La obligatoriedad de la Escuela Secundaria en Argentina: viejos y nuevos interrogantes en torno a la inclusión como política educativa y práctica institucional

Autores
Monje, Ana María
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Considerando a la obligatoriedad en la educación como el ejercicio de un derecho (y ya no como una atribución del Estado en búsqueda de una identidad nacional), se vuelve menester la generación de instancias de problematización y conocimiento en torno a la obligatoriedad escolar como ejercicio de un derecho que den cuenta de la incidencia del sistema educativo en los procesos de inclusión/exclusión, permanencia/invisibilización y las posibilidades de aprendizaje efectivo inherentes a los recorridos que los sujetos en condición estudiantil atraviesan en sus trayectorias escolares y vitales. Creemos que esta necesaria revisión y complejización política, institucional y profesional de supuestos pedagógicos y didácticos debe aportar hacia una re-valorización del territorio escolar desde la riqueza de la(s) cultura(s) juvenil(es), reivindicando la identidad de lxs jóvenes y re-conociendo sus raíces subjetivas y experiencias individuales así como colectivas de aprendizaje, como también contribuir a fomentar la empatía entre los actores escolares implicados, afianzar vínculos afectivos y de-construir discursos estigmatizantes y/o criminalizantes de la infancia y la juventud. Para alcanzar estos objetivos, el presente trabajo se propone abordar el problema de la inclusión, en tanto problema de la enseñanza y de las políticas pedagógicas. Para ello, organizaremos nuestro trabajo de la siguiente manera. En primer lugar, ahondaremos en la génesis política de los proyectos educativos hegemónicos en nuestro país. En segundo lugar, analizaremos la obligatoriedad de la Escuela Secundaria, la cual, como política pública, fomenta la inclusión y la ampliación de derechos políticos. En tercer lugar, abordaremos el problema de la inclusión, en tanto problema de la enseñanza y de las políticas pedagógicas. Finalmente, delinearemos algunas consideraciones finales acerca del desafío de la democratización educativa y sus chances de ampliar las alternativas y posibilidades de aprendizaje cualitativo.
Fil: Fil: Monje, Ana María.Universidad Nacional de Rosario.Docente en establecimientos educativos de Educación Secundaria Media - Técnica de la ciudad de Rosario;Argentina
Materia
Obligatoriedad escolar
Inclusión
Política educativa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15051

id RepHipUNR_c96594a9863a4311970a78e74900166b
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15051
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La obligatoriedad de la Escuela Secundaria en Argentina: viejos y nuevos interrogantes en torno a la inclusión como política educativa y práctica institucionalMonje, Ana MaríaObligatoriedad escolarInclusiónPolítica educativaConsiderando a la obligatoriedad en la educación como el ejercicio de un derecho (y ya no como una atribución del Estado en búsqueda de una identidad nacional), se vuelve menester la generación de instancias de problematización y conocimiento en torno a la obligatoriedad escolar como ejercicio de un derecho que den cuenta de la incidencia del sistema educativo en los procesos de inclusión/exclusión, permanencia/invisibilización y las posibilidades de aprendizaje efectivo inherentes a los recorridos que los sujetos en condición estudiantil atraviesan en sus trayectorias escolares y vitales. Creemos que esta necesaria revisión y complejización política, institucional y profesional de supuestos pedagógicos y didácticos debe aportar hacia una re-valorización del territorio escolar desde la riqueza de la(s) cultura(s) juvenil(es), reivindicando la identidad de lxs jóvenes y re-conociendo sus raíces subjetivas y experiencias individuales así como colectivas de aprendizaje, como también contribuir a fomentar la empatía entre los actores escolares implicados, afianzar vínculos afectivos y de-construir discursos estigmatizantes y/o criminalizantes de la infancia y la juventud. Para alcanzar estos objetivos, el presente trabajo se propone abordar el problema de la inclusión, en tanto problema de la enseñanza y de las políticas pedagógicas. Para ello, organizaremos nuestro trabajo de la siguiente manera. En primer lugar, ahondaremos en la génesis política de los proyectos educativos hegemónicos en nuestro país. En segundo lugar, analizaremos la obligatoriedad de la Escuela Secundaria, la cual, como política pública, fomenta la inclusión y la ampliación de derechos políticos. En tercer lugar, abordaremos el problema de la inclusión, en tanto problema de la enseñanza y de las políticas pedagógicas. Finalmente, delinearemos algunas consideraciones finales acerca del desafío de la democratización educativa y sus chances de ampliar las alternativas y posibilidades de aprendizaje cualitativo.Fil: Fil: Monje, Ana María.Universidad Nacional de Rosario.Docente en establecimientos educativos de Educación Secundaria Media - Técnica de la ciudad de Rosario;ArgentinaDepartamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y ArtesDepartamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes2017-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/15051urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:49Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/15051instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:49.621RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La obligatoriedad de la Escuela Secundaria en Argentina: viejos y nuevos interrogantes en torno a la inclusión como política educativa y práctica institucional
title La obligatoriedad de la Escuela Secundaria en Argentina: viejos y nuevos interrogantes en torno a la inclusión como política educativa y práctica institucional
