La implicancia de gestionar la inclusión social en un nivel educativo con tradición selectiva: la obligatoriedad de la educación secundaria

Autores
Vicente, María Eugenia; Asprella, Gabriel; Vicente, María Eugenia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En la conformación de la escuela secundaria en Argentina, hacia fines del siglo XIX y principios del XX, los modelos formativos interpelaban a un alumno joven de sexo masculino que transitaba esa etapa de desarrollo como una preparación para la conducción de la Nación. En la actualidad, la identidad de alguien que acude a la escuela secundaria es plural, diversificada, portadora de rasgos heterogéneos, a veces opuestos y aparentemente irreconciliables. La experiencia escolar demanda atender más a las singularidades en juego, a otras maneras de mirar a los jóvenes, de encontrarse con ellos, de hablar, de escuchar e imaginar otras formas de relación con el conocimiento. En este escenario, a partir de la sanción de la Ley No. 26206 en 2006, la escuela secundaria argentina está llamada a replantear los mecanismos de inclusión diferentes a los del formato selectivo y enciclopédico que la ha caracterizado desde su fundación. Dicha cuestión convoca al sistema educativo a pensar más allá de las vacantes, espacios físicos y equipamientos, para enfrentarlo con un cambio de orden cultural. En este marco, la presente comunicación tiene el propósito de aportar al conocimiento de las prácticas, demandas y desafíos de la gestión de la obligatoriedad del nivel en las escuelas. Para ello, se expone en primera instancia los lineamientos generales del alcance y propósitos de la regulación sobre la ampliación de la formación obligatoria en el nivel secundario. En segunda instancia, se analizan las prácticas de gestión en diferentes escuelas en relación a la puesta en acción de la política educativa a través de sus directores. Finalmente, las conclusiones aportan reflexiones acerca de las implicancias que la política pública de inclusión socio- educativa tiene en la gestión de la institución cuando la obligatoriedad de la educación secundaria se plantea como obligación y derecho.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Escuela secundaria
inclusión
obligatoriedad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186765

id SEDICI_6a6875b211869f74b0d5aaa772d43b15
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186765
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La implicancia de gestionar la inclusión social en un nivel educativo con tradición selectiva: la obligatoriedad de la educación secundariaVicente, María EugeniaAsprella, GabrielVicente, María EugeniaEducaciónEscuela secundariainclusiónobligatoriedadEn la conformación de la escuela secundaria en Argentina, hacia fines del siglo XIX y principios del XX, los modelos formativos interpelaban a un alumno joven de sexo masculino que transitaba esa etapa de desarrollo como una preparación para la conducción de la Nación. En la actualidad, la identidad de alguien que acude a la escuela secundaria es plural, diversificada, portadora de rasgos heterogéneos, a veces opuestos y aparentemente irreconciliables. La experiencia escolar demanda atender más a las singularidades en juego, a otras maneras de mirar a los jóvenes, de encontrarse con ellos, de hablar, de escuchar e imaginar otras formas de relación con el conocimiento. En este escenario, a partir de la sanción de la Ley No. 26206 en 2006, la escuela secundaria argentina está llamada a replantear los mecanismos de inclusión diferentes a los del formato selectivo y enciclopédico que la ha caracterizado desde su fundación. Dicha cuestión convoca al sistema educativo a pensar más allá de las vacantes, espacios físicos y equipamientos, para enfrentarlo con un cambio de orden cultural. En este marco, la presente comunicación tiene el propósito de aportar al conocimiento de las prácticas, demandas y desafíos de la gestión de la obligatoriedad del nivel en las escuelas. Para ello, se expone en primera instancia los lineamientos generales del alcance y propósitos de la regulación sobre la ampliación de la formación obligatoria en el nivel secundario. En segunda instancia, se analizan las prácticas de gestión en diferentes escuelas en relación a la puesta en acción de la política educativa a través de sus directores. Finalmente, las conclusiones aportan reflexiones acerca de las implicancias que la política pública de inclusión socio- educativa tiene en la gestión de la institución cuando la obligatoriedad de la educación secundaria se plantea como obligación y derecho.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf59-70http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186765spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1346-3info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/58862info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:30:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186765Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:30:27.812SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La implicancia de gestionar la inclusión social en un nivel educativo con tradición selectiva: la obligatoriedad de la educación secundaria
title La implicancia de gestionar la inclusión social en un nivel educativo con tradición selectiva: la obligatoriedad de la educación secundaria
spellingShingle La implicancia de gestionar la inclusión social en un nivel educativo con tradición selectiva: la obligatoriedad de la educación secundaria
