Caracterización de neuromastos en gymnotus carapo

Autores
Blanco Cohene, Tania Katherina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Blanco Cohene, Tania Katherina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Flores Quintana, Carolina Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La piel de los teleósteos está constituida por la cutícula, epidermis, membrana basal, dermis e hipodermis. En peces, así como en larvas de anfibios y en algunos anfibios adultos acuáticos existe un complejo sistema sensorial conocido como sistema de la línea lateral. Al examinar histológicamente los órganos sensoriales de la línea lateral, en la mayoría de ellos se encuentra una estructura típica: el neuromasto. En la superficie de la piel en correspondencia con estas estructuras se presentan pequeños orificios que comunican la superficie exterior del cuerpo con una serie de células sensitivas y terminaciones nerviosas. Cada neuromasto consta de un conjunto de células pilosas, que presentan en su superficie apical numerosos estereocilios y un único y largo kinocilio, además se encuentran otros dos tipos celulares: células de sostén y células envolventes o del manto, todas cubiertas por una cúpula gelatinosa segregada por éstas últimas. Gymnotus carapo, pertenece a los peces del orden Gymnotiformes, popularmente conocidos como “morena”. Es la especie más utilizada como carnada viva en la zona nordeste de Argentina para la pesca de grandes peces de río abierto. El objetivo del presente trabajo es caracterizar la estructura histológica de los neuromastos del tegumento de Gymnotus carapo, con el fin de completar el estudio del tegumento en esta especie. Se capturaron 18 ejemplares de Gymnotus carapo provenientes de ambientes naturales, un sitio fue San Cosme y el otro proveniente de Caa Cati. Se realizó la eutanasia en forma inmediata por sección medular con anestesia previa con solución de lidocaína al 2%. Con microscopio estereoscópico se recorrió la superficie corporal a fin de detectar las características que presentan las distintas regiones corporales. Se tomó muestras de la región lateral, las que se fijaron en solución de Bouin por 12 hs y se conservaron en alcohol 70 % hasta su procesamiento. Los cortes obtenidos se colorearon con Hematoxilina – Eosina y PAS. Los preparados se observaron con microscopio Olympus BX41 con cámara acoplada y el software de captura ENUTV-4. Se tomaron fotografías y se midió el diámetro de los neuromastos con el software Image ProPlus. Así mismo, pequeñas secciones de tejido se destinaron para su procesamiento y posterior observación al Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) y obtener registros fotográficos. Macroscópicamente se observaron estructuras blanquecinas pequeñas rodeando a los ojos y al opérculo llegando hasta la boca y ubicándose a cada lado del cuerpo desde el opérculo hasta la cola. Histológicamente se observó que el tegumento de Gymnotus carapo se encuentra constituido por epidermis, dermis e hipodermis. Se observaron invaginaciones provenientes de la epidermis, en cuyo interior se observaron estructuras que correspondían a los neuromastos. Se pudo observar a los mismos dispuestos de manera solitaria o agrupados en número de 2 o 3. Presentaron forma globular con un diámetro de 90,27 ± 31,6 micras. En el interior de cada neuromasto se reconocieron a las células pilosas en número de 6 a 10, de forma piriforme, con citoplasma acidófilo y con sus núcleos orientados hacia la parte apical de la célula. Mediante la tinción de PAS se pudo evidenciar en la superficie apical de las células pilosas la presencia de estereocilios. Rodeando a las células pilosas a nivel de su superficie basal se encontró a las células de sostén o de soporte, las que también presentaron forma cilíndrica, aunque de menor tamaño que las anteriores y con el núcleo dispuesto hacia basal. Opuesto a las células pilosas se identificó un epitelio plano simple constituido por las células de cubierta o del manto. Mediante la utilización del microscopio electrónico de barrido se observó la presencia de poros que conectan los neuromastos con la superficie exterior. En el presente estudio, estos resultados contribuyen al conocimiento de la estructura de los neuromastos en el género siendo los primeros aportes para esta especie.
