La escolaridad secundaria obligatoria en Argentina: Políticas para la inclusión social y educativa en la escuela

Autores
Bocchio, María Cecilia; Miranda de Fassi, Estela Maria
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En Argentina la Escolaridad Secundaria Obligatoria (ESO) se enmarca en la Ley de Educación Nacional (LEN) Nº 26.206/2006, y se traduce en un conjunto estrategias de intervención diseñadas por el gobierno nacional y los gobiernos provinciales. El objetivo de este artículo es analizar las políticas orientadas a la inclusión social y educativa, que traducidas en planes, programas y proyectos son ?puestas en acto? enacted (Ball et al., 2012) en las escuelas. Para ello proponemos una revisión de documentos enmarcados en la LEN a partir de recuperar los discursos y textos producidos en el Consejo Federal de Educación desde el año 2003 en adelante. Seguidamente identificamos los planes, programas y proyectos diseñados en el marco de la ESO, y abordamos la puesta en acto de estas políticas de inclusión social y educativa en diferentes provincias de Argentina, recuperando investigaciones locales y propias. Finalmente planteamos algunos conflictos que la gestión por proyecto, como variable constante en las políticas de ESO, promueve en el cotidiano escolar y en el desafío de garantizar la democratización de la escolaridad obligatoria.
In Argentina, Compulsory Secondary Schooling (CSS) is a component of the National Education Law No. 26.206 enacted in 2006, and it is translated into a set of intervention strategies designed by the national government and the provincial governments. Tis paper aims at analyzing policies oriented to educational and social inclusion, which are translated into plans, programs, and projects that are enacted (Ball et al., 2012) at schools. Speeches given and texts produced by the Federal Council of Education in 2003 and subsequent years were revised. en, plans, programs, and projects designed within the CSS framework were identified, and the enactment of these social and educational policies in different provinces of Argentina was approached by recovering local and own investigations. Finally, some conflicts related to management by projects were addressed, as a constant variable in CSS policies, promoted in the school every day and over the challenge of ensuring the democratization of compulsory schooling.
Fil: Bocchio, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Fil: Miranda de Fassi, Estela Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Materia
ESCOLARIDAD SECUNDARIA
OBLIGATORIEDAD
POLÍTICAS
INCLUSIÓN SOCIO-EDUCATIVA.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91593

id CONICETDig_702fbd0e5cd0a62ca0f13e702508c44d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91593
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La escolaridad secundaria obligatoria en Argentina: Políticas para la inclusión social y educativa en la escuelaCompulsory Sscondary schooling in Argentina: Policies for social and educational inclusion at schoolBocchio, María CeciliaMiranda de Fassi, Estela MariaESCOLARIDAD SECUNDARIAOBLIGATORIEDADPOLÍTICASINCLUSIÓN SOCIO-EDUCATIVA.https://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En Argentina la Escolaridad Secundaria Obligatoria (ESO) se enmarca en la Ley de Educación Nacional (LEN) Nº 26.206/2006, y se traduce en un conjunto estrategias de intervención diseñadas por el gobierno nacional y los gobiernos provinciales. El objetivo de este artículo es analizar las políticas orientadas a la inclusión social y educativa, que traducidas en planes, programas y proyectos son ?puestas en acto? enacted (Ball et al., 2012) en las escuelas. Para ello proponemos una revisión de documentos enmarcados en la LEN a partir de recuperar los discursos y textos producidos en el Consejo Federal de Educación desde el año 2003 en adelante. Seguidamente identificamos los planes, programas y proyectos diseñados en el marco de la ESO, y abordamos la puesta en acto de estas políticas de inclusión social y educativa en diferentes provincias de Argentina, recuperando investigaciones locales y propias. Finalmente planteamos algunos conflictos que la gestión por proyecto, como variable constante en las políticas de ESO, promueve en el cotidiano escolar y en el desafío de garantizar la democratización de la escolaridad obligatoria.In Argentina, Compulsory Secondary Schooling (CSS) is a component of the National Education Law No. 26.206 enacted in 2006, and it is translated into a set of intervention strategies designed by the national government and the provincial governments. Tis paper aims at analyzing policies oriented to educational and social inclusion, which are translated into plans, programs, and projects that are enacted (Ball et al., 2012) at schools. Speeches given and texts produced by the Federal Council of Education in 2003 and subsequent years were revised. en, plans, programs, and projects designed within the CSS framework were identified, and the enactment of these social and educational policies in different provinces of Argentina was approached by recovering local and own investigations. Finally, some conflicts related to management by projects were addressed, as a constant variable in CSS policies, promoted in the school every day and over the challenge of ensuring the democratization of compulsory schooling.Fil: Bocchio, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaFil: Miranda de Fassi, Estela Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaUniversidad de Costa Rica2018-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/91593Bocchio, María Cecilia; Miranda de Fassi, Estela Maria; La escolaridad secundaria obligatoria en Argentina: Políticas para la inclusión social y educativa en la escuela; Universidad de Costa Rica; Revista Educación; 42; 2; 11-2018; 769-7930379-70822215-2644CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44055139037info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/revedu.v42i2.27103info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/91593instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:14.286CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La escolaridad secundaria obligatoria en Argentina: Políticas para la inclusión social y educativa en la escuela
Compulsory Sscondary schooling in Argentina: Policies for social and educational inclusion at school
title La escolaridad secundaria obligatoria en Argentina: Políticas para la inclusión social y educativa en la escuela
spellingShingle La escolaridad secundaria obligatoria en Argentina: Políticas para la inclusión social y educativa en la escuela
Bocchio, María Cecilia
ESCOLARIDAD SECUNDARIA
OBLIGATORIEDAD
POLÍTICAS
INCLUSIÓN SOCIO-EDUCATIVA.
