Correspondencias grafémico-fonológicas convencionalizadas para incorporaciones léxicas del inglés: ¿Mímesis o adaptación?

Autores
Hipperdinger, Yolanda Haydee
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La posición de la lengua inglesa como actual lingua franca internacional, y su rol de donante de la mayoría de las incorporaciones léxicas recientes en numerosas lenguas, sigue siendo objeto de atención para muchos estudiosos. En este trabajo nos ocuparemos del tratamiento de estas palabras del inglés en el léxico de la variedad bonaerense del español, y para ello se tendrá en cuenta la tendencia (relevada también en otras variedades españolas, y en otras lenguas) a mantener las configuraciones formales de tales incorporaciones léxicas apegadas al modelo de la lengua donante, preferentemente en la escritura. Si bien la "novedad" de los ingresos léxicos y el prestigio del inglés pueden fácilmente suponerse en la base de esa tendencia, el hecho de que se trate de un contacto lingüístico indirecto obliga a un examen más fino en relación con el intento de conservación de las configuraciones de origen en la oralidad. Por otra parte, lo que se registra en general, a nivel de las configuraciones fónicas, no es estrictamente el mantenimiento de las de origen sino una forma de acercamiento a ellas basada en la independencia y convencionalización de correspondencias grafémico-fonológicas puntuales que, aun siendo imitativas respecto de las de la lengua donante, implican fonemas españoles. En ese marco, y tras presentar estas correspondencias verificadas en el español bonaerense, la discusión girará en torno a los interrogantes contrapuestos planteados en el inicio: o se trata de un recurso mimético para evitar la españolización o, por el contrario, de un tipo particular de adaptación, que ordena el tratamiento de la "inundación" léxica y contribuye a preservar el inventario fonológico de la variedad receptora.
Fil: Hipperdinger, Yolanda Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Materia
CORRESPONDENCIAS GRAFÉMICO-FONOLÓGICAS
IMPORTACIONES LÉXICAS
ESPAÑOL BONAERENSE
INGLÉS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151098

id CONICETDig_8e38a0f96c8873d60273293bef2c6624
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151098
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Correspondencias grafémico-fonológicas convencionalizadas para incorporaciones léxicas del inglés: ¿Mímesis o adaptación?Hipperdinger, Yolanda HaydeeCORRESPONDENCIAS GRAFÉMICO-FONOLÓGICASIMPORTACIONES LÉXICASESPAÑOL BONAERENSEINGLÉShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La posición de la lengua inglesa como actual lingua franca internacional, y su rol de donante de la mayoría de las incorporaciones léxicas recientes en numerosas lenguas, sigue siendo objeto de atención para muchos estudiosos. En este trabajo nos ocuparemos del tratamiento de estas palabras del inglés en el léxico de la variedad bonaerense del español, y para ello se tendrá en cuenta la tendencia (relevada también en otras variedades españolas, y en otras lenguas) a mantener las configuraciones formales de tales incorporaciones léxicas apegadas al modelo de la lengua donante, preferentemente en la escritura. Si bien la "novedad" de los ingresos léxicos y el prestigio del inglés pueden fácilmente suponerse en la base de esa tendencia, el hecho de que se trate de un contacto lingüístico indirecto obliga a un examen más fino en relación con el intento de conservación de las configuraciones de origen en la oralidad. Por otra parte, lo que se registra en general, a nivel de las configuraciones fónicas, no es estrictamente el mantenimiento de las de origen sino una forma de acercamiento a ellas basada en la independencia y convencionalización de correspondencias grafémico-fonológicas puntuales que, aun siendo imitativas respecto de las de la lengua donante, implican fonemas españoles. En ese marco, y tras presentar estas correspondencias verificadas en el español bonaerense, la discusión girará en torno a los interrogantes contrapuestos planteados en el inicio: o se trata de un recurso mimético para evitar la españolización o, por el contrario, de un tipo particular de adaptación, que ordena el tratamiento de la "inundación" léxica y contribuye a preservar el inventario fonológico de la variedad receptora.Fil: Hipperdinger, Yolanda Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del PlataLuchini, Pedro LuisGarcia Jurado, Maria AmaliaAlves, Ubirata Kickhöfel2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/151098Hipperdinger, Yolanda Haydee; Correspondencias grafémico-fonológicas convencionalizadas para incorporaciones léxicas del inglés: ¿Mímesis o adaptación?; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2015; 64-74978-987-544-633-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/151098instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:37.634CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Correspondencias grafémico-fonológicas convencionalizadas para incorporaciones léxicas del inglés: ¿Mímesis o adaptación?
title Correspondencias grafémico-fonológicas convencionalizadas para incorporaciones léxicas del inglés: ¿Mímesis o adaptación?
spellingShingle Correspondencias grafémico-fonológicas convencionalizadas para incorporaciones léxicas del inglés: ¿Mímesis o adaptación?
