De la esencia de la arquitectura a lo esencial del espacio
- Autores
- Sanz, Sofía; Gonzalez, Julieta
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Valderrama, Ana
- Descripción
- Nuestro objetivo en este proyecto es buscar la esencia, lo fundamental, lo que es necesario, lo que el edificio quiere ser para acompañar al alumno durante su aprendizaje, y en ese proceso, llegamos a una forma física. Se trata de la creación de una escuela, lo que nos lleva a estudiar la manera en que la pedagogía y la arquitectura pueden relacionarse; es así que surgen interrogantes tales como: ¿qué es una escuela, qué significa?, ¿ cómo se origino?, ¿ cuál es la concepción actual de este lugar?. Si la expresión arquitectónica influye en nosotros, ¿qué influencia tiene entonces el espacio escuela en el proceso de aprendizaje?, ¿existe relación entre Arquitectura y Pedagogía?. Se localiza en Pueblo Esther, a 18 Km al sur de Rosario y a la vera del rio Paraná, formando parte del Corredor Metropolitano Sur. El terreno a intervenir hoy se configura como espacio vacante, estructurado por el arroyo Frías y RPN 21. Para el desarrollo de este proyecto nos adecuamos al plan maestro del corredor propuesto para la comuna de Pueblo Esther en donde se plantean una serie de objetivos a corto y a largo plazo, entre los que se encuentran, la recuperación de los márgenes fluviales, su apertura y conexión con el resto de espacios públicos y la localidad. Basándonos en este estudio el área tiene grandes potencialidades a explotar; el arroyo actualmente se encuentra en mal estado; su reconversión junto a la gran extensión del terreno nos brindan las condiciones optimas para desarrollar un gran parque público que se integre con los proyectados para el lugar. La orientación de la escuela es agrotécnica; los relevamientos realizados sobre las instituciones de esta índole no registran en la región localizaciones próximas de estos establecimientos. Por este motivo, la ubicación de un equipamiento de este tipo en la localidad lograría la explotación de este espacio como un espacio de integración de comunidades en torno a sus objetivos de desarrollo educativo, social y de producción agropecuario; así como también, a planteos racionales de sustentabilidad. Nuestro propósito es conformar el área como un gran parque público en donde se emplaza la escuela agrotécnica configurada según los principios de la Nueva escuela; estos plantean la reformulación del espacio educativo y su adaptación a los requerimientos actuales, sobre todo a los cambiantes perfiles de sus ocupantes que no encuentran correlación en las estructuras rígidas que aún se proponen a la hora de diseñar estos edificios. La arquitectura escolar debería configurarse como un espacio que enseña, que educa, porque acompaña al individuo en su manera de percibir y actuar sobre el mundo, pudiendo considerarse a esta como otra forma de pedagogía. Considerando que tanto la cognición como la percepción espacial se van desarrollando de manera gradual es necesario contemplar esta evolución de las capacidades del alumno en el diseño del edificio. Para lograr este objetivo se proponen espacios flexibles que permitan mixtura de uso; circulación a modo de “organismo vivo” que cambia según el uso y permite recorridos que mediante la exploración contribuyen al aprendizaje personal; relación fluida entre interior y exterior que se intensifica mediante el uso de aberturas de piso a techo en donde los limites se “disuelven”, es gracias a esto que el espacio adquiere la flexibilidad e Iluminación natural necesaria. La principal razón de ser del proyecto es permitirle a los alumnos desarrollar el aprendizaje mediante la experiencia sensorial de los espacios; graduando su relación con el edificio y el grupo mediante las relaciones de proximidad del programa escolar. El objetivo es permitirles explotar sus inteligencias cognitivas, físicas emocionales y sociales. En cuestiones urbanas, el proyecto se propone servir de enlace a la localidad, permitiendo el uso de todo el sector como área de ocio y recreación en constante vinculo con el establecimiento educativo y sus dependencias.