spellingShingle La obligatoriedad de la Escuela Secundaria en Argentina: viejos y nuevos interrogantes en torno a la inclusión como política educativa y práctica institucional
Monje, Ana María
Obligatoriedad escolar
Inclusión
Política educativa
title_short La obligatoriedad de la Escuela Secundaria en Argentina: viejos y nuevos interrogantes en torno a la inclusión como política educativa y práctica institucional
title_full La obligatoriedad de la Escuela Secundaria en Argentina: viejos y nuevos interrogantes en torno a la inclusión como política educativa y práctica institucional
title_fullStr La obligatoriedad de la Escuela Secundaria en Argentina: viejos y nuevos interrogantes en torno a la inclusión como política educativa y práctica institucional
title_full_unstemmed La obligatoriedad de la Escuela Secundaria en Argentina: viejos y nuevos interrogantes en torno a la inclusión como política educativa y práctica institucional
title_sort La obligatoriedad de la Escuela Secundaria en Argentina: viejos y nuevos interrogantes en torno a la inclusión como política educativa y práctica institucional
dc.creator.none.fl_str_mv Monje, Ana María
author Monje, Ana María
author_facet Monje, Ana María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes
dc.subject.none.fl_str_mv Obligatoriedad escolar
Inclusión
Política educativa
topic Obligatoriedad escolar
Inclusión
Política educativa
dc.description.none.fl_txt_mv Considerando a la obligatoriedad en la educación como el ejercicio de un derecho (y ya no como una atribución del Estado en búsqueda de una identidad nacional), se vuelve menester la generación de instancias de problematización y conocimiento en torno a la obligatoriedad escolar como ejercicio de un derecho que den cuenta de la incidencia del sistema educativo en los procesos de inclusión/exclusión, permanencia/invisibilización y las posibilidades de aprendizaje efectivo inherentes a los recorridos que los sujetos en condición estudiantil atraviesan en sus trayectorias escolares y vitales. Creemos que esta necesaria revisión y complejización política, institucional y profesional de supuestos pedagógicos y didácticos debe aportar hacia una re-valorización del territorio escolar desde la riqueza de la(s) cultura(s) juvenil(es), reivindicando la identidad de lxs jóvenes y re-conociendo sus raíces subjetivas y experiencias individuales así como colectivas de aprendizaje, como también contribuir a fomentar la empatía entre los actores escolares implicados, afianzar vínculos afectivos y de-construir discursos estigmatizantes y/o criminalizantes de la infancia y la juventud. Para alcanzar estos objetivos, el presente trabajo se propone abordar el problema de la inclusión, en tanto problema de la enseñanza y de las políticas pedagógicas. Para ello, organizaremos nuestro trabajo de la siguiente manera. En primer lugar, ahondaremos en la génesis política de los proyectos educativos hegemónicos en nuestro país. En segundo lugar, analizaremos la obligatoriedad de la Escuela Secundaria, la cual, como política pública, fomenta la inclusión y la ampliación de derechos políticos. En tercer lugar, abordaremos el problema de la inclusión, en tanto problema de la enseñanza y de las políticas pedagógicas. Finalmente, delinearemos algunas consideraciones finales acerca del desafío de la democratización educativa y sus chances de ampliar las alternativas y posibilidades de aprendizaje cualitativo.
Fil: Fil: Monje, Ana María.Universidad Nacional de Rosario.Docente en establecimientos educativos de Educación Secundaria Media - Técnica de la ciudad de Rosario;Argentina
description Considerando a la obligatoriedad en la educación como el ejercicio de un derecho (y ya no como una atribución del Estado en búsqueda de una identidad nacional), se vuelve menester la generación de instancias de problematización y conocimiento en torno a la obligatoriedad escolar como ejercicio de un derecho que den cuenta de la incidencia del sistema educativo en los procesos de inclusión/exclusión, permanencia/invisibilización y las posibilidades de aprendizaje efectivo inherentes a los recorridos que los sujetos en condición estudiantil atraviesan en sus trayectorias escolares y vitales. Creemos que esta necesaria revisión y complejización política, institucional y profesional de supuestos pedagógicos y didácticos debe aportar hacia una re-valorización del territorio escolar desde la riqueza de la(s) cultura(s) juvenil(es), reivindicando la identidad de lxs jóvenes y re-conociendo sus raíces subjetivas y experiencias individuales así como colectivas de aprendizaje, como también contribuir a fomentar la empatía entre los actores escolares implicados, afianzar vínculos afectivos y de-construir discursos estigmatizantes y/o criminalizantes de la infancia y la juventud. Para alcanzar estos objetivos, el presente trabajo se propone abordar el problema de la inclusión, en tanto problema de la enseñanza y de las políticas pedagógicas. Para ello, organizaremos nuestro trabajo de la siguiente manera. En primer lugar, ahondaremos en la génesis política de los proyectos educativos hegemónicos en nuestro país. En segundo lugar, analizaremos la obligatoriedad de la Escuela Secundaria, la cual, como política pública, fomenta la inclusión y la ampliación de derechos políticos. En tercer lugar, abordaremos el problema de la inclusión, en tanto problema de la enseñanza y de las políticas pedagógicas. Finalmente, delinearemos algunas consideraciones finales acerca del desafío de la democratización educativa y sus chances de ampliar las alternativas y posibilidades de aprendizaje cualitativo.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/15051
urn:issn: 1667-9989
url http://hdl.handle.net/2133/15051
identifier_str_mv urn:issn: 1667-9989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes
publisher.none.fl_str_mv Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618774440837120
score 13.069144