Couchsurfing y turismo P2P : cartografía del viaje

Autores
Echevarria, Guillermina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Baroni, Matilde
Descripción
Esta tesina surgió a raíz de una afección personal. La posibilidad viajar y vivir en el extranjero a lo largo de un año, buscando y aprovechando las alternativas que nos brinda la tecnología para hacer de esa experiencia un recorrido diferente, un trayecto de aprendizaje, y no meramente de turismo en el sentido tradicional del término. Internet está, hoy día, integrado en todos los ámbitos de nuestra vida diaria, este hecho nos transforma todo el tiempo reinventando valores tradicionales y formas de relacionarnos con los demás. La irrupción de la web 2.0 posibilitó el desarrollo de una nueva era en la “World Wide Web” con el nacimiento e implantación de redes sociales y otras herramientas de comunicación interactivas, participativas y sociales. Las redes de intercambio de información devinieron en herramientas de trabajo multidisciplinar, importantes herramientas de generación de contenidos y de comunicación entre los individuos. La plataforma de Couchsurfing, red de viajes P2P (entre pares), fue el punto de partida que me impulsó a reflexionar y ahondar más acerca del fenómeno de consumo y turismo colaborativo basados en una economía del compartir. Teniendo como punto de partida las nociones filosóficas adquiridas en la materia Institución y Sociedad, esta tesina se centra en las obras de Guilles Deleuze y Felix Guattari, las cuales proporcionan una forma de análisis mucho más vasta y flexible; una grafía rizomática de análisis, que rompe con la propuesta de establecer esquemas meditados y disposiciones rígidas. Este ensayo se propone reflexionar sobre las prácticas y las maneras de hacer de los usuarios en los entornos tecnológicos en lo general, y en particular sobre el poder transformador de las experiencias de Couchsurfing y los procesos de transformación de valores y acciones como la amistad y el acto de compartir. En épocas donde predominan la instantaneidad y movilidad, la potencia de estas filosofías hace posible “pensar de otra manera” para adentrarnos en lo real.
Fil: Fil: Echevarria, Guillermina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina
Materia
Turismo
Redes sociales
Couchsurfing
Turismo colaborativo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14464

id RepHipUNR_1b9e0ac0e4ac2125f952703801be9721
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14464
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Couchsurfing y turismo P2P : cartografía del viajeEchevarria, GuillerminaTurismoRedes socialesCouchsurfingTurismo colaborativoEsta tesina surgió a raíz de una afección personal. La posibilidad viajar y vivir en el extranjero a lo largo de un año, buscando y aprovechando las alternativas que nos brinda la tecnología para hacer de esa experiencia un recorrido diferente, un trayecto de aprendizaje, y no meramente de turismo en el sentido tradicional del término. Internet está, hoy día, integrado en todos los ámbitos de nuestra vida diaria, este hecho nos transforma todo el tiempo reinventando valores tradicionales y formas de relacionarnos con los demás. La irrupción de la web 2.0 posibilitó el desarrollo de una nueva era en la “World Wide Web” con el nacimiento e implantación de redes sociales y otras herramientas de comunicación interactivas, participativas y sociales. Las redes de intercambio de información devinieron en herramientas de trabajo multidisciplinar, importantes herramientas de generación de contenidos y de comunicación entre los individuos. La plataforma de Couchsurfing, red de viajes P2P (entre pares), fue el punto de partida que me impulsó a reflexionar y ahondar más acerca del fenómeno de consumo y turismo colaborativo basados en una economía del compartir. Teniendo como punto de partida las nociones filosóficas adquiridas en la materia Institución y Sociedad, esta tesina se centra en las obras de Guilles Deleuze y Felix Guattari, las cuales proporcionan una forma de análisis mucho más vasta y flexible; una grafía rizomática de análisis, que rompe con la propuesta de establecer esquemas meditados y disposiciones rígidas. Este ensayo se propone reflexionar sobre las prácticas y las maneras de hacer de los usuarios en los entornos tecnológicos en lo general, y en particular sobre el poder transformador de las experiencias de Couchsurfing y los procesos de transformación de valores y acciones como la amistad y el acto de compartir. En épocas donde predominan la instantaneidad y movilidad, la potencia de estas filosofías hace posible “pensar de otra manera” para adentrarnos en lo real.Fil: Fil: Echevarria, Guillermina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; ArgentinaFacultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesBaroni, Matilde2018-12-18info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/14464spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:10Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/14464instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:10.862RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Couchsurfing y turismo P2P : cartografía del viaje