- Materia
-
Escuela agrotécnica regional
Pueblo Esther
Nueva escuela
Hans Scharoun - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21920
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_c784dd40d5728a9ad602c85a550ca0a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21920 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
De la esencia de la arquitectura a lo esencial del espacioSanz, SofíaGonzalez, JulietaEscuela agrotécnica regionalPueblo EstherNueva escuelaHans ScharounNuestro objetivo en este proyecto es buscar la esencia, lo fundamental, lo que es necesario, lo que el edificio quiere ser para acompañar al alumno durante su aprendizaje, y en ese proceso, llegamos a una forma física. Se trata de la creación de una escuela, lo que nos lleva a estudiar la manera en que la pedagogía y la arquitectura pueden relacionarse; es así que surgen interrogantes tales como: ¿qué es una escuela, qué significa?, ¿ cómo se origino?, ¿ cuál es la concepción actual de este lugar?. Si la expresión arquitectónica influye en nosotros, ¿qué influencia tiene entonces el espacio escuela en el proceso de aprendizaje?, ¿existe relación entre Arquitectura y Pedagogía?. Se localiza en Pueblo Esther, a 18 Km al sur de Rosario y a la vera del rio Paraná, formando parte del Corredor Metropolitano Sur. El terreno a intervenir hoy se configura como espacio vacante, estructurado por el arroyo Frías y RPN 21. Para el desarrollo de este proyecto nos adecuamos al plan maestro del corredor propuesto para la comuna de Pueblo Esther en donde se plantean una serie de objetivos a corto y a largo plazo, entre los que se encuentran, la recuperación de los márgenes fluviales, su apertura y conexión con el resto de espacios públicos y la localidad. Basándonos en este estudio el área tiene grandes potencialidades a explotar; el arroyo actualmente se encuentra en mal estado; su reconversión junto a la gran extensión del terreno nos brindan las condiciones optimas para desarrollar un gran parque público que se integre con los proyectados para el lugar. La orientación de la escuela es agrotécnica; los relevamientos realizados sobre las instituciones de esta índole no registran en la región localizaciones próximas de estos establecimientos. Por este motivo, la ubicación de un equipamiento de este tipo en la localidad lograría la explotación de este espacio como un espacio de integración de comunidades en torno a sus objetivos de desarrollo educativo, social y de producción agropecuario; así como también, a planteos racionales de sustentabilidad. Nuestro propósito es conformar el área como un gran parque público en donde se emplaza la escuela agrotécnica configurada según los principios de la Nueva escuela; estos plantean la reformulación del espacio educativo y su adaptación a los requerimientos actuales, sobre todo a los cambiantes perfiles de sus ocupantes que no encuentran correlación en las estructuras rígidas que aún se proponen a la hora de diseñar estos edificios. La arquitectura escolar debería configurarse como un espacio que enseña, que educa, porque acompaña al individuo en su manera de percibir y actuar sobre el mundo, pudiendo considerarse a esta como otra forma de pedagogía. Considerando que tanto la cognición como la percepción espacial se van desarrollando de manera gradual es necesario contemplar esta evolución de las capacidades del alumno en el diseño del edificio. Para lograr este objetivo se proponen espacios flexibles que permitan mixtura de uso; circulación a modo de “organismo vivo” que cambia según el uso y permite recorridos que mediante la exploración contribuyen al aprendizaje personal; relación fluida entre interior y exterior que se intensifica mediante el uso de aberturas de piso a techo en donde los limites se “disuelven”, es gracias a esto que el espacio adquiere la flexibilidad e Iluminación natural necesaria. La principal razón de ser del proyecto es permitirle a los alumnos desarrollar el aprendizaje mediante la experiencia sensorial de los espacios; graduando su relación con el edificio y el grupo mediante las relaciones de proximidad del programa escolar. El objetivo es permitirles explotar sus inteligencias cognitivas, físicas emocionales y sociales. En cuestiones urbanas, el proyecto se propone servir de enlace a la localidad, permitiendo el uso de todo el sector como área de ocio y recreación en constante vinculo con el establecimiento educativo y sus dependencias.Valderrama, Ana2021-03-16info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21920spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:48Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21920instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:48.483RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De la esencia de la arquitectura a lo esencial del espacio |
