Escritura: grafemas, grafías y gráficos

Autores
Delmaschio, Claudio R.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En la actualidad, los textos escritos a los que tenemos acceso han sufrido una serie de mutaciones muy evidentes, cambios de apariencia y el surgimiento de ciertas reglas de producción que resultan tal vez innovadoras o, en algún punto, transgresoras. Hasta no hace mucho, la letra, de imprenta o manuscrita, era la pauta usual e imprescindible en toda tarea de lectura o escritura, cualquiera fuera el soporte: letras cursivas, redondas, comerciales, poblaban los textos acompañadas de rigurosos puntos, comas, signos de apertura y cierre, etc. Poco a poco, ha ido flexibilizándose esta forma tradicional de escritura hacia la reducción de un importante grupo del sistema normativo de la ortografía a un nuevo paradigma sostenido exclusivamente en la correspondencia fonética. De pronto, ciertas estrategias que se utilizaban para la toma de apuntes, por ejemplo, se usaron sin reservas en la comunicación interpersonal y “x” se asumió directamente por “por” y no solo las palabras, el fenómeno se aplicó también a otros formantes y “100” comenzó a ser parte de “100pre” y la “k” sustituyó al dígrafo “qu-”, la “s”, “c” y “z” pudieron alternarse sin que nadie se asombrara. Es cierto que nuestro sistema ortográfico está sostenido en gran medida sobre las relaciones fonema/grafema y que ha habido muchos intentos de simplificarlo –no es esta una demanda inaugural ni original–, Sarmiento es una prueba de ello , pero, evidentemente, si continuamos sosteniendo académicamente este modelo, no es casualidad precisamente.
Fil: Fil: Delmaschio, Claudio R. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidads y Artes. Rosario; Argentina
Materia
Escritura
Grafías
Grafemas
Gráficos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22935

id RepHipUNR_34297027051989656d80b638802a5acc
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22935
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Escritura: grafemas, grafías y gráficosDelmaschio, Claudio R.EscrituraGrafíasGrafemasGráficosEn la actualidad, los textos escritos a los que tenemos acceso han sufrido una serie de mutaciones muy evidentes, cambios de apariencia y el surgimiento de ciertas reglas de producción que resultan tal vez innovadoras o, en algún punto, transgresoras. Hasta no hace mucho, la letra, de imprenta o manuscrita, era la pauta usual e imprescindible en toda tarea de lectura o escritura, cualquiera fuera el soporte: letras cursivas, redondas, comerciales, poblaban los textos acompañadas de rigurosos puntos, comas, signos de apertura y cierre, etc. Poco a poco, ha ido flexibilizándose esta forma tradicional de escritura hacia la reducción de un importante grupo del sistema normativo de la ortografía a un nuevo paradigma sostenido exclusivamente en la correspondencia fonética. De pronto, ciertas estrategias que se utilizaban para la toma de apuntes, por ejemplo, se usaron sin reservas en la comunicación interpersonal y “x” se asumió directamente por “por” y no solo las palabras, el fenómeno se aplicó también a otros formantes y “100” comenzó a ser parte de “100pre” y la “k” sustituyó al dígrafo “qu-”, la “s”, “c” y “z” pudieron alternarse sin que nadie se asombrara. Es cierto que nuestro sistema ortográfico está sostenido en gran medida sobre las relaciones fonema/grafema y que ha habido muchos intentos de simplificarlo –no es esta una demanda inaugural ni original–, Sarmiento es una prueba de ello , pero, evidentemente, si continuamos sosteniendo académicamente este modelo, no es casualidad precisamente.Fil: Fil: Delmaschio, Claudio R. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidads y Artes. Rosario; ArgentinaLaborde Editor2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/22935urn:isbn: 978-987-677-157-3spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:50Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/22935instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:50.327RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Escritura: grafemas, grafías y gráficos
title Escritura: grafemas, grafías y gráficos
spellingShingle Escritura: grafemas, grafías y gráficos
Delmaschio, Claudio R.
