La enseñanza de la notación musical a estudiantes no videntes: aportes para una educación musical no excluyente
- Autores
- Merola, Gina; Petri, Eugenia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Buján, Federico
- Descripción
- Este trabajo de investigación se enmarca en la presentación de la Tesina de grado correspondiente a la carrera Licenciatura en Educación Musical de la Escuela de Música, perteneciente a la Facultad de Humanidades y Antes, Universidad Nacional de Rosario. La problemática que se plantea es la falta de conocimiento respecto de la formación docente dentro de un aula no excluyente, específicamente en la enseñanza de la lecto-escritura musical a estudiantes no videntes. La investigación se desarrolla sosteniendo la importancia de la apropiación de herramientas teórico-prácticas del docente que posibiliten un posicionamiento reflexivo y crítico de la Educación Musical, centrándose en la concepción de una educación artística fuertemente entramada en la sociedad, en términos sociales inclusivos no selectivos. En este sentido, el objetivo general del trabajo es indagar acerca de diversas posturas y metodologías que den cuenta de la complejidad de dicha problemática y que proporcionen posibles abordajes que sirvan como herramientas para la enseñanza de la lecto-escritura musical a estudiantes no videntes. Se busca, a su vez, conocer la existencia y el funcionamiento de las diferentes herramientas que tienen estos estudiantes para trabajar en el aula, realizando un relevamiento de sistemas y recursos tecnológicos que puedan colaborar con los procesos de enseñanza de la lecto-escritura musical en este contexto. Consecuentemente, se indaga acerca de la magnitud de la problemática obteniendo una aproximación panorámica a nivel nacional, a través de un análisis minucioso de los planes de estudios de las diferentes universidades nacionales que ofrecen esta formación docente. Este relevamiento se genera mediante entrevistas realizadas tanto a docentes universitarios de esta área, como a estudiantes universitarios no videntes.
Fil: Fil: Merola, Gina. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Escuela de Música.
Fil: Fil: Petri, Eugenia. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Escuela de Música. - Materia
-
Educación musical
Lecto-escritura musical
No vidente
Inclusión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22405
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_66f2278a602f807432cc8421f89fd2c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22405 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
La enseñanza de la notación musical a estudiantes no videntes: aportes para una educación musical no excluyenteMerola, GinaPetri, EugeniaEducación musicalLecto-escritura musicalNo videnteInclusiónEste trabajo de investigación se enmarca en la presentación de la Tesina de grado correspondiente a la carrera Licenciatura en Educación Musical de la Escuela de Música, perteneciente a la Facultad de Humanidades y Antes, Universidad Nacional de Rosario. La problemática que se plantea es la falta de conocimiento respecto de la formación docente dentro de un aula no excluyente, específicamente en la enseñanza de la lecto-escritura musical a estudiantes no videntes. La investigación se desarrolla sosteniendo la importancia de la apropiación de herramientas teórico-prácticas del docente que posibiliten un posicionamiento reflexivo y crítico de la Educación Musical, centrándose en la concepción de una educación artística fuertemente entramada en la sociedad, en términos sociales inclusivos no selectivos. En este sentido, el objetivo general del trabajo es indagar acerca de diversas posturas y metodologías que den cuenta de la complejidad de dicha problemática y que proporcionen posibles abordajes que sirvan como herramientas para la enseñanza de la lecto-escritura musical a estudiantes no videntes. Se busca, a su vez, conocer la existencia y el funcionamiento de las diferentes herramientas que tienen estos estudiantes para trabajar en el aula, realizando un relevamiento de sistemas y recursos tecnológicos que puedan colaborar con los procesos de enseñanza de la lecto-escritura musical en este contexto. Consecuentemente, se indaga acerca de la magnitud de la problemática obteniendo una aproximación panorámica a nivel nacional, a través de un análisis minucioso de los planes de estudios de las diferentes universidades nacionales que ofrecen esta formación docente. Este relevamiento se genera mediante entrevistas realizadas tanto a docentes universitarios de esta área, como a estudiantes universitarios no videntes.Fil: Fil: Merola, Gina. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Escuela de Música.Fil: Fil: Petri, Eugenia. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Escuela de Música.Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de MúsicaBuján, Federico2020-10-23info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/22405spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:32Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/22405instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:32.925RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La enseñanza de la notación musical a estudiantes no videntes: aportes para una educación musical no excluyente |
title |
La enseñanza de la notación musical a estudiantes no videntes: aportes para una educación musical no excluyente |
spellingShingle |
