El turismo comunitario como herramienta para alcanzar la soberanía alimentaria en comunidades indígenas : la experiencia de la comunidad indígena de Amaicha del Valle, provincia de...

Autores
Moser, María Lourdes
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Groos, Micaela Denise
Descripción
El presente Trabajo de Práctica Profesional indaga acerca del sistema productivo de alimentos que se desarrolla en la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle (Tucumán, Argentina) y de su propuesta de Turismo Comunitario. De este modo, esta investigación se propone analizar de qué manera esta actividad económica se complementa con las realizadas tradicionalmente por la comunidad, con el fin de de identificar cómo incide el Turismo Comunitario en el ejercicio de la Soberanía Alimentaria de las comunidades indígenas. Para ello, se indagó sobre las temáticas relevantes para el trabajo, analizando el sistema agroalimentario nacional y los impactos que causa en las comunidades indígenas, como también la Soberanía Alimentaria como propuesta alternativa sostenible dirigida a la producción de alimentos. También, se presentaron las particularidades del Turismo Comunitario, focalizando en proyectos turísticos realizados por comunidades indígenas. Para tal fin, se utilizaron como fuentes para la temática: investigaciones académicas, casos de estudio aplicados, informes de organismos nacionales e internacionales, documentos de organizaciones civiles, entre otras. Por último, se realizó una entrevista dirigida a Sebastián Pastrana, miembro de la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle, para luego analizar los resultados obtenidos del caso de estudio aplicado a esta investigación. Las conclusiones arrojan la efectividad del Turismo Comunitario como una actividad que influye en el fortalecimiento del ejercicio de la Soberanía Alimentaria en los territorios de las comunidades indígenas, siempre que se desarrolle en un marco coyuntural. Es decir, el Turismo Comunitario debe ser proyectado en función de complementariedad con las actividades económicas tradicionales de la comunidad. A la vez que la autogestión comunal es el factor fundamental que vela por los intereses de todos sus miembros, y que debe estar en sinergia con políticas públicas adecuadas, que apoyen el impulso y el proceso de proyectos turísticos comunitarios, como práctica para el desarrollo local sostenible.
Fil: Moser, María Lourdes. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Argentina
Materia
TURISMO
AYUDA AL DESARROLLO
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1426

id RIUNSAM_7ff4b04321be2f48b03120bbf8eb09b0
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1426
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling El turismo comunitario como herramienta para alcanzar la soberanía alimentaria en comunidades indígenas : la experiencia de la comunidad indígena de Amaicha del Valle, provincia de Tucumán, Argentina.Moser, María LourdesTURISMOAYUDA AL DESARROLLOARGENTINAEl presente Trabajo de Práctica Profesional indaga acerca del sistema productivo de alimentos que se desarrolla en la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle (Tucumán, Argentina) y de su propuesta de Turismo Comunitario. De este modo, esta investigación se propone analizar de qué manera esta actividad económica se complementa con las realizadas tradicionalmente por la comunidad, con el fin de de identificar cómo incide el Turismo Comunitario en el ejercicio de la Soberanía Alimentaria de las comunidades indígenas. Para ello, se indagó sobre las temáticas relevantes para el trabajo, analizando el sistema agroalimentario nacional y los impactos que causa en las comunidades indígenas, como también la Soberanía Alimentaria como propuesta alternativa sostenible dirigida a la producción de alimentos. También, se presentaron las particularidades del Turismo Comunitario, focalizando en proyectos turísticos realizados por comunidades indígenas. Para tal fin, se utilizaron como fuentes para la temática: investigaciones académicas, casos de estudio aplicados, informes de organismos nacionales e internacionales, documentos de organizaciones civiles, entre otras. Por último, se realizó una entrevista dirigida a Sebastián Pastrana, miembro de la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle, para luego analizar los resultados obtenidos del caso de estudio aplicado a esta investigación. Las conclusiones arrojan la efectividad del Turismo Comunitario como una actividad que influye en el fortalecimiento del ejercicio de la Soberanía Alimentaria en los territorios de las comunidades indígenas, siempre que se desarrolle en un marco coyuntural. Es decir, el Turismo Comunitario debe ser proyectado en función de complementariedad con las actividades económicas tradicionales de la comunidad. A la vez que la autogestión comunal es el factor fundamental que vela por los intereses de todos sus miembros, y que debe estar en sinergia con políticas públicas adecuadas, que apoyen el impulso y el proceso de proyectos turísticos comunitarios, como práctica para el desarrollo local sostenible.Fil: Moser, María Lourdes. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y NegociosGroos, Micaela Denise2021-04-14info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfTFPP EEYN 2021 MMLhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1426spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:30:26Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1426instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:16.24Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv El turismo comunitario como herramienta para alcanzar la soberanía alimentaria en comunidades indígenas : la experiencia de la comunidad indígena de Amaicha del Valle, provincia de Tucumán, Argentina.
title El turismo comunitario como herramienta para alcanzar la soberanía alimentaria en comunidades indígenas : la experiencia de la comunidad indígena de Amaicha del Valle, provincia de Tucumán, Argentina.
spellingShingle El turismo comunitario como herramienta para alcanzar la soberanía alimentaria en comunidades indígenas : la experiencia de la comunidad indígena de Amaicha del Valle, provincia de Tucumán, Argentina.
