Sobre cómo el lenguaje construye la realidad: el uso de la grafía "x" en el denominado "lenguaje inclusivo"

Autores
Menendez, Salvio Martin
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Una de las características propias de las lenguas es el hecho que varían. Este fenómeno se produce en un momento determinado y, si esa variación persiste, tiene como consecuencia un cambio lingüístico. El llamado “lenguaje inclusivo” es, desde el punto de vista lingüístico, una ampliación de las opciones disponibles dentro del paradigma de género del español. Más allá de las alarmas y gustos académicos y lingüísticos, lo importante es que ocurre y que debe ser analizado como tal. Los sistemas lingüísticos no actúan en contra de sus hablantes y, menos aún, ellos van en contra de los sistemas. La razón es simple: no pueden. Los sistemas dependen de los hablantes y los hablantes los usan porque su instrumentalidad inherente les es útil. Nos proponemos dar cuenta a partir de una de sus características específicas (el uso de la x) los alcances que ese uso comporta. Para eso hacemos un breve relevamiento de la relación entre lenguaje y realidad para luego seleccionar un corpus representativo en el que esta recurso se realiza de manera efectiva. Lo analizamos y postulamos, como conclusiones preliminares, que podríamos estar ante un caso nuevo de diglosia ya no entre lenguas ni entre variedades de una misma lengua sino de registros dentro de las variedades de una misma lengua.
One of the characteristics of languages is the fact that they vary. This phenomenon occurs at a certain time and, if this variation persists, it results in a linguistic change The so-called “inclusive language” is, from a linguistic point of view, an expansion of the options available within the gender paradigm of Spanish. Beyond the alarms and academic and linguistic tastes, the important thing is that it happens and that it must be analyzed as such. Linguistic systems are not against their speakers, and even less they go against systems. The reason is simple: they cannot. Systems depend on speakers and speakers use them because their inherent instrumentality is useful to them. We propose to give an account from one of its specific characteristics (the use of “x”) the scope that this use entails. For that we do a brief survey of the relationship between language and reality and then select a representative corpus in which this resource is carried out effectively. We analyze it and postulate, as preliminary conclusions, that we could be facing a new case of diglossia, not between languages or between varieties of the same language, but of registers within the varieties of the same language.
Fil: Menendez, Salvio Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras; Argentina
Materia
LENGUAJE INCLUSIVO
GRAFÍA X
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173243

id CONICETDig_aa310394f8b0735f47e9fd6a2f0516fc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173243
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sobre cómo el lenguaje construye la realidad: el uso de la grafía "x" en el denominado "lenguaje inclusivo"How language creates reality: the use of the x-marker in the so-called “inclusive language”Menendez, Salvio MartinLENGUAJE INCLUSIVOGRAFÍA Xhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Una de las características propias de las lenguas es el hecho que varían. Este fenómeno se produce en un momento determinado y, si esa variación persiste, tiene como consecuencia un cambio lingüístico. El llamado “lenguaje inclusivo” es, desde el punto de vista lingüístico, una ampliación de las opciones disponibles dentro del paradigma de género del español. Más allá de las alarmas y gustos académicos y lingüísticos, lo importante es que ocurre y que debe ser analizado como tal. Los sistemas lingüísticos no actúan en contra de sus hablantes y, menos aún, ellos van en contra de los sistemas. La razón es simple: no pueden. Los sistemas dependen de los hablantes y los hablantes los usan porque su instrumentalidad inherente les es útil. Nos proponemos dar cuenta a partir de una de sus características específicas (el uso de la x) los alcances que ese uso comporta. Para eso hacemos un breve relevamiento de la relación entre lenguaje y realidad para luego seleccionar un corpus representativo en el que esta recurso se realiza de manera efectiva. Lo analizamos y postulamos, como conclusiones preliminares, que podríamos estar ante un caso nuevo de diglosia ya no entre lenguas ni entre variedades de una misma lengua sino de registros dentro de las variedades de una misma lengua.One of the characteristics of languages is the fact that they vary. This phenomenon occurs at a certain time and, if this variation persists, it results in a linguistic change The so-called “inclusive language” is, from a linguistic point of view, an expansion of the options available within the gender paradigm of Spanish. Beyond the alarms and academic and linguistic tastes, the important thing is that it happens and that it must be analyzed as such. Linguistic systems are not against their speakers, and even less they go against systems. The reason is simple: they cannot. Systems depend on speakers and speakers use them because their inherent instrumentality is useful to them. We propose to give an account from one of its specific characteristics (the use of “x”) the scope that this use entails. For that we do a brief survey of the relationship between language and reality and then select a representative corpus in which this resource is carried out effectively. We analyze it and postulate, as preliminary conclusions, that we could be facing a new case of diglossia, not between languages or between varieties of the same language, but of registers within the varieties of the same language.Fil: Menendez, Salvio Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/173243Menendez, Salvio Martin; Sobre cómo el lenguaje construye la realidad: el uso de la grafía "x" en el denominado "lenguaje inclusivo"; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Cuarenta Naipes; 3; 12-2020; 260-2742718-6571CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/cuarentanaipes/article/view/4889info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:44:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/173243instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:44:40.618CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobre cómo el lenguaje construye la realidad: el uso de la grafía "x" en el denominado "lenguaje inclusivo"
