Contrastes
- Autores
- Weisheim, Marianela Belén; Vallesi, Romina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Valderrama, Ana
- Descripción
- El presente proyecto busca reinterpretar los modos de aprendizaje al abordarlos desde una perspectiva que se asienta en el vínculo con la naturaleza, el habitar el espacio desde las sensaciones y su libre experimentación. A través de la creación de una espacialidad despojada, con la fuerte expresión formal que otorga el ladrillo como material que pretende estimular al usuario desde un aspecto meramente sensorial, se le brinda al proyecto una intimidad que no se genera fácilmente en la vastedad del lugar. El proyecto consiste en una Escuela Agrotécnica en Pueblo Esther, ubicada en la intersección del Arroyo Frías y la Ruta 21. Dicho proyecto no solo involucra aspectos académicos, sino también productivos y recreativos. Debido al incremento de la población en la zona y la ocupación del borde ribereño, en mayor medida, por usos privados, se comienza a poner de manifiesto una escasez de infraestructuras y espacios públicos. Esta realidad marca el modo en que nuestro proyecto se apropia del terreno y conectando diferentes puntos de la localidad a través de una centralidad que se expande gradualmente hasta convertirse en espacios para el encuentro que conviven con la actividad productiva. En torno a esta centralidad se articula un proyecto atravesable en múltiples direcciones que incitan a recorrer espacios de transición que, a través de un juego de pliegues y giros, abren las visuales hacia el entorno. Este juego permite generar niveles de intimidad que comienzan a descender a medida que se entra en contacto estrecho con la naturaleza. Esta intervención en terrenos con un marcado perfil productivo motivo a elaborar un proyecto sutil y de presencia discreta, que libere la superficie para un uso público. La intención de intervenir el lugar sin tener una presencia notoria y generar un espacio que fomente la apropiación por parte de la ciudadanía, en relación con las necesidades programáticas, ayudaron a dar forma al proyecto.
- Materia
-
Escuela agrotécnica
Pueblo Esther
Aprendizaje
Naturaleza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21894
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_3478d6037a59243816dc3adb44195752 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21894 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
ContrastesWeisheim, Marianela BelénVallesi, RominaEscuela agrotécnicaPueblo EstherAprendizajeNaturalezaEl presente proyecto busca reinterpretar los modos de aprendizaje al abordarlos desde una perspectiva que se asienta en el vínculo con la naturaleza, el habitar el espacio desde las sensaciones y su libre experimentación. A través de la creación de una espacialidad despojada, con la fuerte expresión formal que otorga el ladrillo como material que pretende estimular al usuario desde un aspecto meramente sensorial, se le brinda al proyecto una intimidad que no se genera fácilmente en la vastedad del lugar. El proyecto consiste en una Escuela Agrotécnica en Pueblo Esther, ubicada en la intersección del Arroyo Frías y la Ruta 21. Dicho proyecto no solo involucra aspectos académicos, sino también productivos y recreativos. Debido al incremento de la población en la zona y la ocupación del borde ribereño, en mayor medida, por usos privados, se comienza a poner de manifiesto una escasez de infraestructuras y espacios públicos. Esta realidad marca el modo en que nuestro proyecto se apropia del terreno y conectando diferentes puntos de la localidad a través de una centralidad que se expande gradualmente hasta convertirse en espacios para el encuentro que conviven con la actividad productiva. En torno a esta centralidad se articula un proyecto atravesable en múltiples direcciones que incitan a recorrer espacios de transición que, a través de un juego de pliegues y giros, abren las visuales hacia el entorno. Este juego permite generar niveles de intimidad que comienzan a descender a medida que se entra en contacto estrecho con la naturaleza. Esta intervención en terrenos con un marcado perfil productivo motivo a elaborar un proyecto sutil y de presencia discreta, que libere la superficie para un uso público. La intención de intervenir el lugar sin tener una presencia notoria y generar un espacio que fomente la apropiación por parte de la ciudadanía, en relación con las necesidades programáticas, ayudaron a dar forma al proyecto.Valderrama, Ana2021-02-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21894spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:42Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21894instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:42.649RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Contrastes |
title |
Contrastes |
spellingShingle |
Contrastes Weisheim, Marianela Belén Escuela agrotécnica Pueblo Esther Aprendizaje Naturaleza |
