La arquitectura escolar como espacio social formativo

Autores
Navarro, Federico Luis
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cuffaro, Mauro
Descripción
El colegio agrotécnico tiene como misión fundamental la formación sólida y acabada de jóvenes en materia científica y técnica, que puedan comprometerse con las necesidades de la sociedad. Desde esta perspectiva, ofrece oportunidades de aprendizaje para que los estudiantes sean capaces de afrontar los desafíos del conocimiento y, al mismo tiempo, incorporen una atención juiciosa y consciente de las necesidades sociales que se demanden. Con este propósito es que el colegio propicia la investigación, el desarrollo del pensamiento crítico y el compromiso ético por transferir el conocimiento adquirido a la comunidad. La escuela agrotécnica ha sido y es un factor decisivo en el desarrollo sostenible local y regional. Ha provisto y provee trabajo y ha contribuido a arraigar la población rural a sus territorios, al dar herramientas para revalorizarlos. Ayuda al desarrollo de la agricultura familiar, fortaleciendo valores propios del medio, así como también contribuyendo a la seguridad alimentaria. El área a intervenir forma parte de los espacios periurbanos de la localidad de Pueblo Esther, los cuales son destinados principalmente a actividades productivas rurales. Se encuentra comprendido entre la ruta provincial N°21 y el Arroyo Frías, con una expansión de 32 hectáreas. Hacia el norte limita con el área industrial de Alvear, por lo que el proyecto se presenta como un potencial de conexión entre las zonas industriales, la rural y la residencial. Ante la falta de un instituto especializado en agronomía, actividad principal en la zona, y la carencia de este tipo de escuelas en el área metropolitana de Rosario, se decide proyectar una escuela agrotécnica. La misma comprenderá dos sectores edilicios principales: uno destinado a lo social y a la educación, que se encontrará en paralelo al Arroyo Frías, dejando un parque público en el sector de inundaciones y el otro, en paralelo al límite norte, destinado a lo productivo. Se busca así liberar la mayor cantidad de terreno posible para destinarlo a la agricultura y a la ganadería. Dentro del conjunto, se establecen diferentes programas, tales como: parque público, SUM, biblioteca, comedor, aulas, talleres, laboratorios, albergues, invernaderos, criaderos, galpones y campo de juegos. Todos estos deberán ser capaz de albergar a los diferentes actores de la sociedad y potenciar el desarrollo de nuevas actividades, que inviten al usuario a permanecer y hacer uso de él. La escuela deja de ser solo un lugar de enseñanza, pasa a cumplir un rol protagónico como espacio social de encuentro. La parte social y educativa del proyecto se encuentra dividida en 4 especies de claustros. -En el primero, correspondiente al ingreso, encontraremos la administración de la escuela. También será el lugar donde la actividad escolar se mezcle con la comunidad, teniendo el SUM, la biblioteca y el comedor, los cuales poseen un uso mixto y se podrá acceder a ellos aun cuando la escuela se encuentre cerrada, por ejemplo, en vacaciones. Para facilitar esta integración, contamos con dos ingresos principales, uno desde la ruta, vehicular y peatonal y otro mandapeaton desde Pueblo Esther, este último, atraviesa el parque público que se deja en el sector de inundaciones del Arroyo Frías. -El segundo claustro corresponde a la escuela propiamente dicha, cuenta con las aulas, la dirección y preceptoría. -En el el tercero, el sector de investigación, se encuentran los laboratorios y talleres. - El último claustro corresponde al área de los albergues, con los dormitorios, vestuarios, lavandería, sala de estudio y cantina. Estos cuatro espacios se desarrollan en torno a patios centrales, en lugar de tener un gran patio, cada uno tiene el propio, lo que permite que se genere una multiplicidad de actividades en simultaneo. Una circulación perimetral será la encarga de unir todos los sectores, acompañada por un sistema de techos y pérgolas. El último sector del proyecto, pero no el menos importante, es el sector correspondiente a la productividad. Encontraremos en él los criaderos, los invernaderos, galpones, y todo lo necesario para la gestión de estos. La escuela contará con terreno disponible para la siembra y la cría de animales, los cuales serán trabajados por personas idóneas, pero el alumno tendrá acceso a estas prácticas bajo la supervisión de algún tutor y así incorporar conocimientos varios.