Materia
Morena
Línea lateral
Células Pilosas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53904

id RIUNNE_febe3dc8bff7933b598abf03a2011b43
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53904
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Caracterización de neuromastos en gymnotus carapoBlanco Cohene, Tania KatherinaMorenaLínea lateralCélulas PilosasFil: Blanco Cohene, Tania Katherina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Flores Quintana, Carolina Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La piel de los teleósteos está constituida por la cutícula, epidermis, membrana basal, dermis e hipodermis. En peces, así como en larvas de anfibios y en algunos anfibios adultos acuáticos existe un complejo sistema sensorial conocido como sistema de la línea lateral. Al examinar histológicamente los órganos sensoriales de la línea lateral, en la mayoría de ellos se encuentra una estructura típica: el neuromasto. En la superficie de la piel en correspondencia con estas estructuras se presentan pequeños orificios que comunican la superficie exterior del cuerpo con una serie de células sensitivas y terminaciones nerviosas. Cada neuromasto consta de un conjunto de células pilosas, que presentan en su superficie apical numerosos estereocilios y un único y largo kinocilio, además se encuentran otros dos tipos celulares: células de sostén y células envolventes o del manto, todas cubiertas por una cúpula gelatinosa segregada por éstas últimas. Gymnotus carapo, pertenece a los peces del orden Gymnotiformes, popularmente conocidos como “morena”. Es la especie más utilizada como carnada viva en la zona nordeste de Argentina para la pesca de grandes peces de río abierto. El objetivo del presente trabajo es caracterizar la estructura histológica de los neuromastos del tegumento de Gymnotus carapo, con el fin de completar el estudio del tegumento en esta especie. Se capturaron 18 ejemplares de Gymnotus carapo provenientes de ambientes naturales, un sitio fue San Cosme y el otro proveniente de Caa Cati. Se realizó la eutanasia en forma inmediata por sección medular con anestesia previa con solución de lidocaína al 2%. Con microscopio estereoscópico se recorrió la superficie corporal a fin de detectar las características que presentan las distintas regiones corporales. Se tomó muestras de la región lateral, las que se fijaron en solución de Bouin por 12 hs y se conservaron en alcohol 70 % hasta su procesamiento. Los cortes obtenidos se colorearon con Hematoxilina – Eosina y PAS. Los preparados se observaron con microscopio Olympus BX41 con cámara acoplada y el software de captura ENUTV-4. Se tomaron fotografías y se midió el diámetro de los neuromastos con el software Image ProPlus. Así mismo, pequeñas secciones de tejido se destinaron para su procesamiento y posterior observación al Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) y obtener registros fotográficos. Macroscópicamente se observaron estructuras blanquecinas pequeñas rodeando a los ojos y al opérculo llegando hasta la boca y ubicándose a cada lado del cuerpo desde el opérculo hasta la cola. Histológicamente se observó que el tegumento de Gymnotus carapo se encuentra constituido por epidermis, dermis e hipodermis. Se observaron invaginaciones provenientes de la epidermis, en cuyo interior se observaron estructuras que correspondían a los neuromastos. Se pudo observar a los mismos dispuestos de manera solitaria o agrupados en número de 2 o 3. Presentaron forma globular con un diámetro de 90,27 ± 31,6 micras. En el interior de cada neuromasto se reconocieron a las células pilosas en número de 6 a 10, de forma piriforme, con citoplasma acidófilo y con sus núcleos orientados hacia la parte apical de la célula. Mediante la tinción de PAS se pudo evidenciar en la superficie apical de las células pilosas la presencia de estereocilios. Rodeando a las células pilosas a nivel de su superficie basal se encontró a las células de sostén o de soporte, las que también presentaron forma cilíndrica, aunque de menor tamaño que las anteriores y con el núcleo dispuesto hacia basal. Opuesto a las células pilosas se identificó un epitelio plano simple constituido por las células de cubierta o del manto. Mediante la utilización del microscopio electrónico de barrido se observó la presencia de poros que conectan los neuromastos con la superficie exterior. En el presente estudio, estos resultados contribuyen al conocimiento de la estructura de los neuromastos en el género siendo los primeros aportes para esta especie.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaFlores Quintana, Carolina Isabel2021-06-16info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.1-1application/pdfBlanco Cohene, Tania Katherina, 2021. Caracterización de neuromastos en gymnotus carapo. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53904spaUNNE-CONICET/18B005/AR. Corrientes/Aspectos estructurales, histoquímicos y del proceso de cicatrización del tegumento en gymnotus carapo.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:22Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53904instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:23.098Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de neuromastos en gymnotus carapo
title Caracterización de neuromastos en gymnotus carapo
spellingShingle Caracterización de neuromastos en gymnotus carapo
Blanco Cohene, Tania Katherina
Morena
Línea lateral
Células Pilosas
title_short Caracterización de neuromastos en gymnotus carapo
