Enseñar antropología. Una introducción
- Autores
- Achilli, Elena Libia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hablar de la enseñanza de la antropología supone pensar en la dinámica interactiva y transformadora de quehaceres disciplinares que se vinculan. Es decir, implica relacionar el campo de la antropología y el de la educación, en sentido amplio. De modo más específico, significa entender los cruces e interrelaciones entre los conocimientos antropológicos con los procesos didácticos en un doble sentido. Por un lado, en tanto formación de profesores tal como hoy se despliega en distintas universidades nacionales. Por el otro, considerando las mismas prácticas de enseñanza de la antropología en los distintos niveles del sistema educativo. Lo expresado condensa un conjunto de problemáticas no sólo complejas sino que pueden o han generado debates a nivel de las concepciones epistemológicas, de la formación de profesores, particularmente en el campo universitario y, finalmente, a nivel de las relaciones entre investigación y formación docente. En este trabajo se plantea el quehacer antropológico como potencial didáctico. En tal sentido, se identifica un conjunto de núcleos que ofrecen herramientas para potenciar las prácticas pedagógicas en un sentido integral.
Fil: Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario/ Centro de Estudios Antropológicos en Contextos urbanos; Facultad de Humanidades y Artes; Universidad Nacional de Rosario - Materia
-
Conocimientos antropológicos
Procesos didácticos
Formación de profesores - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15954
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_6aeb3573f6b4643a77155fad838b6a46 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15954 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Enseñar antropología. Una introducciónAchilli, Elena LibiaConocimientos antropológicosProcesos didácticosFormación de profesoresHablar de la enseñanza de la antropología supone pensar en la dinámica interactiva y transformadora de quehaceres disciplinares que se vinculan. Es decir, implica relacionar el campo de la antropología y el de la educación, en sentido amplio. De modo más específico, significa entender los cruces e interrelaciones entre los conocimientos antropológicos con los procesos didácticos en un doble sentido. Por un lado, en tanto formación de profesores tal como hoy se despliega en distintas universidades nacionales. Por el otro, considerando las mismas prácticas de enseñanza de la antropología en los distintos niveles del sistema educativo. Lo expresado condensa un conjunto de problemáticas no sólo complejas sino que pueden o han generado debates a nivel de las concepciones epistemológicas, de la formación de profesores, particularmente en el campo universitario y, finalmente, a nivel de las relaciones entre investigación y formación docente. En este trabajo se plantea el quehacer antropológico como potencial didáctico. En tal sentido, se identifica un conjunto de núcleos que ofrecen herramientas para potenciar las prácticas pedagógicas en un sentido integral.Fil: Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario/ Centro de Estudios Antropológicos en Contextos urbanos; Facultad de Humanidades y Artes; Universidad Nacional de RosarioEditorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/15954urn:isbn: 978-987-4019-20-2spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:53Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/15954instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:54.183RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Enseñar antropología. Una introducción |
title |
Enseñar antropología. Una introducción |
spellingShingle |
Enseñar antropología. Una introducción Achilli, Elena Libia Conocimientos antropológicos Procesos didácticos Formación de profesores |
title_short |
Enseñar antropología. Una introducción |
title_full |
Enseñar antropología. Una introducción |
title_fullStr |
Enseñar antropología. Una introducción |
title_full_unstemmed |
Enseñar antropología. Una introducción |
title_sort |
Enseñar antropología. Una introducción |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Achilli, Elena Libia |
author |
Achilli, Elena Libia |
author_facet |
Achilli, Elena Libia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Conocimientos antropológicos Procesos didácticos Formación de profesores |
topic |
Conocimientos antropológicos Procesos didácticos Formación de profesores |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hablar de la enseñanza de la antropología supone pensar en la dinámica interactiva y transformadora de quehaceres disciplinares que se vinculan. Es decir, implica relacionar el campo de la antropología y el de la educación, en sentido amplio. De modo más específico, significa entender los cruces e interrelaciones entre los conocimientos antropológicos con los procesos didácticos en un doble sentido. Por un lado, en tanto formación de profesores tal como hoy se despliega en distintas universidades nacionales. Por el otro, considerando las mismas prácticas de enseñanza de la antropología en los distintos niveles del sistema educativo. Lo expresado condensa un conjunto de problemáticas no sólo complejas sino que pueden o han generado debates a nivel de las concepciones epistemológicas, de la formación de profesores, particularmente en el campo universitario y, finalmente, a nivel de las relaciones entre investigación y formación docente. En este trabajo se plantea el quehacer antropológico como potencial didáctico. En tal sentido, se identifica un conjunto de núcleos que ofrecen herramientas para potenciar las prácticas pedagógicas en un sentido integral. Fil: Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario/ Centro de Estudios Antropológicos en Contextos urbanos; Facultad de Humanidades y Artes; Universidad Nacional de Rosario |
description |
Hablar de la enseñanza de la antropología supone pensar en la dinámica interactiva y transformadora de quehaceres disciplinares que se vinculan. Es decir, implica relacionar el campo de la antropología y el de la educación, en sentido amplio. De modo más específico, significa entender los cruces e interrelaciones entre los conocimientos antropológicos con los procesos didácticos en un doble sentido. Por un lado, en tanto formación de profesores tal como hoy se despliega en distintas universidades nacionales. Por el otro, considerando las mismas prácticas de enseñanza de la antropología en los distintos niveles del sistema educativo. Lo expresado condensa un conjunto de problemáticas no sólo complejas sino que pueden o han generado debates a nivel de las concepciones epistemológicas, de la formación de profesores, particularmente en el campo universitario y, finalmente, a nivel de las relaciones entre investigación y formación docente. En este trabajo se plantea el quehacer antropológico como potencial didáctico. En tal sentido, se identifica un conjunto de núcleos que ofrecen herramientas para potenciar las prácticas pedagógicas en un sentido integral. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/15954 urn:isbn: 978-987-4019-20-2 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/15954 |
identifier_str_mv |
urn:isbn: 978-987-4019-20-2 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340776194867200 |
score |
12.623145 |