Hipperdinger, Yolanda Haydee
CORRESPONDENCIAS GRAFÉMICO-FONOLÓGICAS
IMPORTACIONES LÉXICAS
ESPAÑOL BONAERENSE
INGLÉS
title_short Correspondencias grafémico-fonológicas convencionalizadas para incorporaciones léxicas del inglés: ¿Mímesis o adaptación?
title_full Correspondencias grafémico-fonológicas convencionalizadas para incorporaciones léxicas del inglés: ¿Mímesis o adaptación?
title_fullStr Correspondencias grafémico-fonológicas convencionalizadas para incorporaciones léxicas del inglés: ¿Mímesis o adaptación?
title_full_unstemmed Correspondencias grafémico-fonológicas convencionalizadas para incorporaciones léxicas del inglés: ¿Mímesis o adaptación?
title_sort Correspondencias grafémico-fonológicas convencionalizadas para incorporaciones léxicas del inglés: ¿Mímesis o adaptación?
dc.creator.none.fl_str_mv Hipperdinger, Yolanda Haydee
author Hipperdinger, Yolanda Haydee
author_facet Hipperdinger, Yolanda Haydee
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Luchini, Pedro Luis
Garcia Jurado, Maria Amalia
Alves, Ubirata Kickhöfel
dc.subject.none.fl_str_mv CORRESPONDENCIAS GRAFÉMICO-FONOLÓGICAS
IMPORTACIONES LÉXICAS
ESPAÑOL BONAERENSE
INGLÉS
topic CORRESPONDENCIAS GRAFÉMICO-FONOLÓGICAS
IMPORTACIONES LÉXICAS
ESPAÑOL BONAERENSE
INGLÉS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La posición de la lengua inglesa como actual lingua franca internacional, y su rol de donante de la mayoría de las incorporaciones léxicas recientes en numerosas lenguas, sigue siendo objeto de atención para muchos estudiosos. En este trabajo nos ocuparemos del tratamiento de estas palabras del inglés en el léxico de la variedad bonaerense del español, y para ello se tendrá en cuenta la tendencia (relevada también en otras variedades españolas, y en otras lenguas) a mantener las configuraciones formales de tales incorporaciones léxicas apegadas al modelo de la lengua donante, preferentemente en la escritura. Si bien la "novedad" de los ingresos léxicos y el prestigio del inglés pueden fácilmente suponerse en la base de esa tendencia, el hecho de que se trate de un contacto lingüístico indirecto obliga a un examen más fino en relación con el intento de conservación de las configuraciones de origen en la oralidad. Por otra parte, lo que se registra en general, a nivel de las configuraciones fónicas, no es estrictamente el mantenimiento de las de origen sino una forma de acercamiento a ellas basada en la independencia y convencionalización de correspondencias grafémico-fonológicas puntuales que, aun siendo imitativas respecto de las de la lengua donante, implican fonemas españoles. En ese marco, y tras presentar estas correspondencias verificadas en el español bonaerense, la discusión girará en torno a los interrogantes contrapuestos planteados en el inicio: o se trata de un recurso mimético para evitar la españolización o, por el contrario, de un tipo particular de adaptación, que ordena el tratamiento de la "inundación" léxica y contribuye a preservar el inventario fonológico de la variedad receptora.
Fil: Hipperdinger, Yolanda Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina
description La posición de la lengua inglesa como actual lingua franca internacional, y su rol de donante de la mayoría de las incorporaciones léxicas recientes en numerosas lenguas, sigue siendo objeto de atención para muchos estudiosos. En este trabajo nos ocuparemos del tratamiento de estas palabras del inglés en el léxico de la variedad bonaerense del español, y para ello se tendrá en cuenta la tendencia (relevada también en otras variedades españolas, y en otras lenguas) a mantener las configuraciones formales de tales incorporaciones léxicas apegadas al modelo de la lengua donante, preferentemente en la escritura. Si bien la "novedad" de los ingresos léxicos y el prestigio del inglés pueden fácilmente suponerse en la base de esa tendencia, el hecho de que se trate de un contacto lingüístico indirecto obliga a un examen más fino en relación con el intento de conservación de las configuraciones de origen en la oralidad. Por otra parte, lo que se registra en general, a nivel de las configuraciones fónicas, no es estrictamente el mantenimiento de las de origen sino una forma de acercamiento a ellas basada en la independencia y convencionalización de correspondencias grafémico-fonológicas puntuales que, aun siendo imitativas respecto de las de la lengua donante, implican fonemas españoles. En ese marco, y tras presentar estas correspondencias verificadas en el español bonaerense, la discusión girará en torno a los interrogantes contrapuestos planteados en el inicio: o se trata de un recurso mimético para evitar la españolización o, por el contrario, de un tipo particular de adaptación, que ordena el tratamiento de la "inundación" léxica y contribuye a preservar el inventario fonológico de la variedad receptora.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/151098
Hipperdinger, Yolanda Haydee; Correspondencias grafémico-fonológicas convencionalizadas para incorporaciones léxicas del inglés: ¿Mímesis o adaptación?; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2015; 64-74
978-987-544-633-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/151098
identifier_str_mv Hipperdinger, Yolanda Haydee; Correspondencias grafémico-fonológicas convencionalizadas para incorporaciones léxicas del inglés: ¿Mímesis o adaptación?; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2015; 64-74
978-987-544-633-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269297029677056
score 13.13397