title |
De la esencia de la arquitectura a lo esencial del espacio |
spellingShingle |
De la esencia de la arquitectura a lo esencial del espacio Sanz, Sofía Escuela agrotécnica regional Pueblo Esther Nueva escuela Hans Scharoun |
title_short |
De la esencia de la arquitectura a lo esencial del espacio |
title_full |
De la esencia de la arquitectura a lo esencial del espacio |
title_fullStr |
De la esencia de la arquitectura a lo esencial del espacio |
title_full_unstemmed |
De la esencia de la arquitectura a lo esencial del espacio |
title_sort |
De la esencia de la arquitectura a lo esencial del espacio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sanz, Sofía Gonzalez, Julieta |
author |
Sanz, Sofía |
author_facet |
Sanz, Sofía Gonzalez, Julieta |
author_role |
author |
author2 |
Gonzalez, Julieta |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Valderrama, Ana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Escuela agrotécnica regional Pueblo Esther Nueva escuela Hans Scharoun |
topic |
Escuela agrotécnica regional Pueblo Esther Nueva escuela Hans Scharoun |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nuestro objetivo en este proyecto es buscar la esencia, lo fundamental, lo que es necesario, lo que el edificio quiere ser para acompañar al alumno durante su aprendizaje, y en ese proceso, llegamos a una forma física. Se trata de la creación de una escuela, lo que nos lleva a estudiar la manera en que la pedagogía y la arquitectura pueden relacionarse; es así que surgen interrogantes tales como: ¿qué es una escuela, qué significa?, ¿ cómo se origino?, ¿ cuál es la concepción actual de este lugar?. Si la expresión arquitectónica influye en nosotros, ¿qué influencia tiene entonces el espacio escuela en el proceso de aprendizaje?, ¿existe relación entre Arquitectura y Pedagogía?. Se localiza en Pueblo Esther, a 18 Km al sur de Rosario y a la vera del rio Paraná, formando parte del Corredor Metropolitano Sur. El terreno a intervenir hoy se configura como espacio vacante, estructurado por el arroyo Frías y RPN 21. Para el desarrollo de este proyecto nos adecuamos al plan maestro del corredor propuesto para la comuna de Pueblo Esther en donde se plantean una serie de objetivos a corto y a largo plazo, entre los que se encuentran, la recuperación de los márgenes fluviales, su apertura y conexión con el resto de espacios públicos y la localidad. Basándonos en este estudio el área tiene grandes potencialidades a explotar; el arroyo actualmente se encuentra en mal estado; su reconversión junto a la gran extensión del terreno nos brindan las condiciones optimas para desarrollar un gran parque público que se integre con los proyectados para el lugar. La orientación de la escuela es agrotécnica; los relevamientos realizados sobre las instituciones de esta índole no registran en la región localizaciones próximas de estos establecimientos. Por este motivo, la ubicación de un equipamiento de este tipo en la localidad lograría la explotación de este espacio como un espacio de integración de comunidades en torno a sus objetivos de desarrollo educativo, social y de producción agropecuario; así como también, a planteos racionales de sustentabilidad. Nuestro propósito es conformar el área como un gran parque público en donde se emplaza la escuela agrotécnica configurada según los principios de la Nueva escuela; estos plantean la reformulación del espacio educativo y su adaptación a los requerimientos actuales, sobre todo a los cambiantes perfiles de sus ocupantes que no encuentran correlación en las estructuras rígidas que aún se proponen a la hora de diseñar estos edificios. La arquitectura escolar debería configurarse como un espacio que enseña, que educa, porque acompaña al individuo en su manera de percibir y actuar sobre el mundo, pudiendo considerarse a esta como otra forma de pedagogía. Considerando que tanto la cognición como la percepción espacial se van desarrollando de manera gradual es necesario contemplar esta evolución de las capacidades del alumno en el diseño del edificio. Para lograr este objetivo se proponen espacios flexibles que permitan mixtura de uso; circulación a modo de “organismo vivo” que cambia según el uso y permite recorridos que mediante la exploración contribuyen al aprendizaje personal; relación fluida entre interior y exterior que se intensifica mediante el uso de aberturas de piso a techo en donde los limites se “disuelven”, es gracias a esto que el espacio adquiere la flexibilidad e Iluminación natural necesaria. La principal razón de ser del proyecto es permitirle a los alumnos desarrollar el aprendizaje mediante la experiencia sensorial de los espacios; graduando su relación con el edificio y el grupo mediante las relaciones de proximidad del programa escolar. El objetivo es permitirles explotar sus inteligencias cognitivas, físicas emocionales y sociales. En cuestiones urbanas, el proyecto se propone servir de enlace a la localidad, permitiendo el uso de todo el sector como área de ocio y recreación en constante vinculo con el establecimiento educativo y sus dependencias. |