How language creates reality: the use of the x-marker in the so-called “inclusive language”
title Sobre cómo el lenguaje construye la realidad: el uso de la grafía "x" en el denominado "lenguaje inclusivo"
spellingShingle Sobre cómo el lenguaje construye la realidad: el uso de la grafía "x" en el denominado "lenguaje inclusivo"
Menendez, Salvio Martin
LENGUAJE INCLUSIVO
GRAFÍA X
title_short Sobre cómo el lenguaje construye la realidad: el uso de la grafía "x" en el denominado "lenguaje inclusivo"
title_full Sobre cómo el lenguaje construye la realidad: el uso de la grafía "x" en el denominado "lenguaje inclusivo"
title_fullStr Sobre cómo el lenguaje construye la realidad: el uso de la grafía "x" en el denominado "lenguaje inclusivo"
title_full_unstemmed Sobre cómo el lenguaje construye la realidad: el uso de la grafía "x" en el denominado "lenguaje inclusivo"
title_sort Sobre cómo el lenguaje construye la realidad: el uso de la grafía "x" en el denominado "lenguaje inclusivo"
dc.creator.none.fl_str_mv Menendez, Salvio Martin
author Menendez, Salvio Martin
author_facet Menendez, Salvio Martin
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LENGUAJE INCLUSIVO
GRAFÍA X
topic LENGUAJE INCLUSIVO
GRAFÍA X
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Una de las características propias de las lenguas es el hecho que varían. Este fenómeno se produce en un momento determinado y, si esa variación persiste, tiene como consecuencia un cambio lingüístico. El llamado “lenguaje inclusivo” es, desde el punto de vista lingüístico, una ampliación de las opciones disponibles dentro del paradigma de género del español. Más allá de las alarmas y gustos académicos y lingüísticos, lo importante es que ocurre y que debe ser analizado como tal. Los sistemas lingüísticos no actúan en contra de sus hablantes y, menos aún, ellos van en contra de los sistemas. La razón es simple: no pueden. Los sistemas dependen de los hablantes y los hablantes los usan porque su instrumentalidad inherente les es útil. Nos proponemos dar cuenta a partir de una de sus características específicas (el uso de la x) los alcances que ese uso comporta. Para eso hacemos un breve relevamiento de la relación entre lenguaje y realidad para luego seleccionar un corpus representativo en el que esta recurso se realiza de manera efectiva. Lo analizamos y postulamos, como conclusiones preliminares, que podríamos estar ante un caso nuevo de diglosia ya no entre lenguas ni entre variedades de una misma lengua sino de registros dentro de las variedades de una misma lengua.
One of the characteristics of languages is the fact that they vary. This phenomenon occurs at a certain time and, if this variation persists, it results in a linguistic change The so-called “inclusive language” is, from a linguistic point of view, an expansion of the options available within the gender paradigm of Spanish. Beyond the alarms and academic and linguistic tastes, the important thing is that it happens and that it must be analyzed as such. Linguistic systems are not against their speakers, and even less they go against systems. The reason is simple: they cannot. Systems depend on speakers and speakers use them because their inherent instrumentality is useful to them. We propose to give an account from one of its specific characteristics (the use of “x”) the scope that this use entails. For that we do a brief survey of the relationship between language and reality and then select a representative corpus in which this resource is carried out effectively. We analyze it and postulate, as preliminary conclusions, that we could be facing a new case of diglossia, not between languages or between varieties of the same language, but of registers within the varieties of the same language.
Fil: Menendez, Salvio Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras; Argentina
description Una de las características propias de las lenguas es el hecho que varían. Este fenómeno se produce en un momento determinado y, si esa variación persiste, tiene como consecuencia un cambio lingüístico. El llamado “lenguaje inclusivo” es, desde el punto de vista lingüístico, una ampliación de las opciones disponibles dentro del paradigma de género del español. Más allá de las alarmas y gustos académicos y lingüísticos, lo importante es que ocurre y que debe ser analizado como tal. Los sistemas lingüísticos no actúan en contra de sus hablantes y, menos aún, ellos van en contra de los sistemas. La razón es simple: no pueden. Los sistemas dependen de los hablantes y los hablantes los usan porque su instrumentalidad inherente les es útil. Nos proponemos dar cuenta a partir de una de sus características específicas (el uso de la x) los alcances que ese uso comporta. Para eso hacemos un breve relevamiento de la relación entre lenguaje y realidad para luego seleccionar un corpus representativo en el que esta recurso se realiza de manera efectiva. Lo analizamos y postulamos, como conclusiones preliminares, que podríamos estar ante un caso nuevo de diglosia ya no entre lenguas ni entre variedades de una misma lengua sino de registros dentro de las variedades de una misma lengua.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/173243
Menendez, Salvio Martin; Sobre cómo el lenguaje construye la realidad: el uso de la grafía "x" en el denominado "lenguaje inclusivo"; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Cuarenta Naipes; 3; 12-2020; 260-274
2718-6571
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/173243
identifier_str_mv Menendez, Salvio Martin; Sobre cómo el lenguaje construye la realidad: el uso de la grafía "x" en el denominado "lenguaje inclusivo"; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Cuarenta Naipes; 3; 12-2020; 260-274
2718-6571
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/cuarentanaipes/article/view/4889
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614484603174912
score 13.070432