title_short La escolaridad secundaria obligatoria en Argentina: Políticas para la inclusión social y educativa en la escuela
title_full La escolaridad secundaria obligatoria en Argentina: Políticas para la inclusión social y educativa en la escuela
title_fullStr La escolaridad secundaria obligatoria en Argentina: Políticas para la inclusión social y educativa en la escuela
title_full_unstemmed La escolaridad secundaria obligatoria en Argentina: Políticas para la inclusión social y educativa en la escuela
title_sort La escolaridad secundaria obligatoria en Argentina: Políticas para la inclusión social y educativa en la escuela
dc.creator.none.fl_str_mv Bocchio, María Cecilia
Miranda de Fassi, Estela Maria
author Bocchio, María Cecilia
author_facet Bocchio, María Cecilia
Miranda de Fassi, Estela Maria
author_role author
author2 Miranda de Fassi, Estela Maria
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESCOLARIDAD SECUNDARIA
OBLIGATORIEDAD
POLÍTICAS
INCLUSIÓN SOCIO-EDUCATIVA.
topic ESCOLARIDAD SECUNDARIA
OBLIGATORIEDAD
POLÍTICAS
INCLUSIÓN SOCIO-EDUCATIVA.
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina la Escolaridad Secundaria Obligatoria (ESO) se enmarca en la Ley de Educación Nacional (LEN) Nº 26.206/2006, y se traduce en un conjunto estrategias de intervención diseñadas por el gobierno nacional y los gobiernos provinciales. El objetivo de este artículo es analizar las políticas orientadas a la inclusión social y educativa, que traducidas en planes, programas y proyectos son ?puestas en acto? enacted (Ball et al., 2012) en las escuelas. Para ello proponemos una revisión de documentos enmarcados en la LEN a partir de recuperar los discursos y textos producidos en el Consejo Federal de Educación desde el año 2003 en adelante. Seguidamente identificamos los planes, programas y proyectos diseñados en el marco de la ESO, y abordamos la puesta en acto de estas políticas de inclusión social y educativa en diferentes provincias de Argentina, recuperando investigaciones locales y propias. Finalmente planteamos algunos conflictos que la gestión por proyecto, como variable constante en las políticas de ESO, promueve en el cotidiano escolar y en el desafío de garantizar la democratización de la escolaridad obligatoria.
In Argentina, Compulsory Secondary Schooling (CSS) is a component of the National Education Law No. 26.206 enacted in 2006, and it is translated into a set of intervention strategies designed by the national government and the provincial governments. Tis paper aims at analyzing policies oriented to educational and social inclusion, which are translated into plans, programs, and projects that are enacted (Ball et al., 2012) at schools. Speeches given and texts produced by the Federal Council of Education in 2003 and subsequent years were revised. en, plans, programs, and projects designed within the CSS framework were identified, and the enactment of these social and educational policies in different provinces of Argentina was approached by recovering local and own investigations. Finally, some conflicts related to management by projects were addressed, as a constant variable in CSS policies, promoted in the school every day and over the challenge of ensuring the democratization of compulsory schooling.
Fil: Bocchio, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Fil: Miranda de Fassi, Estela Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
description En Argentina la Escolaridad Secundaria Obligatoria (ESO) se enmarca en la Ley de Educación Nacional (LEN) Nº 26.206/2006, y se traduce en un conjunto estrategias de intervención diseñadas por el gobierno nacional y los gobiernos provinciales. El objetivo de este artículo es analizar las políticas orientadas a la inclusión social y educativa, que traducidas en planes, programas y proyectos son ?puestas en acto? enacted (Ball et al., 2012) en las escuelas. Para ello proponemos una revisión de documentos enmarcados en la LEN a partir de recuperar los discursos y textos producidos en el Consejo Federal de Educación desde el año 2003 en adelante. Seguidamente identificamos los planes, programas y proyectos diseñados en el marco de la ESO, y abordamos la puesta en acto de estas políticas de inclusión social y educativa en diferentes provincias de Argentina, recuperando investigaciones locales y propias. Finalmente planteamos algunos conflictos que la gestión por proyecto, como variable constante en las políticas de ESO, promueve en el cotidiano escolar y en el desafío de garantizar la democratización de la escolaridad obligatoria.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/91593
Bocchio, María Cecilia; Miranda de Fassi, Estela Maria; La escolaridad secundaria obligatoria en Argentina: Políticas para la inclusión social y educativa en la escuela; Universidad de Costa Rica; Revista Educación; 42; 2; 11-2018; 769-793
0379-7082
2215-2644
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/91593
identifier_str_mv Bocchio, María Cecilia; Miranda de Fassi, Estela Maria; La escolaridad secundaria obligatoria en Argentina: Políticas para la inclusión social y educativa en la escuela; Universidad de Costa Rica; Revista Educación; 42; 2; 11-2018; 769-793
0379-7082
2215-2644
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44055139037
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/revedu.v42i2.27103
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Costa Rica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Costa Rica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269626791100416
score 13.13397