description |
Nuestro objetivo en este proyecto es buscar la esencia, lo fundamental, lo que es necesario, lo que el edificio quiere ser para acompañar al alumno durante su aprendizaje, y en ese proceso, llegamos a una forma física. Se trata de la creación de una escuela, lo que nos lleva a estudiar la manera en que la pedagogía y la arquitectura pueden relacionarse; es así que surgen interrogantes tales como: ¿qué es una escuela, qué significa?, ¿ cómo se origino?, ¿ cuál es la concepción actual de este lugar?. Si la expresión arquitectónica influye en nosotros, ¿qué influencia tiene entonces el espacio escuela en el proceso de aprendizaje?, ¿existe relación entre Arquitectura y Pedagogía?. Se localiza en Pueblo Esther, a 18 Km al sur de Rosario y a la vera del rio Paraná, formando parte del Corredor Metropolitano Sur. El terreno a intervenir hoy se configura como espacio vacante, estructurado por el arroyo Frías y RPN 21. Para el desarrollo de este proyecto nos adecuamos al plan maestro del corredor propuesto para la comuna de Pueblo Esther en donde se plantean una serie de objetivos a corto y a largo plazo, entre los que se encuentran, la recuperación de los márgenes fluviales, su apertura y conexión con el resto de espacios públicos y la localidad. Basándonos en este estudio el área tiene grandes potencialidades a explotar; el arroyo actualmente se encuentra en mal estado; su reconversión junto a la gran extensión del terreno nos brindan las condiciones optimas para desarrollar un gran parque público que se integre con los proyectados para el lugar. La orientación de la escuela es agrotécnica; los relevamientos realizados sobre las instituciones de esta índole no registran en la región localizaciones próximas de estos establecimientos. Por este motivo, la ubicación de un equipamiento de este tipo en la localidad lograría la explotación de este espacio como un espacio de integración de comunidades en torno a sus objetivos de desarrollo educativo, social y de producción agropecuario; así como también, a planteos racionales de sustentabilidad. Nuestro propósito es conformar el área como un gran parque público en donde se emplaza la escuela agrotécnica configurada según los principios de la Nueva escuela; estos plantean la reformulación del espacio educativo y su adaptación a los requerimientos actuales, sobre todo a los cambiantes perfiles de sus ocupantes que no encuentran correlación en las estructuras rígidas que aún se proponen a la hora de diseñar estos edificios. La arquitectura escolar debería configurarse como un espacio que enseña, que educa, porque acompaña al individuo en su manera de percibir y actuar sobre el mundo, pudiendo considerarse a esta como otra forma de pedagogía. Considerando que tanto la cognición como la percepción espacial se van desarrollando de manera gradual es necesario contemplar esta evolución de las capacidades del alumno en el diseño del edificio. Para lograr este objetivo se proponen espacios flexibles que permitan mixtura de uso; circulación a modo de “organismo vivo” que cambia según el uso y permite recorridos que mediante la exploración contribuyen al aprendizaje personal; relación fluida entre interior y exterior que se intensifica mediante el uso de aberturas de piso a techo en donde los limites se “disuelven”, es gracias a esto que el espacio adquiere la flexibilidad e Iluminación natural necesaria. La principal razón de ser del proyecto es permitirle a los alumnos desarrollar el aprendizaje mediante la experiencia sensorial de los espacios; graduando su relación con el edificio y el grupo mediante las relaciones de proximidad del programa escolar. El objetivo es permitirles explotar sus inteligencias cognitivas, físicas emocionales y sociales. En cuestiones urbanas, el proyecto se propone servir de enlace a la localidad, permitiendo el uso de todo el sector como área de ocio y recreación en constante vinculo con el establecimiento educativo y sus dependencias. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-03-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/21920 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/21920 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340754753585152 |
score |
12.623145 |