Materia
Escuela
Educación
Pueblo Esther
Agrotécnica
Escuela rural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21973

id RepHipUNR_6f0188db3d02c17f4c95001c84a81cee
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21973
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La arquitectura escolar como espacio social formativoNavarro, Federico LuisEscuelaEducaciónPueblo EstherAgrotécnicaEscuela ruralEl colegio agrotécnico tiene como misión fundamental la formación sólida y acabada de jóvenes en materia científica y técnica, que puedan comprometerse con las necesidades de la sociedad. Desde esta perspectiva, ofrece oportunidades de aprendizaje para que los estudiantes sean capaces de afrontar los desafíos del conocimiento y, al mismo tiempo, incorporen una atención juiciosa y consciente de las necesidades sociales que se demanden. Con este propósito es que el colegio propicia la investigación, el desarrollo del pensamiento crítico y el compromiso ético por transferir el conocimiento adquirido a la comunidad. La escuela agrotécnica ha sido y es un factor decisivo en el desarrollo sostenible local y regional. Ha provisto y provee trabajo y ha contribuido a arraigar la población rural a sus territorios, al dar herramientas para revalorizarlos. Ayuda al desarrollo de la agricultura familiar, fortaleciendo valores propios del medio, así como también contribuyendo a la seguridad alimentaria. El área a intervenir forma parte de los espacios periurbanos de la localidad de Pueblo Esther, los cuales son destinados principalmente a actividades productivas rurales. Se encuentra comprendido entre la ruta provincial N°21 y el Arroyo Frías, con una expansión de 32 hectáreas. Hacia el norte limita con el área industrial de Alvear, por lo que el proyecto se presenta como un potencial de conexión entre las zonas industriales, la rural y la residencial. Ante la falta de un instituto especializado en agronomía, actividad principal en la zona, y la carencia de este tipo de escuelas en el área metropolitana de Rosario, se decide proyectar una escuela agrotécnica. La misma comprenderá dos sectores edilicios principales: uno destinado a lo social y a la educación, que se encontrará en paralelo al Arroyo Frías, dejando un parque público en el sector de inundaciones y el otro, en paralelo al límite norte, destinado a lo productivo. Se busca así liberar la mayor cantidad de terreno posible para destinarlo a la agricultura y a la ganadería. Dentro del conjunto, se establecen diferentes programas, tales como: parque público, SUM, biblioteca, comedor, aulas, talleres, laboratorios, albergues, invernaderos, criaderos, galpones y campo de juegos. Todos estos deberán ser capaz de albergar a los diferentes actores de la sociedad y potenciar el desarrollo de nuevas actividades, que inviten al usuario a permanecer y hacer uso de él. La escuela deja de ser solo un lugar de enseñanza, pasa a cumplir un rol protagónico como espacio social de encuentro. La parte social y educativa del proyecto se encuentra dividida en 4 especies de claustros. -En el primero, correspondiente al ingreso, encontraremos la administración de la escuela. También será el lugar donde la actividad escolar se mezcle con la comunidad, teniendo el SUM, la biblioteca y el comedor, los cuales poseen un uso mixto y se podrá acceder a ellos aun cuando la escuela se encuentre cerrada, por ejemplo, en vacaciones. Para facilitar esta integración, contamos con dos ingresos principales, uno desde la ruta, vehicular y peatonal y otro mandapeaton desde Pueblo Esther, este último, atraviesa el parque público que se deja en el sector de inundaciones del Arroyo Frías. -El segundo claustro corresponde a la escuela propiamente dicha, cuenta con las aulas, la dirección y preceptoría. -En el el tercero, el sector de investigación, se encuentran los laboratorios y talleres. - El último claustro corresponde al área de los albergues, con los dormitorios, vestuarios, lavandería, sala de estudio y cantina. Estos cuatro espacios se desarrollan en torno a patios centrales, en lugar de tener un gran patio, cada uno tiene el propio, lo que permite que se genere una multiplicidad de actividades en simultaneo. Una circulación perimetral será la encarga de unir todos los sectores, acompañada por un sistema de techos y pérgolas. El último sector del proyecto, pero no el menos importante, es el sector correspondiente a la productividad. Encontraremos en él los criaderos, los invernaderos, galpones, y todo lo necesario para la gestión de estos. La escuela contará con terreno disponible para la siembra y la cría de animales, los cuales serán trabajados por personas idóneas, pero el alumno tendrá acceso a estas prácticas bajo la supervisión de algún tutor y así incorporar conocimientos varios.Cuffaro, Mauro2021-05-26info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21973spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:00Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21973instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:00.913RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La arquitectura escolar como espacio social formativo
title La arquitectura escolar como espacio social formativo