title Couchsurfing y turismo P2P : cartografía del viaje
spellingShingle Couchsurfing y turismo P2P : cartografía del viaje
Echevarria, Guillermina
Turismo
Redes sociales
Couchsurfing
Turismo colaborativo
title_short Couchsurfing y turismo P2P : cartografía del viaje
title_full Couchsurfing y turismo P2P : cartografía del viaje
title_fullStr Couchsurfing y turismo P2P : cartografía del viaje
title_full_unstemmed Couchsurfing y turismo P2P : cartografía del viaje
title_sort Couchsurfing y turismo P2P : cartografía del viaje
dc.creator.none.fl_str_mv Echevarria, Guillermina
author Echevarria, Guillermina
author_facet Echevarria, Guillermina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Baroni, Matilde
dc.subject.none.fl_str_mv Turismo
Redes sociales
Couchsurfing
Turismo colaborativo
topic Turismo
Redes sociales
Couchsurfing
Turismo colaborativo
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesina surgió a raíz de una afección personal. La posibilidad viajar y vivir en el extranjero a lo largo de un año, buscando y aprovechando las alternativas que nos brinda la tecnología para hacer de esa experiencia un recorrido diferente, un trayecto de aprendizaje, y no meramente de turismo en el sentido tradicional del término. Internet está, hoy día, integrado en todos los ámbitos de nuestra vida diaria, este hecho nos transforma todo el tiempo reinventando valores tradicionales y formas de relacionarnos con los demás. La irrupción de la web 2.0 posibilitó el desarrollo de una nueva era en la “World Wide Web” con el nacimiento e implantación de redes sociales y otras herramientas de comunicación interactivas, participativas y sociales. Las redes de intercambio de información devinieron en herramientas de trabajo multidisciplinar, importantes herramientas de generación de contenidos y de comunicación entre los individuos. La plataforma de Couchsurfing, red de viajes P2P (entre pares), fue el punto de partida que me impulsó a reflexionar y ahondar más acerca del fenómeno de consumo y turismo colaborativo basados en una economía del compartir. Teniendo como punto de partida las nociones filosóficas adquiridas en la materia Institución y Sociedad, esta tesina se centra en las obras de Guilles Deleuze y Felix Guattari, las cuales proporcionan una forma de análisis mucho más vasta y flexible; una grafía rizomática de análisis, que rompe con la propuesta de establecer esquemas meditados y disposiciones rígidas. Este ensayo se propone reflexionar sobre las prácticas y las maneras de hacer de los usuarios en los entornos tecnológicos en lo general, y en particular sobre el poder transformador de las experiencias de Couchsurfing y los procesos de transformación de valores y acciones como la amistad y el acto de compartir. En épocas donde predominan la instantaneidad y movilidad, la potencia de estas filosofías hace posible “pensar de otra manera” para adentrarnos en lo real.
Fil: Fil: Echevarria, Guillermina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina
description Esta tesina surgió a raíz de una afección personal. La posibilidad viajar y vivir en el extranjero a lo largo de un año, buscando y aprovechando las alternativas que nos brinda la tecnología para hacer de esa experiencia un recorrido diferente, un trayecto de aprendizaje, y no meramente de turismo en el sentido tradicional del término. Internet está, hoy día, integrado en todos los ámbitos de nuestra vida diaria, este hecho nos transforma todo el tiempo reinventando valores tradicionales y formas de relacionarnos con los demás. La irrupción de la web 2.0 posibilitó el desarrollo de una nueva era en la “World Wide Web” con el nacimiento e implantación de redes sociales y otras herramientas de comunicación interactivas, participativas y sociales. Las redes de intercambio de información devinieron en herramientas de trabajo multidisciplinar, importantes herramientas de generación de contenidos y de comunicación entre los individuos. La plataforma de Couchsurfing, red de viajes P2P (entre pares), fue el punto de partida que me impulsó a reflexionar y ahondar más acerca del fenómeno de consumo y turismo colaborativo basados en una economía del compartir. Teniendo como punto de partida las nociones filosóficas adquiridas en la materia Institución y Sociedad, esta tesina se centra en las obras de Guilles Deleuze y Felix Guattari, las cuales proporcionan una forma de análisis mucho más vasta y flexible; una grafía rizomática de análisis, que rompe con la propuesta de establecer esquemas meditados y disposiciones rígidas. Este ensayo se propone reflexionar sobre las prácticas y las maneras de hacer de los usuarios en los entornos tecnológicos en lo general, y en particular sobre el poder transformador de las experiencias de Couchsurfing y los procesos de transformación de valores y acciones como la amistad y el acto de compartir. En épocas donde predominan la instantaneidad y movilidad, la potencia de estas filosofías hace posible “pensar de otra manera” para adentrarnos en lo real.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/14464
url http://hdl.handle.net/2133/14464
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340747366367232
score 12.623145