Escritura
Grafías
Grafemas
Gráficos
title_short Escritura: grafemas, grafías y gráficos
title_full Escritura: grafemas, grafías y gráficos
title_fullStr Escritura: grafemas, grafías y gráficos
title_full_unstemmed Escritura: grafemas, grafías y gráficos
title_sort Escritura: grafemas, grafías y gráficos
dc.creator.none.fl_str_mv Delmaschio, Claudio R.
author Delmaschio, Claudio R.
author_facet Delmaschio, Claudio R.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Escritura
Grafías
Grafemas
Gráficos
topic Escritura
Grafías
Grafemas
Gráficos
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad, los textos escritos a los que tenemos acceso han sufrido una serie de mutaciones muy evidentes, cambios de apariencia y el surgimiento de ciertas reglas de producción que resultan tal vez innovadoras o, en algún punto, transgresoras. Hasta no hace mucho, la letra, de imprenta o manuscrita, era la pauta usual e imprescindible en toda tarea de lectura o escritura, cualquiera fuera el soporte: letras cursivas, redondas, comerciales, poblaban los textos acompañadas de rigurosos puntos, comas, signos de apertura y cierre, etc. Poco a poco, ha ido flexibilizándose esta forma tradicional de escritura hacia la reducción de un importante grupo del sistema normativo de la ortografía a un nuevo paradigma sostenido exclusivamente en la correspondencia fonética. De pronto, ciertas estrategias que se utilizaban para la toma de apuntes, por ejemplo, se usaron sin reservas en la comunicación interpersonal y “x” se asumió directamente por “por” y no solo las palabras, el fenómeno se aplicó también a otros formantes y “100” comenzó a ser parte de “100pre” y la “k” sustituyó al dígrafo “qu-”, la “s”, “c” y “z” pudieron alternarse sin que nadie se asombrara. Es cierto que nuestro sistema ortográfico está sostenido en gran medida sobre las relaciones fonema/grafema y que ha habido muchos intentos de simplificarlo –no es esta una demanda inaugural ni original–, Sarmiento es una prueba de ello , pero, evidentemente, si continuamos sosteniendo académicamente este modelo, no es casualidad precisamente.
Fil: Fil: Delmaschio, Claudio R. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidads y Artes. Rosario; Argentina
description En la actualidad, los textos escritos a los que tenemos acceso han sufrido una serie de mutaciones muy evidentes, cambios de apariencia y el surgimiento de ciertas reglas de producción que resultan tal vez innovadoras o, en algún punto, transgresoras. Hasta no hace mucho, la letra, de imprenta o manuscrita, era la pauta usual e imprescindible en toda tarea de lectura o escritura, cualquiera fuera el soporte: letras cursivas, redondas, comerciales, poblaban los textos acompañadas de rigurosos puntos, comas, signos de apertura y cierre, etc. Poco a poco, ha ido flexibilizándose esta forma tradicional de escritura hacia la reducción de un importante grupo del sistema normativo de la ortografía a un nuevo paradigma sostenido exclusivamente en la correspondencia fonética. De pronto, ciertas estrategias que se utilizaban para la toma de apuntes, por ejemplo, se usaron sin reservas en la comunicación interpersonal y “x” se asumió directamente por “por” y no solo las palabras, el fenómeno se aplicó también a otros formantes y “100” comenzó a ser parte de “100pre” y la “k” sustituyó al dígrafo “qu-”, la “s”, “c” y “z” pudieron alternarse sin que nadie se asombrara. Es cierto que nuestro sistema ortográfico está sostenido en gran medida sobre las relaciones fonema/grafema y que ha habido muchos intentos de simplificarlo –no es esta una demanda inaugural ni original–, Sarmiento es una prueba de ello , pero, evidentemente, si continuamos sosteniendo académicamente este modelo, no es casualidad precisamente.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/22935
urn:isbn: 978-987-677-157-3
url http://hdl.handle.net/2133/22935
identifier_str_mv urn:isbn: 978-987-677-157-3
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Laborde Editor
publisher.none.fl_str_mv Laborde Editor
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618774506897408
score 13.070432