title_short |
Contrastes |
title_full |
Contrastes |
title_fullStr |
Contrastes |
title_full_unstemmed |
Contrastes |
title_sort |
Contrastes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Weisheim, Marianela Belén Vallesi, Romina |
author |
Weisheim, Marianela Belén |
author_facet |
Weisheim, Marianela Belén Vallesi, Romina |
author_role |
author |
author2 |
Vallesi, Romina |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Valderrama, Ana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Escuela agrotécnica Pueblo Esther Aprendizaje Naturaleza |
topic |
Escuela agrotécnica Pueblo Esther Aprendizaje Naturaleza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente proyecto busca reinterpretar los modos de aprendizaje al abordarlos desde una perspectiva que se asienta en el vínculo con la naturaleza, el habitar el espacio desde las sensaciones y su libre experimentación. A través de la creación de una espacialidad despojada, con la fuerte expresión formal que otorga el ladrillo como material que pretende estimular al usuario desde un aspecto meramente sensorial, se le brinda al proyecto una intimidad que no se genera fácilmente en la vastedad del lugar. El proyecto consiste en una Escuela Agrotécnica en Pueblo Esther, ubicada en la intersección del Arroyo Frías y la Ruta 21. Dicho proyecto no solo involucra aspectos académicos, sino también productivos y recreativos. Debido al incremento de la población en la zona y la ocupación del borde ribereño, en mayor medida, por usos privados, se comienza a poner de manifiesto una escasez de infraestructuras y espacios públicos. Esta realidad marca el modo en que nuestro proyecto se apropia del terreno y conectando diferentes puntos de la localidad a través de una centralidad que se expande gradualmente hasta convertirse en espacios para el encuentro que conviven con la actividad productiva. En torno a esta centralidad se articula un proyecto atravesable en múltiples direcciones que incitan a recorrer espacios de transición que, a través de un juego de pliegues y giros, abren las visuales hacia el entorno. Este juego permite generar niveles de intimidad que comienzan a descender a medida que se entra en contacto estrecho con la naturaleza. Esta intervención en terrenos con un marcado perfil productivo motivo a elaborar un proyecto sutil y de presencia discreta, que libere la superficie para un uso público. La intención de intervenir el lugar sin tener una presencia notoria y generar un espacio que fomente la apropiación por parte de la ciudadanía, en relación con las necesidades programáticas, ayudaron a dar forma al proyecto. |
description |
El presente proyecto busca reinterpretar los modos de aprendizaje al abordarlos desde una perspectiva que se asienta en el vínculo con la naturaleza, el habitar el espacio desde las sensaciones y su libre experimentación. A través de la creación de una espacialidad despojada, con la fuerte expresión formal que otorga el ladrillo como material que pretende estimular al usuario desde un aspecto meramente sensorial, se le brinda al proyecto una intimidad que no se genera fácilmente en la vastedad del lugar. El proyecto consiste en una Escuela Agrotécnica en Pueblo Esther, ubicada en la intersección del Arroyo Frías y la Ruta 21. Dicho proyecto no solo involucra aspectos académicos, sino también productivos y recreativos. Debido al incremento de la población en la zona y la ocupación del borde ribereño, en mayor medida, por usos privados, se comienza a poner de manifiesto una escasez de infraestructuras y espacios públicos. Esta realidad marca el modo en que nuestro proyecto se apropia del terreno y conectando diferentes puntos de la localidad a través de una centralidad que se expande gradualmente hasta convertirse en espacios para el encuentro que conviven con la actividad productiva. En torno a esta centralidad se articula un proyecto atravesable en múltiples direcciones que incitan a recorrer espacios de transición que, a través de un juego de pliegues y giros, abren las visuales hacia el entorno. Este juego permite generar niveles de intimidad que comienzan a descender a medida que se entra en contacto estrecho con la naturaleza. Esta intervención en terrenos con un marcado perfil productivo motivo a elaborar un proyecto sutil y de presencia discreta, que libere la superficie para un uso público. La intención de intervenir el lugar sin tener una presencia notoria y generar un espacio que fomente la apropiación por parte de la ciudadanía, en relación con las necesidades programáticas, ayudaron a dar forma al proyecto. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-02-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/21894 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/21894 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340753277190145 |
score |
12.623145 |