Configuraciones de apoyo de prácticas de enseñanza de docentes de nivel primario. Proyectos pedagógicos individuales para niños/as con discapacidad en escuelas provinciales marplat...

Autores
Manicardi, Marisel del Carmen
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sarasa, María Cristina
Descripción
Nuestro tema se centra en las configuraciones de apoyo de las prácticas de enseñanza que llevan a cabo docentes de nivel primario en el marco de los proyectos pedagógicos individuales acordados institucionalmente para niños/as con discapacidad. Nuestro problema aborda cómo se despliegan esas configuraciones de apoyo en instancias concretas dentro del aula en relación con los proyectos pedagógicos individuales. El principal interrogante se plantea sobre ¿cómo se plasman en el aula las configuraciones de apoyo de las prácticas de enseñanza de docentes de nivel primario en relación a los proyectos pedagógicos individuales para niños/as con discapacidad? El objetivo general es interpretar las configuraciones de apoyo de las prácticas de enseñanza de docentes de nivel primario en el marco de los proyectos pedagógicos individuales para niños/as con discapacidad. En el marco teórico abordamos los conceptos de prácticas de enseñanza, discapacidad, educación inclusiva, proyecto pedagógico individual y configuraciones de apoyo. El paradigma cualitativo orienta nuestro trabajo de investigación. Adoptamos un enfoque interpretativo y una metodología narrativa para comprender la naturaleza de la complejidad de las prácticas de enseñanza. La narrativa nos permite reconstruir la experiencia vivida dándole significado a través de un proceso de reflexión, en tanto que el lenguaje es mediador de la experiencia vivida y contada con un sentido determinado. Intentamos revelar y resignificar la manera singular de cada docente en su práctica cotidiana en el ámbito del aula. Entendemos que la propuesta de enseñanza en el nivel primario destinada a un/a niño/a con discapacidad se halla pensada, diseñada y plasmada en el proyecto pedagógico individual, en función de las posibilidades, necesidades e intereses de cada uno/a, promoviendo su desarrollo integral y tendiendo a favorecer su inclusión social y educativa. La práctica docente es compleja porque está determinada por múltiples factores: institucionales, sociales, políticos e históricos, nos interpela desde lo particular, lo imprevisible, y lo inesperado. A veces, en determinada situación hasta paraliza lo desconocido y la necesidad de respuesta inmediata. Seleccionamos dos escuelas primarias de gestión pública provincial de la ciudad de Mar del Plata. En la escuela “Pertenencia” trabajamos con Nelly, docente de cuarto grado, y su alumno Valentín. En la escuela “Compromiso”, nos acercamos a la experiencia de María, maestra de primer grado, y su alumno Tiziano. Ambas docentes ponen en marcha las configuraciones de apoyo pensadas, acordadas y plasmadas en las respectivas propuestas pedagógicas de inclusión por el equipo docente de la escuela de nivel primario junto al equipo de profesionales de la escuela de la modalidad de educación especial con el propósito de que Valentín y Tiziano logren sus aprendizajes en el ámbito de la escuela primaria. La reconstrucción de la experiencia vivida con estas docentes nos posibilitó resignificar sus tareas. Los temas que emergen en las prácticas de estas docentes en el aula son: compromiso con la tarea de enseñar, el trabajo en equipo, actitud reflexiva en relación a las propuestas de enseñanza, la manera de dirigirse a los niños y a las niñas, y la participación de todo el grupo en la clase. Por tanto, las tareas de ambas profesionales están impregnadas por valores inclusivos que generan prácticas de enseñanza inclusivas que implican el reconocimiento de niños o niñas como sujetos de derecho, como sujetos de deseo, con intereses, posibilidades y necesidades. Es necesario recurrir a dispositivos institucionales que permitan el análisis, la reflexión, la revisión y la construcción colaborativa de propuestas de enseñanza que atiendan y valoricen la diversidad de estudiantes que concurren a las escuelas primarias. Entendemos que nuestro trabajo contribuye a generar procesos de significación y de reflexión de las prácticas de enseñanza a partir de la interpretación de la información obtenida de las vivencias singulares de dos docentes en el ámbito de sus aulas.