spellingShingle La arquitectura escolar como espacio social formativo
Navarro, Federico Luis
Escuela
Educación
Pueblo Esther
Agrotécnica
Escuela rural
title_short La arquitectura escolar como espacio social formativo
title_full La arquitectura escolar como espacio social formativo
title_fullStr La arquitectura escolar como espacio social formativo
title_full_unstemmed La arquitectura escolar como espacio social formativo
title_sort La arquitectura escolar como espacio social formativo
dc.creator.none.fl_str_mv Navarro, Federico Luis
author Navarro, Federico Luis
author_facet Navarro, Federico Luis
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cuffaro, Mauro
dc.subject.none.fl_str_mv Escuela
Educación
Pueblo Esther
Agrotécnica
Escuela rural
topic Escuela
Educación
Pueblo Esther
Agrotécnica
Escuela rural
dc.description.none.fl_txt_mv El colegio agrotécnico tiene como misión fundamental la formación sólida y acabada de jóvenes en materia científica y técnica, que puedan comprometerse con las necesidades de la sociedad. Desde esta perspectiva, ofrece oportunidades de aprendizaje para que los estudiantes sean capaces de afrontar los desafíos del conocimiento y, al mismo tiempo, incorporen una atención juiciosa y consciente de las necesidades sociales que se demanden. Con este propósito es que el colegio propicia la investigación, el desarrollo del pensamiento crítico y el compromiso ético por transferir el conocimiento adquirido a la comunidad. La escuela agrotécnica ha sido y es un factor decisivo en el desarrollo sostenible local y regional. Ha provisto y provee trabajo y ha contribuido a arraigar la población rural a sus territorios, al dar herramientas para revalorizarlos. Ayuda al desarrollo de la agricultura familiar, fortaleciendo valores propios del medio, así como también contribuyendo a la seguridad alimentaria. El área a intervenir forma parte de los espacios periurbanos de la localidad de Pueblo Esther, los cuales son destinados principalmente a actividades productivas rurales. Se encuentra comprendido entre la ruta provincial N°21 y el Arroyo Frías, con una expansión de 32 hectáreas. Hacia el norte limita con el área industrial de Alvear, por lo que el proyecto se presenta como un potencial de conexión entre las zonas industriales, la rural y la residencial. Ante la falta de un instituto especializado en agronomía, actividad principal en la zona, y la carencia de este tipo de escuelas en el área metropolitana de Rosario, se decide proyectar una escuela agrotécnica. La misma comprenderá dos sectores edilicios principales: uno destinado a lo social y a la educación, que se encontrará en paralelo al Arroyo Frías, dejando un parque público en el sector de inundaciones y el otro, en paralelo al límite norte, destinado a lo productivo. Se busca así liberar la mayor cantidad de terreno posible para destinarlo a la agricultura y a la ganadería. Dentro del conjunto, se establecen diferentes programas, tales como: parque público, SUM, biblioteca, comedor, aulas, talleres, laboratorios, albergues, invernaderos, criaderos, galpones y campo de juegos. Todos estos deberán ser capaz de albergar a los diferentes actores de la sociedad y potenciar el desarrollo de nuevas actividades, que inviten al usuario a permanecer y hacer uso de él. La escuela deja de ser solo un lugar de enseñanza, pasa a cumplir un rol protagónico como espacio social de encuentro. La parte social y educativa del proyecto se encuentra dividida en 4 especies de claustros. -En el primero, correspondiente al ingreso, encontraremos la administración de la escuela. También será el lugar donde la actividad escolar se mezcle con la comunidad, teniendo el SUM, la biblioteca y el comedor, los cuales poseen un uso mixto y se podrá acceder a ellos aun cuando la escuela se encuentre cerrada, por ejemplo, en vacaciones. Para facilitar esta integración, contamos con dos ingresos principales, uno desde la ruta, vehicular y peatonal y otro mandapeaton desde Pueblo Esther, este último, atraviesa el parque público que se deja en el sector de inundaciones del Arroyo Frías. -El segundo claustro corresponde a la escuela propiamente dicha, cuenta con las aulas, la dirección y preceptoría. -En el el tercero, el sector de investigación, se encuentran los laboratorios y talleres. - El último claustro corresponde al área de los albergues, con los dormitorios, vestuarios, lavandería, sala de estudio y cantina. Estos cuatro espacios se desarrollan en torno a patios centrales, en lugar de tener un gran patio, cada uno tiene el propio, lo que permite que se genere una multiplicidad de actividades en simultaneo. Una circulación perimetral será la encarga de unir todos los sectores, acompañada por un sistema de techos y pérgolas. El último sector del proyecto, pero no el menos importante, es el sector correspondiente a la productividad. Encontraremos en él los criaderos, los invernaderos, galpones, y todo lo necesario para la gestión de estos. La escuela contará con terreno disponible para la siembra y la cría de animales, los cuales serán trabajados por personas idóneas, pero el alumno tendrá acceso a estas prácticas bajo la supervisión de algún tutor y así incorporar conocimientos varios.