title_full Caracterización de neuromastos en gymnotus carapo
title_fullStr Caracterización de neuromastos en gymnotus carapo
title_full_unstemmed Caracterización de neuromastos en gymnotus carapo
title_sort Caracterización de neuromastos en gymnotus carapo
dc.creator.none.fl_str_mv Blanco Cohene, Tania Katherina
author Blanco Cohene, Tania Katherina
author_facet Blanco Cohene, Tania Katherina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Flores Quintana, Carolina Isabel
dc.subject.none.fl_str_mv Morena
Línea lateral
Células Pilosas
topic Morena
Línea lateral
Células Pilosas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Blanco Cohene, Tania Katherina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Flores Quintana, Carolina Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La piel de los teleósteos está constituida por la cutícula, epidermis, membrana basal, dermis e hipodermis. En peces, así como en larvas de anfibios y en algunos anfibios adultos acuáticos existe un complejo sistema sensorial conocido como sistema de la línea lateral. Al examinar histológicamente los órganos sensoriales de la línea lateral, en la mayoría de ellos se encuentra una estructura típica: el neuromasto. En la superficie de la piel en correspondencia con estas estructuras se presentan pequeños orificios que comunican la superficie exterior del cuerpo con una serie de células sensitivas y terminaciones nerviosas. Cada neuromasto consta de un conjunto de células pilosas, que presentan en su superficie apical numerosos estereocilios y un único y largo kinocilio, además se encuentran otros dos tipos celulares: células de sostén y células envolventes o del manto, todas cubiertas por una cúpula gelatinosa segregada por éstas últimas. Gymnotus carapo, pertenece a los peces del orden Gymnotiformes, popularmente conocidos como “morena”. Es la especie más utilizada como carnada viva en la zona nordeste de Argentina para la pesca de grandes peces de río abierto. El objetivo del presente trabajo es caracterizar la estructura histológica de los neuromastos del tegumento de Gymnotus carapo, con el fin de completar el estudio del tegumento en esta especie. Se capturaron 18 ejemplares de Gymnotus carapo provenientes de ambientes naturales, un sitio fue San Cosme y el otro proveniente de Caa Cati. Se realizó la eutanasia en forma inmediata por sección medular con anestesia previa con solución de lidocaína al 2%. Con microscopio estereoscópico se recorrió la superficie corporal a fin de detectar las características que presentan las distintas regiones corporales. Se tomó muestras de la región lateral, las que se fijaron en solución de Bouin por 12 hs y se conservaron en alcohol 70 % hasta su procesamiento. Los cortes obtenidos se colorearon con Hematoxilina – Eosina y PAS. Los preparados se observaron con microscopio Olympus BX41 con cámara acoplada y el software de captura ENUTV-4. Se tomaron fotografías y se midió el diámetro de los neuromastos con el software Image ProPlus. Así mismo, pequeñas secciones de tejido se destinaron para su procesamiento y posterior observación al Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) y obtener registros fotográficos. Macroscópicamente se observaron estructuras blanquecinas pequeñas rodeando a los ojos y al opérculo llegando hasta la boca y ubicándose a cada lado del cuerpo desde el opérculo hasta la cola. Histológicamente se observó que el tegumento de Gymnotus carapo se encuentra constituido por epidermis, dermis e hipodermis. Se observaron invaginaciones provenientes de la epidermis, en cuyo interior se observaron estructuras que correspondían a los neuromastos. Se pudo observar a los mismos dispuestos de manera solitaria o agrupados en número de 2 o 3. Presentaron forma globular con un diámetro de 90,27 ± 31,6 micras. En el interior de cada neuromasto se reconocieron a las células pilosas en número de 6 a 10, de forma piriforme, con citoplasma acidófilo y con sus núcleos orientados hacia la parte apical de la célula. Mediante la tinción de PAS se pudo evidenciar en la superficie apical de las células pilosas la presencia de estereocilios. Rodeando a las células pilosas a nivel de su superficie basal se encontró a las células de sostén o de soporte, las que también presentaron forma cilíndrica, aunque de menor tamaño que las anteriores y con el núcleo dispuesto hacia basal. Opuesto a las células pilosas se identificó un epitelio plano simple constituido por las células de cubierta o del manto. Mediante la utilización del microscopio electrónico de barrido se observó la presencia de poros que conectan los neuromastos con la superficie exterior. En el presente estudio, estos resultados contribuyen al conocimiento de la estructura de los neuromastos en el género siendo los primeros aportes para esta especie.
description Fil: Blanco Cohene, Tania Katherina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Blanco Cohene, Tania Katherina, 2021. Caracterización de neuromastos en gymnotus carapo. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53904
identifier_str_mv Blanco Cohene, Tania Katherina, 2021. Caracterización de neuromastos en gymnotus carapo. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53904
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE-CONICET/18B005/AR. Corrientes/Aspectos estructurales, histoquímicos y del proceso de cicatrización del tegumento en gymnotus carapo.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p.1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621688608653312
score 12.559606