Fil: Fil: Manicardi, Marisel del Carmen. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Rosario; Argentina
Materia
Nivel primario
Educación inclusiva
Discapacidad
Prácticas de enseñanza
Configuraciones de apoyo
Proyecto pedagógico individual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21271

id RepHipUNR_0e6b1251095f1194cde7ea8b79c241d5
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21271
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Configuraciones de apoyo de prácticas de enseñanza de docentes de nivel primario. Proyectos pedagógicos individuales para niños/as con discapacidad en escuelas provinciales marplatensesManicardi, Marisel del CarmenNivel primarioEducación inclusivaDiscapacidadPrácticas de enseñanzaConfiguraciones de apoyoProyecto pedagógico individualNuestro tema se centra en las configuraciones de apoyo de las prácticas de enseñanza que llevan a cabo docentes de nivel primario en el marco de los proyectos pedagógicos individuales acordados institucionalmente para niños/as con discapacidad. Nuestro problema aborda cómo se despliegan esas configuraciones de apoyo en instancias concretas dentro del aula en relación con los proyectos pedagógicos individuales. El principal interrogante se plantea sobre ¿cómo se plasman en el aula las configuraciones de apoyo de las prácticas de enseñanza de docentes de nivel primario en relación a los proyectos pedagógicos individuales para niños/as con discapacidad? El objetivo general es interpretar las configuraciones de apoyo de las prácticas de enseñanza de docentes de nivel primario en el marco de los proyectos pedagógicos individuales para niños/as con discapacidad. En el marco teórico abordamos los conceptos de prácticas de enseñanza, discapacidad, educación inclusiva, proyecto pedagógico individual y configuraciones de apoyo. El paradigma cualitativo orienta nuestro trabajo de investigación. Adoptamos un enfoque interpretativo y una metodología narrativa para comprender la naturaleza de la complejidad de las prácticas de enseñanza. La narrativa nos permite reconstruir la experiencia vivida dándole significado a través de un proceso de reflexión, en tanto que el lenguaje es mediador de la experiencia vivida y contada con un sentido determinado. Intentamos revelar y resignificar la manera singular de cada docente en su práctica cotidiana en el ámbito del aula. Entendemos que la propuesta de enseñanza en el nivel primario destinada a un/a niño/a con discapacidad se halla pensada, diseñada y plasmada en el proyecto pedagógico individual, en función de las posibilidades, necesidades e intereses de cada uno/a, promoviendo su desarrollo integral y tendiendo a favorecer su inclusión social y educativa. La práctica docente es compleja porque está determinada por múltiples factores: institucionales, sociales, políticos e históricos, nos interpela desde lo particular, lo imprevisible, y lo inesperado. A veces, en determinada situación hasta paraliza lo desconocido y la necesidad de respuesta inmediata. Seleccionamos dos escuelas primarias de gestión pública provincial de la ciudad de Mar del Plata. En la escuela “Pertenencia” trabajamos con Nelly, docente de cuarto grado, y su alumno Valentín. En la escuela “Compromiso”, nos acercamos a la experiencia de María, maestra de primer grado, y su alumno Tiziano. Ambas docentes ponen en marcha las configuraciones de apoyo pensadas, acordadas y plasmadas en las respectivas propuestas pedagógicas de inclusión por el equipo docente de la escuela de nivel primario junto al equipo de profesionales de la escuela de la modalidad de educación especial con el propósito de que Valentín y Tiziano logren sus aprendizajes en el ámbito de la escuela primaria. La reconstrucción de la experiencia vivida con estas docentes nos posibilitó resignificar sus tareas. Los temas que emergen en las prácticas de estas docentes en el aula son: compromiso con la tarea de enseñar, el trabajo en equipo, actitud reflexiva en relación a las propuestas de enseñanza, la manera de dirigirse a los niños y a las niñas, y la participación de todo el grupo en la clase. Por tanto, las tareas de ambas profesionales están impregnadas por valores inclusivos que generan prácticas de enseñanza inclusivas que implican el reconocimiento de niños o niñas como sujetos de derecho, como sujetos de deseo, con intereses, posibilidades y necesidades. Es necesario recurrir a dispositivos institucionales que permitan el análisis, la reflexión, la revisión y la construcción colaborativa de propuestas de enseñanza que atiendan y valoricen la diversidad de estudiantes que concurren a las escuelas primarias. Entendemos que nuestro trabajo contribuye a generar procesos de significación y de reflexión de las prácticas de enseñanza a partir de la interpretación de la información obtenida de las vivencias singulares de dos docentes en el ámbito de sus aulas.Fil: Fil: Manicardi, Marisel del Carmen. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Rosario; ArgentinaSarasa, María Cristina2021-06-28info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21271spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:43:52Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21271instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:43:52.658RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Configuraciones de apoyo de prácticas de enseñanza de docentes de nivel primario. Proyectos pedagógicos individuales para niños/as con discapacidad en escuelas provinciales marplatenses
title Configuraciones de apoyo de prácticas de enseñanza de docentes de nivel primario. Proyectos pedagógicos individuales para niños/as con discapacidad en escuelas provinciales marplatenses
spellingShingle Configuraciones de apoyo de prácticas de enseñanza de docentes de nivel primario. Proyectos pedagógicos individuales para niños/as con discapacidad en escuelas provinciales marplatenses
