Diseño de planta de tratamiento de efluentes líquidos para industria farmacéutica radicada en el partido de Luján.
- Autores
- Gómez, Anahí Belén
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rodriguez, Ruth
- Descripción
- Proyecto Final Integrador
Las aguas residuales, o efluentes, generadas durante el proceso productivo de la industria farmacéutica poseen variados niveles de pH y elevadas concentraciones de compuestos orgánicos y sólidos totales, entre otros factores que hacen a su carácter contaminante, pudiendo resultar nocivos y hasta tóxicos para el medio ambiente si no reciben un tratamiento adecuado. Este proyecto proporciona tanto los fundamentos teóricos como las características específicas de diseño de una planta de tratamiento de efluentes líquidos para las aguas residuales generadas por una industria farmacéutica que se radica en el partido de Luján, Provincia de Buenos Aires, Argentina. A pesar de que se estima una generación de efluentes de 120 m3/d, se considera también un incremento del 15% del caudal debido a las demandas actuales del sector y su creciente aumento de producción a nivel nacional e internacional, conformando un caudal de efluente industrial de 140 m3/d. Asimismo se contempla la generación del efluente cloacal de aproximadamente 10 m3/d, el cual se proyecta tratar en las instalaciones de la planta a causa de la falta de infraestructura cloacal en la zona de implantación. Una vez establecido el diagnóstico de la problemática, las operaciones involucradas en el proceso productivo, la caracterización bibliográfica del efluente y la normativa de vuelco aplicable, se proponen tres alternativas de tratamiento. Se desarrolla la memoria descriptiva y el análisis comparativo de las alternativas propuestas, con el objetivo de escoger aquella más adecuada considerando alcanzar un tratamiento eficiente en términos de descarga, factible de instalar en la superficie disponible y económicamente viable. En este sentido se decide la implementación de un tratamiento secundario que combina un proceso anaerobio con uno aerobio, optando por un reactor de flujo ascendente (UASB) y un reactor de lodos activos, respectivamente. Para el tratamiento seleccionado se detalla el presupuesto asociado, los planos de las unidades involucradas y el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto para concluir su viabilidad técnica, ambiental, económica y social.
Fil: Gómez, Anahí Belén. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Buenos Aires, Argentina. - Materia
-
GESTIÓN AMBIENTAL
INDUSTRIA FARMACÉUTICA
RESIDUOS LÍQUIDOS
TRATAMIENTO DE DESHECHOS
DESARROLLO SOSTENIBLE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1945
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_1d6684b44e0bb8afdd4547ae85bb343a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1945 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
Diseño de planta de tratamiento de efluentes líquidos para industria farmacéutica radicada en el partido de Luján.Gómez, Anahí BelénGESTIÓN AMBIENTALINDUSTRIA FARMACÉUTICARESIDUOS LÍQUIDOSTRATAMIENTO DE DESHECHOSDESARROLLO SOSTENIBLEProyecto Final IntegradorLas aguas residuales, o efluentes, generadas durante el proceso productivo de la industria farmacéutica poseen variados niveles de pH y elevadas concentraciones de compuestos orgánicos y sólidos totales, entre otros factores que hacen a su carácter contaminante, pudiendo resultar nocivos y hasta tóxicos para el medio ambiente si no reciben un tratamiento adecuado. Este proyecto proporciona tanto los fundamentos teóricos como las características específicas de diseño de una planta de tratamiento de efluentes líquidos para las aguas residuales generadas por una industria farmacéutica que se radica en el partido de Luján, Provincia de Buenos Aires, Argentina. A pesar de que se estima una generación de efluentes de 120 m3/d, se considera también un incremento del 15% del caudal debido a las demandas actuales del sector y su creciente aumento de producción a nivel nacional e internacional, conformando un caudal de efluente industrial de 140 m3/d. Asimismo se contempla la generación del efluente cloacal de aproximadamente 10 m3/d, el cual se proyecta tratar en las instalaciones de la planta a causa de la falta de infraestructura cloacal en la zona de implantación. Una vez establecido el diagnóstico de la problemática, las operaciones involucradas en el proceso productivo, la caracterización bibliográfica del efluente y la normativa de vuelco aplicable, se proponen tres alternativas de tratamiento. Se desarrolla la memoria descriptiva y el análisis comparativo de las alternativas propuestas, con el objetivo de escoger aquella más adecuada considerando alcanzar un tratamiento eficiente en términos de descarga, factible de instalar en la superficie disponible y económicamente viable. En este sentido se decide la implementación de un tratamiento secundario que combina un proceso anaerobio con uno aerobio, optando por un reactor de flujo ascendente (UASB) y un reactor de lodos activos, respectivamente. Para el tratamiento seleccionado se detalla el presupuesto asociado, los planos de las unidades involucradas y el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto para concluir su viabilidad técnica, ambiental, económica y social.Fil: Gómez, Anahí Belén. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Buenos Aires, Argentina.Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería AmbientalRodriguez, Ruth2022info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf221 p.application/pdfGómez, A. B. (2022) Diseño de planta de tratamiento de efluentes líquidos para industria farmacéutica radicada en el partido de Luján. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones e Ingeniería AmbientalPFI 3IA 2022 GABhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1945spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-04T11:16:05Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1945instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-04 11:16:41.369Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diseño de planta de tratamiento de efluentes líquidos para industria farmacéutica radicada en el partido de Luján. |