description El colegio agrotécnico tiene como misión fundamental la formación sólida y acabada de jóvenes en materia científica y técnica, que puedan comprometerse con las necesidades de la sociedad. Desde esta perspectiva, ofrece oportunidades de aprendizaje para que los estudiantes sean capaces de afrontar los desafíos del conocimiento y, al mismo tiempo, incorporen una atención juiciosa y consciente de las necesidades sociales que se demanden. Con este propósito es que el colegio propicia la investigación, el desarrollo del pensamiento crítico y el compromiso ético por transferir el conocimiento adquirido a la comunidad. La escuela agrotécnica ha sido y es un factor decisivo en el desarrollo sostenible local y regional. Ha provisto y provee trabajo y ha contribuido a arraigar la población rural a sus territorios, al dar herramientas para revalorizarlos. Ayuda al desarrollo de la agricultura familiar, fortaleciendo valores propios del medio, así como también contribuyendo a la seguridad alimentaria. El área a intervenir forma parte de los espacios periurbanos de la localidad de Pueblo Esther, los cuales son destinados principalmente a actividades productivas rurales. Se encuentra comprendido entre la ruta provincial N°21 y el Arroyo Frías, con una expansión de 32 hectáreas. Hacia el norte limita con el área industrial de Alvear, por lo que el proyecto se presenta como un potencial de conexión entre las zonas industriales, la rural y la residencial. Ante la falta de un instituto especializado en agronomía, actividad principal en la zona, y la carencia de este tipo de escuelas en el área metropolitana de Rosario, se decide proyectar una escuela agrotécnica. La misma comprenderá dos sectores edilicios principales: uno destinado a lo social y a la educación, que se encontrará en paralelo al Arroyo Frías, dejando un parque público en el sector de inundaciones y el otro, en paralelo al límite norte, destinado a lo productivo. Se busca así liberar la mayor cantidad de terreno posible para destinarlo a la agricultura y a la ganadería. Dentro del conjunto, se establecen diferentes programas, tales como: parque público, SUM, biblioteca, comedor, aulas, talleres, laboratorios, albergues, invernaderos, criaderos, galpones y campo de juegos. Todos estos deberán ser capaz de albergar a los diferentes actores de la sociedad y potenciar el desarrollo de nuevas actividades, que inviten al usuario a permanecer y hacer uso de él. La escuela deja de ser solo un lugar de enseñanza, pasa a cumplir un rol protagónico como espacio social de encuentro. La parte social y educativa del proyecto se encuentra dividida en 4 especies de claustros. -En el primero, correspondiente al ingreso, encontraremos la administración de la escuela. También será el lugar donde la actividad escolar se mezcle con la comunidad, teniendo el SUM, la biblioteca y el comedor, los cuales poseen un uso mixto y se podrá acceder a ellos aun cuando la escuela se encuentre cerrada, por ejemplo, en vacaciones. Para facilitar esta integración, contamos con dos ingresos principales, uno desde la ruta, vehicular y peatonal y otro mandapeaton desde Pueblo Esther, este último, atraviesa el parque público que se deja en el sector de inundaciones del Arroyo Frías. -El segundo claustro corresponde a la escuela propiamente dicha, cuenta con las aulas, la dirección y preceptoría. -En el el tercero, el sector de investigación, se encuentran los laboratorios y talleres. - El último claustro corresponde al área de los albergues, con los dormitorios, vestuarios, lavandería, sala de estudio y cantina. Estos cuatro espacios se desarrollan en torno a patios centrales, en lugar de tener un gran patio, cada uno tiene el propio, lo que permite que se genere una multiplicidad de actividades en simultaneo. Una circulación perimetral será la encarga de unir todos los sectores, acompañada por un sistema de techos y pérgolas. El último sector del proyecto, pero no el menos importante, es el sector correspondiente a la productividad. Encontraremos en él los criaderos, los invernaderos, galpones, y todo lo necesario para la gestión de estos. La escuela contará con terreno disponible para la siembra y la cría de animales, los cuales serán trabajados por personas idóneas, pero el alumno tendrá acceso a estas prácticas bajo la supervisión de algún tutor y así incorporar conocimientos varios.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/21973
url http://hdl.handle.net/2133/21973
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340766254366720
score 12.623145