Caracterización del proceso de cicatrización en tegumento de la morena Gymnotus carapo

Autores
Blanco Cohene, Tania Katherina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Blanco Cohene, Tania Katherina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La piel es la primera barrera de defensa, siendo metabólicamente activa y capaz de adaptarse rápidamente a los cambios en el ambiente externo. Por lo tanto, la piel de un pez juega un papel crucial en la defensa, protección y preservación del huésped, y representa un tejido diana importante para evaluar el bienestar y la salud de los peces de cultivo. Todas las etapas clásicas de cicatrización de heridas: reepitelización, inflamación, proliferación celular con formación de tejido de granulación y remodelación tisular se conservan en los peces. Gymnotus carapo, vulgarmente conocida como “morena”. Es utilizada como carnada viva, mantenida después de su captura, por un tiempo prolongado hasta su comercialización, en pobres condiciones de bienestar. El objetivo del trabajo fue la caracterización del proceso de cicatrización en el tegumento de Gymnotus carapo con el fin de comprender el desarrollo del proceso de curación de heridas en esta especie. En el trabajo se utilizaron 74 ejemplares de Gymnotus carapo. Se sacrificaron 6 individuos para analizar la estructura tegumentaria. El resto de los individuos fueron separados en dos grupos, Control y Tratamiento, la diferencia radicaba en la densidad de ejemplares. Posteriormente, se realizó una lesión a todos los individuos a nivel de la región dorsal media por medio de una tijera, previamente anestesiados con solución de lidocaína. Se muestreo a las 12 horas, 24 horas, 48 horas, tres, seis, nueve y quince días posteriores a la lesión. Retirándose una morena al azar de cada grupo. Previo al sacrificio fueron anestesiados con solución de lidocaína. Las muestras se observaron con microscopio estereoscópico y se obtuvo un registro fotográfico de la lesión. Posteriormente, las muestras fueron conservadas en formol al 10%, una parte de las mismas fue destinada a estudio histológico y otra parte se destinó para su procesamiento y posterior observación al Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) y obtener registros fotográficos. A nivel macroscópico, en las primeras muestras obtenidas desde las 12 a 24 horas post lesión de los individuos control y tratamiento se observó un exudado hemorrágico en la superficie de la lesión sin embargo no se evidencio la formación de coágulos de sangre. Además, se observó un exudado amorfo cubriendo la superficie de la herida. A partir del tercer muestreo se observó una ligera contracción de los bordes de la herida. Muestreos posteriores hasta el día 15 post lesión las heridas se observaron contraídas, con bordes pigmentados y con una coloración blanquecina a grisácea en el centro de la herida. En todas las muestras se observó cubriendo a la lesión una sustancia mucosa. Mediante el microscopio electrónico de barrido se observó la presencia de una secreción mucosa saliendo de los orificios de secreción de las células mucosas que fueron más evidentes a partir de las 24 horas post lesión. En el tercer muestreo se observaron queratinocitos migrando hacia los bordes de la herida. Desde el sexto día se observó la presencia de cromatóforos con largas prolongaciones migrando al interior de la herida. Este trabajo permitió establecer que, si esta especie es sometida a mejores condiciones de mantenimiento podría disminuirse las lesiones o muerte de los mismo. Los resultados obtenidos permitieron determinar que los individuos que se encuentran en menor densidad cicatrizan más rápido y sufren menos lesiones por parte de sus congéneres que aquellos que se someten a una mayor densidad. El presente estudio permitió reconocer el desarrollo del proceso de cicatrización en Gymnotus carapo, y contribuir al conocimiento del mismo ya que actualmente no existe registro de dicho proceso en esta especie.