title |
Diseño de planta de tratamiento de efluentes líquidos para industria farmacéutica radicada en el partido de Luján. |
spellingShingle |
Diseño de planta de tratamiento de efluentes líquidos para industria farmacéutica radicada en el partido de Luján. Gómez, Anahí Belén GESTIÓN AMBIENTAL INDUSTRIA FARMACÉUTICA RESIDUOS LÍQUIDOS TRATAMIENTO DE DESHECHOS DESARROLLO SOSTENIBLE |
title_short |
Diseño de planta de tratamiento de efluentes líquidos para industria farmacéutica radicada en el partido de Luján. |
title_full |
Diseño de planta de tratamiento de efluentes líquidos para industria farmacéutica radicada en el partido de Luján. |
title_fullStr |
Diseño de planta de tratamiento de efluentes líquidos para industria farmacéutica radicada en el partido de Luján. |
title_full_unstemmed |
Diseño de planta de tratamiento de efluentes líquidos para industria farmacéutica radicada en el partido de Luján. |
title_sort |
Diseño de planta de tratamiento de efluentes líquidos para industria farmacéutica radicada en el partido de Luján. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez, Anahí Belén |
author |
Gómez, Anahí Belén |
author_facet |
Gómez, Anahí Belén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rodriguez, Ruth |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GESTIÓN AMBIENTAL INDUSTRIA FARMACÉUTICA RESIDUOS LÍQUIDOS TRATAMIENTO DE DESHECHOS DESARROLLO SOSTENIBLE |
topic |
GESTIÓN AMBIENTAL INDUSTRIA FARMACÉUTICA RESIDUOS LÍQUIDOS TRATAMIENTO DE DESHECHOS DESARROLLO SOSTENIBLE |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Proyecto Final Integrador Las aguas residuales, o efluentes, generadas durante el proceso productivo de la industria farmacéutica poseen variados niveles de pH y elevadas concentraciones de compuestos orgánicos y sólidos totales, entre otros factores que hacen a su carácter contaminante, pudiendo resultar nocivos y hasta tóxicos para el medio ambiente si no reciben un tratamiento adecuado. Este proyecto proporciona tanto los fundamentos teóricos como las características específicas de diseño de una planta de tratamiento de efluentes líquidos para las aguas residuales generadas por una industria farmacéutica que se radica en el partido de Luján, Provincia de Buenos Aires, Argentina. A pesar de que se estima una generación de efluentes de 120 m3/d, se considera también un incremento del 15% del caudal debido a las demandas actuales del sector y su creciente aumento de producción a nivel nacional e internacional, conformando un caudal de efluente industrial de 140 m3/d. Asimismo se contempla la generación del efluente cloacal de aproximadamente 10 m3/d, el cual se proyecta tratar en las instalaciones de la planta a causa de la falta de infraestructura cloacal en la zona de implantación. Una vez establecido el diagnóstico de la problemática, las operaciones involucradas en el proceso productivo, la caracterización bibliográfica del efluente y la normativa de vuelco aplicable, se proponen tres alternativas de tratamiento. Se desarrolla la memoria descriptiva y el análisis comparativo de las alternativas propuestas, con el objetivo de escoger aquella más adecuada considerando alcanzar un tratamiento eficiente en términos de descarga, factible de instalar en la superficie disponible y económicamente viable. En este sentido se decide la implementación de un tratamiento secundario que combina un proceso anaerobio con uno aerobio, optando por un reactor de flujo ascendente (UASB) y un reactor de lodos activos, respectivamente. Para el tratamiento seleccionado se detalla el presupuesto asociado, los planos de las unidades involucradas y el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto para concluir su viabilidad técnica, ambiental, económica y social. Fil: Gómez, Anahí Belén. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Buenos Aires, Argentina. |
description |
Proyecto Final Integrador |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
status_str |
acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Gómez, A. B. (2022) Diseño de planta de tratamiento de efluentes líquidos para industria farmacéutica radicada en el partido de Luján. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental PFI 3IA 2022 GAB https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1945 |
identifier_str_mv |
Gómez, A. B. (2022) Diseño de planta de tratamiento de efluentes líquidos para industria farmacéutica radicada en el partido de Luján. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental PFI 3IA 2022 GAB |
url |
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1945 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 221 p. application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1842344485270323200 |
score |
12.623145 |