Vicente, María Eugenia
Educación
Escuela secundaria
inclusión
obligatoriedad
title_short La implicancia de gestionar la inclusión social en un nivel educativo con tradición selectiva: la obligatoriedad de la educación secundaria
title_full La implicancia de gestionar la inclusión social en un nivel educativo con tradición selectiva: la obligatoriedad de la educación secundaria
title_fullStr La implicancia de gestionar la inclusión social en un nivel educativo con tradición selectiva: la obligatoriedad de la educación secundaria
title_full_unstemmed La implicancia de gestionar la inclusión social en un nivel educativo con tradición selectiva: la obligatoriedad de la educación secundaria
title_sort La implicancia de gestionar la inclusión social en un nivel educativo con tradición selectiva: la obligatoriedad de la educación secundaria
dc.creator.none.fl_str_mv Vicente, María Eugenia
Asprella, Gabriel
Vicente, María Eugenia
author Vicente, María Eugenia
author_facet Vicente, María Eugenia
Asprella, Gabriel
author_role author
author2 Asprella, Gabriel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Escuela secundaria
inclusión
obligatoriedad
topic Educación
Escuela secundaria
inclusión
obligatoriedad
dc.description.none.fl_txt_mv En la conformación de la escuela secundaria en Argentina, hacia fines del siglo XIX y principios del XX, los modelos formativos interpelaban a un alumno joven de sexo masculino que transitaba esa etapa de desarrollo como una preparación para la conducción de la Nación. En la actualidad, la identidad de alguien que acude a la escuela secundaria es plural, diversificada, portadora de rasgos heterogéneos, a veces opuestos y aparentemente irreconciliables. La experiencia escolar demanda atender más a las singularidades en juego, a otras maneras de mirar a los jóvenes, de encontrarse con ellos, de hablar, de escuchar e imaginar otras formas de relación con el conocimiento. En este escenario, a partir de la sanción de la Ley No. 26206 en 2006, la escuela secundaria argentina está llamada a replantear los mecanismos de inclusión diferentes a los del formato selectivo y enciclopédico que la ha caracterizado desde su fundación. Dicha cuestión convoca al sistema educativo a pensar más allá de las vacantes, espacios físicos y equipamientos, para enfrentarlo con un cambio de orden cultural. En este marco, la presente comunicación tiene el propósito de aportar al conocimiento de las prácticas, demandas y desafíos de la gestión de la obligatoriedad del nivel en las escuelas. Para ello, se expone en primera instancia los lineamientos generales del alcance y propósitos de la regulación sobre la ampliación de la formación obligatoria en el nivel secundario. En segunda instancia, se analizan las prácticas de gestión en diferentes escuelas en relación a la puesta en acción de la política educativa a través de sus directores. Finalmente, las conclusiones aportan reflexiones acerca de las implicancias que la política pública de inclusión socio- educativa tiene en la gestión de la institución cuando la obligatoriedad de la educación secundaria se plantea como obligación y derecho.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En la conformación de la escuela secundaria en Argentina, hacia fines del siglo XIX y principios del XX, los modelos formativos interpelaban a un alumno joven de sexo masculino que transitaba esa etapa de desarrollo como una preparación para la conducción de la Nación. En la actualidad, la identidad de alguien que acude a la escuela secundaria es plural, diversificada, portadora de rasgos heterogéneos, a veces opuestos y aparentemente irreconciliables. La experiencia escolar demanda atender más a las singularidades en juego, a otras maneras de mirar a los jóvenes, de encontrarse con ellos, de hablar, de escuchar e imaginar otras formas de relación con el conocimiento. En este escenario, a partir de la sanción de la Ley No. 26206 en 2006, la escuela secundaria argentina está llamada a replantear los mecanismos de inclusión diferentes a los del formato selectivo y enciclopédico que la ha caracterizado desde su fundación. Dicha cuestión convoca al sistema educativo a pensar más allá de las vacantes, espacios físicos y equipamientos, para enfrentarlo con un cambio de orden cultural. En este marco, la presente comunicación tiene el propósito de aportar al conocimiento de las prácticas, demandas y desafíos de la gestión de la obligatoriedad del nivel en las escuelas. Para ello, se expone en primera instancia los lineamientos generales del alcance y propósitos de la regulación sobre la ampliación de la formación obligatoria en el nivel secundario. En segunda instancia, se analizan las prácticas de gestión en diferentes escuelas en relación a la puesta en acción de la política educativa a través de sus directores. Finalmente, las conclusiones aportan reflexiones acerca de las implicancias que la política pública de inclusión socio- educativa tiene en la gestión de la institución cuando la obligatoriedad de la educación secundaria se plantea como obligación y derecho.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186765
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186765
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1346-3
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/58862
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
59-70
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978934615932928
score 13.087074