De exótica a utilitaria: la caña (Arundo donax l.) en la comunidad indígena de Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina
- Autores
- Otegui, Florencia Soledad
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Arundo donax es una de las gramíneas más grandes del mundo y de las principales especies invasoras, dada su alta velocidad de expansión en lugares húmedos, y a su vez tiene una gran cantidad de usos registrados. El territorio de Amaicha del Valle se encuentra situado en el sector noroeste de la provincia de Tucumán y presenta un carácter eminentemente rural. Allí convive una población integrada por grupos migrantes, residentes históricos y comuneros. Esta localidad presenta un clima predominantemente árido y con gran amplitud térmica; la ecorregión del Monte cubre gran parte de su extensión con predominancia de arbustales xerófilos y bosques. El objetivo de este trabajo es estudiar el conocimiento ecológico tradicional de A. donax en la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle. Para eso, se realizaron entrevistas abiertas y semiestructuradas, observación participante, registros gráficos y se recolectó material vegetal para su identificación. Por último se realizó un análisis holístico e interpretativo con datos de primera mano y bibliográficos. Los usos reportados de la caña fueron: constructivos, equipamientos domésticos, ornamentales y simbólicos relacionados a distintas festividades locales. Dado que Amaicha presenta un clima árido, muchas de las familias cultivan la caña en fincas y viviendas para su propio uso. Se destaca su acopio sencillo, fácil manejo y la diversidad de usos, siendo el tallo la parte más utilizada. Se concluye que A. donax es seleccionada positivamente y utilizada en el seno de la comunidad para elaborar tanto elementos simbólicos como utilitarios. Este vegetal se asocia a un conocimiento minucioso del ambiente, su manejo y cultivo. Se lo vincula a prácticas tradicionales y tecnologías locales, que lo incorporan como material y reemplazo técnico de elementos perdurables y efímeros. En esta dimensión la caña es incorporada, apropiada por los pobladores, y la comunidad ha generado en torno a ella un saber propio y particular.
Fil: Otegui, Florencia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
II Jornadas Argentinas de Etnobiologia y Sociedad: "Diversidad de actores, multiples Naturalezas"
Córdoba
Argentina
Grupo de Etnobiología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - Materia
-
ETNOBOTÁNICA
CAÑA
COMUNIDADES RURALES
A. DONAX - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/254892
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d06bbbf5b2c1db87d75178a360342b11 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/254892 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
De exótica a utilitaria: la caña (Arundo donax l.) en la comunidad indígena de Amaicha del Valle, Tucumán, ArgentinaOtegui, Florencia SoledadETNOBOTÁNICACAÑACOMUNIDADES RURALESA. DONAXhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Arundo donax es una de las gramíneas más grandes del mundo y de las principales especies invasoras, dada su alta velocidad de expansión en lugares húmedos, y a su vez tiene una gran cantidad de usos registrados. El territorio de Amaicha del Valle se encuentra situado en el sector noroeste de la provincia de Tucumán y presenta un carácter eminentemente rural. Allí convive una población integrada por grupos migrantes, residentes históricos y comuneros. Esta localidad presenta un clima predominantemente árido y con gran amplitud térmica; la ecorregión del Monte cubre gran parte de su extensión con predominancia de arbustales xerófilos y bosques. El objetivo de este trabajo es estudiar el conocimiento ecológico tradicional de A. donax en la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle. Para eso, se realizaron entrevistas abiertas y semiestructuradas, observación participante, registros gráficos y se recolectó material vegetal para su identificación. Por último se realizó un análisis holístico e interpretativo con datos de primera mano y bibliográficos. Los usos reportados de la caña fueron: constructivos, equipamientos domésticos, ornamentales y simbólicos relacionados a distintas festividades locales. Dado que Amaicha presenta un clima árido, muchas de las familias cultivan la caña en fincas y viviendas para su propio uso. Se destaca su acopio sencillo, fácil manejo y la diversidad de usos, siendo el tallo la parte más utilizada. Se concluye que A. donax es seleccionada positivamente y utilizada en el seno de la comunidad para elaborar tanto elementos simbólicos como utilitarios. Este vegetal se asocia a un conocimiento minucioso del ambiente, su manejo y cultivo. Se lo vincula a prácticas tradicionales y tecnologías locales, que lo incorporan como material y reemplazo técnico de elementos perdurables y efímeros. En esta dimensión la caña es incorporada, apropiada por los pobladores, y la comunidad ha generado en torno a ella un saber propio y particular.Fil: Otegui, Florencia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaII Jornadas Argentinas de Etnobiologia y Sociedad: "Diversidad de actores, multiples Naturalezas"CórdobaArgentinaGrupo de Etnobiología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y NaturalesUniversidad Nacional de Córdoba2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/254892De exótica a utilitaria: la caña (Arundo donax l.) en la comunidad indígena de Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina; II Jornadas Argentinas de Etnobiologia y Sociedad: "Diversidad de actores, multiples Naturalezas"; Córdoba; Argentina; 2019; 1-2978-987-86-8912-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://2jaes-cordoba.wixsite.com/actoresnaturalezas/libro-de-res%C3%BAmenesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/254892instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:10.266CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De exótica a utilitaria: la caña (Arundo donax l.) en la comunidad indígena de Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina |
title |
De exótica a utilitaria: la caña (Arundo donax l.) en la comunidad indígena de Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina |
spellingShingle |