Manicardi, Marisel del Carmen
Nivel primario
Educación inclusiva
Discapacidad
Prácticas de enseñanza
Configuraciones de apoyo
Proyecto pedagógico individual
title_short Configuraciones de apoyo de prácticas de enseñanza de docentes de nivel primario. Proyectos pedagógicos individuales para niños/as con discapacidad en escuelas provinciales marplatenses
title_full Configuraciones de apoyo de prácticas de enseñanza de docentes de nivel primario. Proyectos pedagógicos individuales para niños/as con discapacidad en escuelas provinciales marplatenses
title_fullStr Configuraciones de apoyo de prácticas de enseñanza de docentes de nivel primario. Proyectos pedagógicos individuales para niños/as con discapacidad en escuelas provinciales marplatenses
title_full_unstemmed Configuraciones de apoyo de prácticas de enseñanza de docentes de nivel primario. Proyectos pedagógicos individuales para niños/as con discapacidad en escuelas provinciales marplatenses
title_sort Configuraciones de apoyo de prácticas de enseñanza de docentes de nivel primario. Proyectos pedagógicos individuales para niños/as con discapacidad en escuelas provinciales marplatenses
dc.creator.none.fl_str_mv Manicardi, Marisel del Carmen
author Manicardi, Marisel del Carmen
author_facet Manicardi, Marisel del Carmen
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sarasa, María Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv Nivel primario
Educación inclusiva
Discapacidad
Prácticas de enseñanza
Configuraciones de apoyo
Proyecto pedagógico individual
topic Nivel primario
Educación inclusiva
Discapacidad
Prácticas de enseñanza
Configuraciones de apoyo
Proyecto pedagógico individual
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestro tema se centra en las configuraciones de apoyo de las prácticas de enseñanza que llevan a cabo docentes de nivel primario en el marco de los proyectos pedagógicos individuales acordados institucionalmente para niños/as con discapacidad. Nuestro problema aborda cómo se despliegan esas configuraciones de apoyo en instancias concretas dentro del aula en relación con los proyectos pedagógicos individuales. El principal interrogante se plantea sobre ¿cómo se plasman en el aula las configuraciones de apoyo de las prácticas de enseñanza de docentes de nivel primario en relación a los proyectos pedagógicos individuales para niños/as con discapacidad? El objetivo general es interpretar las configuraciones de apoyo de las prácticas de enseñanza de docentes de nivel primario en el marco de los proyectos pedagógicos individuales para niños/as con discapacidad. En el marco teórico abordamos los conceptos de prácticas de enseñanza, discapacidad, educación inclusiva, proyecto pedagógico individual y configuraciones de apoyo. El paradigma cualitativo orienta nuestro trabajo de investigación. Adoptamos un enfoque interpretativo y una metodología narrativa para comprender la naturaleza de la complejidad de las prácticas de enseñanza. La narrativa nos permite reconstruir la experiencia vivida dándole significado a través de un proceso de reflexión, en tanto que el lenguaje es mediador de la experiencia vivida y contada con un sentido determinado. Intentamos revelar y resignificar la manera singular de cada docente en su práctica cotidiana en el ámbito del aula. Entendemos que la propuesta de enseñanza en el nivel primario destinada a un/a niño/a con discapacidad se halla pensada, diseñada y plasmada en el proyecto pedagógico individual, en función de las posibilidades, necesidades e intereses de cada uno/a, promoviendo su desarrollo integral y tendiendo a favorecer su inclusión social y educativa. La práctica docente es compleja porque está determinada por múltiples factores: institucionales, sociales, políticos e históricos, nos interpela desde lo particular, lo imprevisible, y lo inesperado. A veces, en determinada situación hasta paraliza lo desconocido y la necesidad de respuesta inmediata. Seleccionamos dos escuelas primarias de gestión pública provincial de la ciudad de Mar del Plata. En la escuela “Pertenencia” trabajamos con Nelly, docente de cuarto grado, y su alumno Valentín. En la escuela “Compromiso”, nos acercamos a la experiencia de María, maestra de primer grado, y su alumno Tiziano. Ambas docentes ponen en marcha las configuraciones de apoyo pensadas, acordadas y plasmadas en las respectivas propuestas pedagógicas de inclusión por el equipo docente de la escuela de nivel primario junto al equipo de profesionales de la escuela de la modalidad de educación especial con el propósito de que Valentín y Tiziano logren sus aprendizajes en el ámbito de la escuela primaria. La reconstrucción de la experiencia vivida con estas docentes nos posibilitó resignificar sus tareas. Los temas que emergen en las prácticas de estas docentes en el aula son: compromiso con la tarea de enseñar, el trabajo en equipo, actitud reflexiva en relación a las propuestas de enseñanza, la manera de dirigirse a los niños y a las niñas, y la participación de todo el grupo en la clase. Por tanto, las tareas de ambas profesionales están impregnadas por valores inclusivos que generan prácticas de enseñanza inclusivas que implican el reconocimiento de niños o niñas como sujetos de derecho, como sujetos de deseo, con intereses, posibilidades y necesidades. Es necesario recurrir a dispositivos institucionales que permitan el análisis, la reflexión, la revisión y la construcción colaborativa de propuestas de enseñanza que atiendan y valoricen la diversidad de estudiantes que concurren a las escuelas primarias. Entendemos que nuestro trabajo contribuye a generar procesos de significación y de reflexión de las prácticas de enseñanza a partir de la interpretación de la información obtenida de las vivencias singulares de dos docentes en el ámbito de sus aulas.