Materia
Morena
Piel
Herida
Mucosa
Queratinocitos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56082

id RIUNNE_67d863339e087a707c2869a0ce4e2762
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56082
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Caracterización del proceso de cicatrización en tegumento de la morena Gymnotus carapoBlanco Cohene, Tania KatherinaMorenaPielHeridaMucosaQueratinocitosFil: Blanco Cohene, Tania Katherina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La piel es la primera barrera de defensa, siendo metabólicamente activa y capaz de adaptarse rápidamente a los cambios en el ambiente externo. Por lo tanto, la piel de un pez juega un papel crucial en la defensa, protección y preservación del huésped, y representa un tejido diana importante para evaluar el bienestar y la salud de los peces de cultivo. Todas las etapas clásicas de cicatrización de heridas: reepitelización, inflamación, proliferación celular con formación de tejido de granulación y remodelación tisular se conservan en los peces. Gymnotus carapo, vulgarmente conocida como “morena”. Es utilizada como carnada viva, mantenida después de su captura, por un tiempo prolongado hasta su comercialización, en pobres condiciones de bienestar. El objetivo del trabajo fue la caracterización del proceso de cicatrización en el tegumento de Gymnotus carapo con el fin de comprender el desarrollo del proceso de curación de heridas en esta especie. En el trabajo se utilizaron 74 ejemplares de Gymnotus carapo. Se sacrificaron 6 individuos para analizar la estructura tegumentaria. El resto de los individuos fueron separados en dos grupos, Control y Tratamiento, la diferencia radicaba en la densidad de ejemplares. Posteriormente, se realizó una lesión a todos los individuos a nivel de la región dorsal media por medio de una tijera, previamente anestesiados con solución de lidocaína. Se muestreo a las 12 horas, 24 horas, 48 horas, tres, seis, nueve y quince días posteriores a la lesión. Retirándose una morena al azar de cada grupo. Previo al sacrificio fueron anestesiados con solución de lidocaína. Las muestras se observaron con microscopio estereoscópico y se obtuvo un registro fotográfico de la lesión. Posteriormente, las muestras fueron conservadas en formol al 10%, una parte de las mismas fue destinada a estudio histológico y otra parte se destinó para su procesamiento y posterior observación al Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) y obtener registros fotográficos. A nivel macroscópico, en las primeras muestras obtenidas desde las 12 a 24 horas post lesión de los individuos control y tratamiento se observó un exudado hemorrágico en la superficie de la lesión sin embargo no se evidencio la formación de coágulos de sangre. Además, se observó un exudado amorfo cubriendo la superficie de la herida. A partir del tercer muestreo se observó una ligera contracción de los bordes de la herida. Muestreos posteriores hasta el día 15 post lesión las heridas se observaron contraídas, con bordes pigmentados y con una coloración blanquecina a grisácea en el centro de la herida. En todas las muestras se observó cubriendo a la lesión una sustancia mucosa. Mediante el microscopio electrónico de barrido se observó la presencia de una secreción mucosa saliendo de los orificios de secreción de las células mucosas que fueron más evidentes a partir de las 24 horas post lesión. En el tercer muestreo se observaron queratinocitos migrando hacia los bordes de la herida. Desde el sexto día se observó la presencia de cromatóforos con largas prolongaciones migrando al interior de la herida. Este trabajo permitió establecer que, si esta especie es sometida a mejores condiciones de mantenimiento podría disminuirse las lesiones o muerte de los mismo. Los resultados obtenidos permitieron determinar que los individuos que se encuentran en menor densidad cicatrizan más rápido y sufren menos lesiones por parte de sus congéneres que aquellos que se someten a una mayor densidad. El presente estudio permitió reconocer el desarrollo del proceso de cicatrización en Gymnotus carapo, y contribuir al conocimiento del mismo ya que actualmente no existe registro de dicho proceso en esta especie.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfBlanco Cohene, Tania Katherina, 2022. Caracterización del proceso de cicatrización en tegumento de la morena Gymnotus carapo. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56082spaUNNE/PI/18B005/AR. Corrientes/ Aspectos estructurales, histoquímicos y del proceso de cicatrización del tegumento en gymnotus carapo.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:28:59Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56082instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:00.013Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización del proceso de cicatrización en tegumento de la morena Gymnotus carapo