De exótica a utilitaria: la caña (Arundo donax l.) en la comunidad indígena de Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina Otegui, Florencia Soledad ETNOBOTÁNICA CAÑA COMUNIDADES RURALES A. DONAX |
title_short |
De exótica a utilitaria: la caña (Arundo donax l.) en la comunidad indígena de Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina |
title_full |
De exótica a utilitaria: la caña (Arundo donax l.) en la comunidad indígena de Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina |
title_fullStr |
De exótica a utilitaria: la caña (Arundo donax l.) en la comunidad indígena de Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina |
title_full_unstemmed |
De exótica a utilitaria: la caña (Arundo donax l.) en la comunidad indígena de Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina |
title_sort |
De exótica a utilitaria: la caña (Arundo donax l.) en la comunidad indígena de Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Otegui, Florencia Soledad |
author |
Otegui, Florencia Soledad |
author_facet |
Otegui, Florencia Soledad |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ETNOBOTÁNICA CAÑA COMUNIDADES RURALES A. DONAX |
topic |
ETNOBOTÁNICA CAÑA COMUNIDADES RURALES A. DONAX |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Arundo donax es una de las gramíneas más grandes del mundo y de las principales especies invasoras, dada su alta velocidad de expansión en lugares húmedos, y a su vez tiene una gran cantidad de usos registrados. El territorio de Amaicha del Valle se encuentra situado en el sector noroeste de la provincia de Tucumán y presenta un carácter eminentemente rural. Allí convive una población integrada por grupos migrantes, residentes históricos y comuneros. Esta localidad presenta un clima predominantemente árido y con gran amplitud térmica; la ecorregión del Monte cubre gran parte de su extensión con predominancia de arbustales xerófilos y bosques. El objetivo de este trabajo es estudiar el conocimiento ecológico tradicional de A. donax en la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle. Para eso, se realizaron entrevistas abiertas y semiestructuradas, observación participante, registros gráficos y se recolectó material vegetal para su identificación. Por último se realizó un análisis holístico e interpretativo con datos de primera mano y bibliográficos. Los usos reportados de la caña fueron: constructivos, equipamientos domésticos, ornamentales y simbólicos relacionados a distintas festividades locales. Dado que Amaicha presenta un clima árido, muchas de las familias cultivan la caña en fincas y viviendas para su propio uso. Se destaca su acopio sencillo, fácil manejo y la diversidad de usos, siendo el tallo la parte más utilizada. Se concluye que A. donax es seleccionada positivamente y utilizada en el seno de la comunidad para elaborar tanto elementos simbólicos como utilitarios. Este vegetal se asocia a un conocimiento minucioso del ambiente, su manejo y cultivo. Se lo vincula a prácticas tradicionales y tecnologías locales, que lo incorporan como material y reemplazo técnico de elementos perdurables y efímeros. En esta dimensión la caña es incorporada, apropiada por los pobladores, y la comunidad ha generado en torno a ella un saber propio y particular. Fil: Otegui, Florencia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina II Jornadas Argentinas de Etnobiologia y Sociedad: "Diversidad de actores, multiples Naturalezas" Córdoba Argentina Grupo de Etnobiología de Córdoba Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales |
description |
Arundo donax es una de las gramíneas más grandes del mundo y de las principales especies invasoras, dada su alta velocidad de expansión en lugares húmedos, y a su vez tiene una gran cantidad de usos registrados. El territorio de Amaicha del Valle se encuentra situado en el sector noroeste de la provincia de Tucumán y presenta un carácter eminentemente rural. Allí convive una población integrada por grupos migrantes, residentes históricos y comuneros. Esta localidad presenta un clima predominantemente árido y con gran amplitud térmica; la ecorregión del Monte cubre gran parte de su extensión con predominancia de arbustales xerófilos y bosques. El objetivo de este trabajo es estudiar el conocimiento ecológico tradicional de A. donax en la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle. Para eso, se realizaron entrevistas abiertas y semiestructuradas, observación participante, registros gráficos y se recolectó material vegetal para su identificación. Por último se realizó un análisis holístico e interpretativo con datos de primera mano y bibliográficos. Los usos reportados de la caña fueron: constructivos, equipamientos domésticos, ornamentales y simbólicos relacionados a distintas festividades locales. Dado que Amaicha presenta un clima árido, muchas de las familias cultivan la caña en fincas y viviendas para su propio uso. Se destaca su acopio sencillo, fácil manejo y la diversidad de usos, siendo el tallo la parte más utilizada. Se concluye que A. donax es seleccionada positivamente y utilizada en el seno de la comunidad para elaborar tanto elementos simbólicos como utilitarios. Este vegetal se asocia a un conocimiento minucioso del ambiente, su manejo y cultivo. Se lo vincula a prácticas tradicionales y tecnologías locales, que lo incorporan como material y reemplazo técnico de elementos perdurables y efímeros. En esta dimensión la caña es incorporada, apropiada por los pobladores, y la comunidad ha generado en torno a ella un saber propio y particular. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/254892 De exótica a utilitaria: la caña (Arundo donax l.) en la comunidad indígena de Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina; II Jornadas Argentinas de Etnobiologia y Sociedad: "Diversidad de actores, multiples Naturalezas"; Córdoba; Argentina; 2019; 1-2 978-987-86-8912-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/254892 |
identifier_str_mv |
De exótica a utilitaria: la caña (Arundo donax l.) en la comunidad indígena de Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina; II Jornadas Argentinas de Etnobiologia y Sociedad: "Diversidad de actores, multiples Naturalezas"; Córdoba; Argentina; 2019; 1-2 978-987-86-8912-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://2jaes-cordoba.wixsite.com/actoresnaturalezas/libro-de-res%C3%BAmenes |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613329231806464 |
score |
13.070432 |