La enseñanza de la notación musical a estudiantes no videntes: aportes para una educación musical no excluyente Merola, Gina Educación musical Lecto-escritura musical No vidente Inclusión |
title_short |
La enseñanza de la notación musical a estudiantes no videntes: aportes para una educación musical no excluyente |
title_full |
La enseñanza de la notación musical a estudiantes no videntes: aportes para una educación musical no excluyente |
title_fullStr |
La enseñanza de la notación musical a estudiantes no videntes: aportes para una educación musical no excluyente |
title_full_unstemmed |
La enseñanza de la notación musical a estudiantes no videntes: aportes para una educación musical no excluyente |
title_sort |
La enseñanza de la notación musical a estudiantes no videntes: aportes para una educación musical no excluyente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Merola, Gina Petri, Eugenia |
author |
Merola, Gina |
author_facet |
Merola, Gina Petri, Eugenia |
author_role |
author |
author2 |
Petri, Eugenia |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Buján, Federico |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación musical Lecto-escritura musical No vidente Inclusión |
topic |
Educación musical Lecto-escritura musical No vidente Inclusión |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo de investigación se enmarca en la presentación de la Tesina de grado correspondiente a la carrera Licenciatura en Educación Musical de la Escuela de Música, perteneciente a la Facultad de Humanidades y Antes, Universidad Nacional de Rosario. La problemática que se plantea es la falta de conocimiento respecto de la formación docente dentro de un aula no excluyente, específicamente en la enseñanza de la lecto-escritura musical a estudiantes no videntes. La investigación se desarrolla sosteniendo la importancia de la apropiación de herramientas teórico-prácticas del docente que posibiliten un posicionamiento reflexivo y crítico de la Educación Musical, centrándose en la concepción de una educación artística fuertemente entramada en la sociedad, en términos sociales inclusivos no selectivos. En este sentido, el objetivo general del trabajo es indagar acerca de diversas posturas y metodologías que den cuenta de la complejidad de dicha problemática y que proporcionen posibles abordajes que sirvan como herramientas para la enseñanza de la lecto-escritura musical a estudiantes no videntes. Se busca, a su vez, conocer la existencia y el funcionamiento de las diferentes herramientas que tienen estos estudiantes para trabajar en el aula, realizando un relevamiento de sistemas y recursos tecnológicos que puedan colaborar con los procesos de enseñanza de la lecto-escritura musical en este contexto. Consecuentemente, se indaga acerca de la magnitud de la problemática obteniendo una aproximación panorámica a nivel nacional, a través de un análisis minucioso de los planes de estudios de las diferentes universidades nacionales que ofrecen esta formación docente. Este relevamiento se genera mediante entrevistas realizadas tanto a docentes universitarios de esta área, como a estudiantes universitarios no videntes. Fil: Fil: Merola, Gina. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Escuela de Música. Fil: Fil: Petri, Eugenia. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Escuela de Música. |
description |
Este trabajo de investigación se enmarca en la presentación de la Tesina de grado correspondiente a la carrera Licenciatura en Educación Musical de la Escuela de Música, perteneciente a la Facultad de Humanidades y Antes, Universidad Nacional de Rosario. La problemática que se plantea es la falta de conocimiento respecto de la formación docente dentro de un aula no excluyente, específicamente en la enseñanza de la lecto-escritura musical a estudiantes no videntes. La investigación se desarrolla sosteniendo la importancia de la apropiación de herramientas teórico-prácticas del docente que posibiliten un posicionamiento reflexivo y crítico de la Educación Musical, centrándose en la concepción de una educación artística fuertemente entramada en la sociedad, en términos sociales inclusivos no selectivos. En este sentido, el objetivo general del trabajo es indagar acerca de diversas posturas y metodologías que den cuenta de la complejidad de dicha problemática y que proporcionen posibles abordajes que sirvan como herramientas para la enseñanza de la lecto-escritura musical a estudiantes no videntes. Se busca, a su vez, conocer la existencia y el funcionamiento de las diferentes herramientas que tienen estos estudiantes para trabajar en el aula, realizando un relevamiento de sistemas y recursos tecnológicos que puedan colaborar con los procesos de enseñanza de la lecto-escritura musical en este contexto. Consecuentemente, se indaga acerca de la magnitud de la problemática obteniendo una aproximación panorámica a nivel nacional, a través de un análisis minucioso de los planes de estudios de las diferentes universidades nacionales que ofrecen esta formación docente. Este relevamiento se genera mediante entrevistas realizadas tanto a docentes universitarios de esta área, como a estudiantes universitarios no videntes. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-10-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/22405 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/22405 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Música |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Música |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618787044720640 |
score |
12.891075 |