta política de rasgos esencialistas y anclada en el puro presente corre el riesgo de reformular a la escuela secundaria de modo que, desconociendo la desigualdad como rasgo problemático de nuestra sociedad, contribuya a profundizarla.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina - Materia
-
Educación Secundaria
Inclusión
Obligatoriedad
Políticas Educativas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19160
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_852c8078e1ff27fd6d6951bf80443cc2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19160 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Políticas educativas para la educación secundaria: entre la inclusión y la desigualdadCantini, María CelesteCarlachiani, CamilaHereñú, AdrianaEducación SecundariaInclusiónObligatoriedadPolíticas EducativasEl presente trabajo constituye un avance de la investigación titulada: “Inclusión y obligatoriedad en la educación secundaria: análisis de las políticas educativas nacionales y sus traducciones en la provincia de Santa Fe”, radicado en la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicopedagogía de la Universidad Abierta Interamericana, Rosario. En este recorte de análisis, se realiza un estudio comparativo entre las resoluciones del Consejo Federal de Educación 84/09 y 330/17, enmarcadas en la Ley de Educación Nacional N°26.206/06, pero sancionadas en diferentes períodos de gobierno en nuestro país. Se analizan y ponen en tensión los significados que subyacen respecto de las nociones de inclusión y obligatoriedad en la educación secundaria así como su relación e influencia en la vida de adolescentes y jóvenes cuyos contextos sociales están signados por la por la desigualdad. Entre varios puntos de discrepancia la resolución 84/09 pone énfasis en la obligatoriedad como la clave para lograr la inclusión de los estudiantes garantizando el acceso y la apropiación de un acervo cultural común, mientras que la resolución 330/17 invierte la lógica al poner en el centro de las preocupaciones los aprendizajes y proyectos de vida individuales no ya en relación con un proyecto y bagaje cultural común, sino en referencia a un contexto global tan difuso como incierto. Esta política de rasgos esencialistas y anclada en el puro presente corre el riesgo de reformular a la escuela secundaria de modo que, desconociendo la desigualdad como rasgo problemático de nuestra sociedad, contribuya a profundizarla.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural2019-10-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19160urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.eshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-11T10:19:32Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19160instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-11 10:19:33.461RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas educativas para la educación secundaria: entre la inclusión y la desigualdad |
title |
Políticas educativas para la educación secundaria: entre la inclusión y la desigualdad |
spellingShingle |
Políticas educativas para la educación secundaria: entre la inclusión y la desigualdad Cantini, María Celeste Educación Secundaria Inclusión Obligatoriedad Políticas Educativas |
title_short |
Políticas educativas para la educación secundaria: entre la inclusión y la desigualdad |
title_full |
Políticas educativas para la educación secundaria: entre la inclusión y la desigualdad |
title_fullStr |
Políticas educativas para la educación secundaria: entre la inclusión y la desigualdad |
title_full_unstemmed |
Políticas educativas para la educación secundaria: entre la inclusión y la desigualdad |
title_sort |
Políticas educativas para la educación secundaria: entre la inclusión y la desigualdad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cantini, María Celeste Carlachiani, Camila Hereñú, Adriana |
author |
Cantini, María Celeste |
author_facet |
Cantini, María Celeste Carlachiani, Camila Hereñú, Adriana |
author_role |
author |
author2 |
Carlachiani, Camila Hereñú, Adriana |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Secundaria Inclusión Obligatoriedad Políticas Educativas |
topic |
Educación Secundaria Inclusión Obligatoriedad Políticas Educativas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo constituye un avance de la investigación titulada: “Inclusión y obligatoriedad en la educación secundaria: análisis de las políticas educativas nacionales y sus traducciones en la provincia de Santa Fe”, radicado en la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicopedagogía de la Universidad Abierta Interamericana, Rosario. En este recorte de análisis, se realiza un estudio comparativo entre las resoluciones del Consejo Federal de Educación 84/09 y 330/17, enmarcadas en la Ley de Educación Nacional N°26.206/06, pero sancionadas en diferentes períodos de gobierno en nuestro país. Se analizan y ponen en tensión los significados que subyacen respecto de las nociones de inclusión y obligatoriedad en la educación secundaria así como su relación e influencia en la vida de adolescentes y jóvenes cuyos contextos sociales están signados por la por la desigualdad. Entre varios puntos de discrepancia la resolución 84/09 pone énfasis en la obligatoriedad como la clave para lograr la inclusión de los estudiantes garantizando el acceso y la apropiación de un acervo cultural común, mientras que la resolución 330/17 invierte la lógica al poner en el centro de las preocupaciones los aprendizajes y proyectos de vida individuales no ya en relación con un proyecto y bagaje cultural común, sino en referencia a un contexto global tan difuso como incierto. Esta política de rasgos esencialistas y anclada en el puro presente corre el riesgo de reformular a la escuela secundaria de modo que, desconociendo la desigualdad como rasgo problemático de nuestra sociedad, contribuya a profundizarla. Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina |
description |
El presente trabajo constituye un avance de la investigación titulada: “Inclusión y obligatoriedad en la educación secundaria: análisis de las políticas educativas nacionales y sus traducciones en la provincia de Santa Fe”, radicado en la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicopedagogía de la Universidad Abierta Interamericana, Rosario. En este recorte de análisis, se realiza un estudio comparativo entre las resoluciones del Consejo Federal de Educación 84/09 y 330/17, enmarcadas en la Ley de Educación Nacional N°26.206/06, pero sancionadas en diferentes períodos de gobierno en nuestro país. Se analizan y ponen en tensión los significados que subyacen respecto de las nociones de inclusión y obligatoriedad en la educación secundaria así como su relación e influencia en la vida de adolescentes y jóvenes cuyos contextos sociales están signados por la por la desigualdad. Entre varios puntos de discrepancia la resolución 84/09 pone énfasis en la obligatoriedad como la clave para lograr la inclusión de los estudiantes garantizando el acceso y la apropiación de un acervo cultural común, mientras que la resolución 330/17 invierte la lógica al poner en el centro de las preocupaciones los aprendizajes y proyectos de vida individuales no ya en relación con un proyecto y bagaje cultural común, sino en referencia a un contexto global tan difuso como incierto. Esta política de rasgos esencialistas y anclada en el puro presente corre el riesgo de reformular a la escuela secundaria de modo que, desconociendo la desigualdad como rasgo problemático de nuestra sociedad, contribuya a profundizarla. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/19160 urn:issn: 1667-9989 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/19160 |
identifier_str_mv |
urn:issn: 1667-9989 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842975056972480512 |
score |
12.993085 |