Moser, María Lourdes
TURISMO
AYUDA AL DESARROLLO
ARGENTINA
title_short El turismo comunitario como herramienta para alcanzar la soberanía alimentaria en comunidades indígenas : la experiencia de la comunidad indígena de Amaicha del Valle, provincia de Tucumán, Argentina.
title_full El turismo comunitario como herramienta para alcanzar la soberanía alimentaria en comunidades indígenas : la experiencia de la comunidad indígena de Amaicha del Valle, provincia de Tucumán, Argentina.
title_fullStr El turismo comunitario como herramienta para alcanzar la soberanía alimentaria en comunidades indígenas : la experiencia de la comunidad indígena de Amaicha del Valle, provincia de Tucumán, Argentina.
title_full_unstemmed El turismo comunitario como herramienta para alcanzar la soberanía alimentaria en comunidades indígenas : la experiencia de la comunidad indígena de Amaicha del Valle, provincia de Tucumán, Argentina.
title_sort El turismo comunitario como herramienta para alcanzar la soberanía alimentaria en comunidades indígenas : la experiencia de la comunidad indígena de Amaicha del Valle, provincia de Tucumán, Argentina.
dc.creator.none.fl_str_mv Moser, María Lourdes
author Moser, María Lourdes
author_facet Moser, María Lourdes
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Groos, Micaela Denise
dc.subject.none.fl_str_mv TURISMO
AYUDA AL DESARROLLO
ARGENTINA
topic TURISMO
AYUDA AL DESARROLLO
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv El presente Trabajo de Práctica Profesional indaga acerca del sistema productivo de alimentos que se desarrolla en la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle (Tucumán, Argentina) y de su propuesta de Turismo Comunitario. De este modo, esta investigación se propone analizar de qué manera esta actividad económica se complementa con las realizadas tradicionalmente por la comunidad, con el fin de de identificar cómo incide el Turismo Comunitario en el ejercicio de la Soberanía Alimentaria de las comunidades indígenas. Para ello, se indagó sobre las temáticas relevantes para el trabajo, analizando el sistema agroalimentario nacional y los impactos que causa en las comunidades indígenas, como también la Soberanía Alimentaria como propuesta alternativa sostenible dirigida a la producción de alimentos. También, se presentaron las particularidades del Turismo Comunitario, focalizando en proyectos turísticos realizados por comunidades indígenas. Para tal fin, se utilizaron como fuentes para la temática: investigaciones académicas, casos de estudio aplicados, informes de organismos nacionales e internacionales, documentos de organizaciones civiles, entre otras. Por último, se realizó una entrevista dirigida a Sebastián Pastrana, miembro de la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle, para luego analizar los resultados obtenidos del caso de estudio aplicado a esta investigación. Las conclusiones arrojan la efectividad del Turismo Comunitario como una actividad que influye en el fortalecimiento del ejercicio de la Soberanía Alimentaria en los territorios de las comunidades indígenas, siempre que se desarrolle en un marco coyuntural. Es decir, el Turismo Comunitario debe ser proyectado en función de complementariedad con las actividades económicas tradicionales de la comunidad. A la vez que la autogestión comunal es el factor fundamental que vela por los intereses de todos sus miembros, y que debe estar en sinergia con políticas públicas adecuadas, que apoyen el impulso y el proceso de proyectos turísticos comunitarios, como práctica para el desarrollo local sostenible.
Fil: Moser, María Lourdes. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Argentina
description El presente Trabajo de Práctica Profesional indaga acerca del sistema productivo de alimentos que se desarrolla en la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle (Tucumán, Argentina) y de su propuesta de Turismo Comunitario. De este modo, esta investigación se propone analizar de qué manera esta actividad económica se complementa con las realizadas tradicionalmente por la comunidad, con el fin de de identificar cómo incide el Turismo Comunitario en el ejercicio de la Soberanía Alimentaria de las comunidades indígenas. Para ello, se indagó sobre las temáticas relevantes para el trabajo, analizando el sistema agroalimentario nacional y los impactos que causa en las comunidades indígenas, como también la Soberanía Alimentaria como propuesta alternativa sostenible dirigida a la producción de alimentos. También, se presentaron las particularidades del Turismo Comunitario, focalizando en proyectos turísticos realizados por comunidades indígenas. Para tal fin, se utilizaron como fuentes para la temática: investigaciones académicas, casos de estudio aplicados, informes de organismos nacionales e internacionales, documentos de organizaciones civiles, entre otras. Por último, se realizó una entrevista dirigida a Sebastián Pastrana, miembro de la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle, para luego analizar los resultados obtenidos del caso de estudio aplicado a esta investigación. Las conclusiones arrojan la efectividad del Turismo Comunitario como una actividad que influye en el fortalecimiento del ejercicio de la Soberanía Alimentaria en los territorios de las comunidades indígenas, siempre que se desarrolle en un marco coyuntural. Es decir, el Turismo Comunitario debe ser proyectado en función de complementariedad con las actividades económicas tradicionales de la comunidad. A la vez que la autogestión comunal es el factor fundamental que vela por los intereses de todos sus miembros, y que debe estar en sinergia con políticas públicas adecuadas, que apoyen el impulso y el proceso de proyectos turísticos comunitarios, como práctica para el desarrollo local sostenible.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv TFPP EEYN 2021 MML
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1426
identifier_str_mv TFPP EEYN 2021 MML
url https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1426
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1844621916746285056
score 12.559606