Fil: Fil: Manicardi, Marisel del Carmen. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Rosario; Argentina
description Nuestro tema se centra en las configuraciones de apoyo de las prácticas de enseñanza que llevan a cabo docentes de nivel primario en el marco de los proyectos pedagógicos individuales acordados institucionalmente para niños/as con discapacidad. Nuestro problema aborda cómo se despliegan esas configuraciones de apoyo en instancias concretas dentro del aula en relación con los proyectos pedagógicos individuales. El principal interrogante se plantea sobre ¿cómo se plasman en el aula las configuraciones de apoyo de las prácticas de enseñanza de docentes de nivel primario en relación a los proyectos pedagógicos individuales para niños/as con discapacidad? El objetivo general es interpretar las configuraciones de apoyo de las prácticas de enseñanza de docentes de nivel primario en el marco de los proyectos pedagógicos individuales para niños/as con discapacidad. En el marco teórico abordamos los conceptos de prácticas de enseñanza, discapacidad, educación inclusiva, proyecto pedagógico individual y configuraciones de apoyo. El paradigma cualitativo orienta nuestro trabajo de investigación. Adoptamos un enfoque interpretativo y una metodología narrativa para comprender la naturaleza de la complejidad de las prácticas de enseñanza. La narrativa nos permite reconstruir la experiencia vivida dándole significado a través de un proceso de reflexión, en tanto que el lenguaje es mediador de la experiencia vivida y contada con un sentido determinado. Intentamos revelar y resignificar la manera singular de cada docente en su práctica cotidiana en el ámbito del aula. Entendemos que la propuesta de enseñanza en el nivel primario destinada a un/a niño/a con discapacidad se halla pensada, diseñada y plasmada en el proyecto pedagógico individual, en función de las posibilidades, necesidades e intereses de cada uno/a, promoviendo su desarrollo integral y tendiendo a favorecer su inclusión social y educativa. La práctica docente es compleja porque está determinada por múltiples factores: institucionales, sociales, políticos e históricos, nos interpela desde lo particular, lo imprevisible, y lo inesperado. A veces, en determinada situación hasta paraliza lo desconocido y la necesidad de respuesta inmediata. Seleccionamos dos escuelas primarias de gestión pública provincial de la ciudad de Mar del Plata. En la escuela “Pertenencia” trabajamos con Nelly, docente de cuarto grado, y su alumno Valentín. En la escuela “Compromiso”, nos acercamos a la experiencia de María, maestra de primer grado, y su alumno Tiziano. Ambas docentes ponen en marcha las configuraciones de apoyo pensadas, acordadas y plasmadas en las respectivas propuestas pedagógicas de inclusión por el equipo docente de la escuela de nivel primario junto al equipo de profesionales de la escuela de la modalidad de educación especial con el propósito de que Valentín y Tiziano logren sus aprendizajes en el ámbito de la escuela primaria. La reconstrucción de la experiencia vivida con estas docentes nos posibilitó resignificar sus tareas. Los temas que emergen en las prácticas de estas docentes en el aula son: compromiso con la tarea de enseñar, el trabajo en equipo, actitud reflexiva en relación a las propuestas de enseñanza, la manera de dirigirse a los niños y a las niñas, y la participación de todo el grupo en la clase. Por tanto, las tareas de ambas profesionales están impregnadas por valores inclusivos que generan prácticas de enseñanza inclusivas que implican el reconocimiento de niños o niñas como sujetos de derecho, como sujetos de deseo, con intereses, posibilidades y necesidades. Es necesario recurrir a dispositivos institucionales que permitan el análisis, la reflexión, la revisión y la construcción colaborativa de propuestas de enseñanza que atiendan y valoricen la diversidad de estudiantes que concurren a las escuelas primarias. Entendemos que nuestro trabajo contribuye a generar procesos de significación y de reflexión de las prácticas de enseñanza a partir de la interpretación de la información obtenida de las vivencias singulares de dos docentes en el ámbito de sus aulas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/21271
url http://hdl.handle.net/2133/21271
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340744235319296
score 12.623145