title Caracterización del proceso de cicatrización en tegumento de la morena Gymnotus carapo
spellingShingle Caracterización del proceso de cicatrización en tegumento de la morena Gymnotus carapo
Blanco Cohene, Tania Katherina
Morena
Piel
Herida
Mucosa
Queratinocitos
title_short Caracterización del proceso de cicatrización en tegumento de la morena Gymnotus carapo
title_full Caracterización del proceso de cicatrización en tegumento de la morena Gymnotus carapo
title_fullStr Caracterización del proceso de cicatrización en tegumento de la morena Gymnotus carapo
title_full_unstemmed Caracterización del proceso de cicatrización en tegumento de la morena Gymnotus carapo
title_sort Caracterización del proceso de cicatrización en tegumento de la morena Gymnotus carapo
dc.creator.none.fl_str_mv Blanco Cohene, Tania Katherina
author Blanco Cohene, Tania Katherina
author_facet Blanco Cohene, Tania Katherina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Morena
Piel
Herida
Mucosa
Queratinocitos
topic Morena
Piel
Herida
Mucosa
Queratinocitos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Blanco Cohene, Tania Katherina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La piel es la primera barrera de defensa, siendo metabólicamente activa y capaz de adaptarse rápidamente a los cambios en el ambiente externo. Por lo tanto, la piel de un pez juega un papel crucial en la defensa, protección y preservación del huésped, y representa un tejido diana importante para evaluar el bienestar y la salud de los peces de cultivo. Todas las etapas clásicas de cicatrización de heridas: reepitelización, inflamación, proliferación celular con formación de tejido de granulación y remodelación tisular se conservan en los peces. Gymnotus carapo, vulgarmente conocida como “morena”. Es utilizada como carnada viva, mantenida después de su captura, por un tiempo prolongado hasta su comercialización, en pobres condiciones de bienestar. El objetivo del trabajo fue la caracterización del proceso de cicatrización en el tegumento de Gymnotus carapo con el fin de comprender el desarrollo del proceso de curación de heridas en esta especie. En el trabajo se utilizaron 74 ejemplares de Gymnotus carapo. Se sacrificaron 6 individuos para analizar la estructura tegumentaria. El resto de los individuos fueron separados en dos grupos, Control y Tratamiento, la diferencia radicaba en la densidad de ejemplares. Posteriormente, se realizó una lesión a todos los individuos a nivel de la región dorsal media por medio de una tijera, previamente anestesiados con solución de lidocaína. Se muestreo a las 12 horas, 24 horas, 48 horas, tres, seis, nueve y quince días posteriores a la lesión. Retirándose una morena al azar de cada grupo. Previo al sacrificio fueron anestesiados con solución de lidocaína. Las muestras se observaron con microscopio estereoscópico y se obtuvo un registro fotográfico de la lesión. Posteriormente, las muestras fueron conservadas en formol al 10%, una parte de las mismas fue destinada a estudio histológico y otra parte se destinó para su procesamiento y posterior observación al Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) y obtener registros fotográficos. A nivel macroscópico, en las primeras muestras obtenidas desde las 12 a 24 horas post lesión de los individuos control y tratamiento se observó un exudado hemorrágico en la superficie de la lesión sin embargo no se evidencio la formación de coágulos de sangre. Además, se observó un exudado amorfo cubriendo la superficie de la herida. A partir del tercer muestreo se observó una ligera contracción de los bordes de la herida. Muestreos posteriores hasta el día 15 post lesión las heridas se observaron contraídas, con bordes pigmentados y con una coloración blanquecina a grisácea en el centro de la herida. En todas las muestras se observó cubriendo a la lesión una sustancia mucosa. Mediante el microscopio electrónico de barrido se observó la presencia de una secreción mucosa saliendo de los orificios de secreción de las células mucosas que fueron más evidentes a partir de las 24 horas post lesión. En el tercer muestreo se observaron queratinocitos migrando hacia los bordes de la herida. Desde el sexto día se observó la presencia de cromatóforos con largas prolongaciones migrando al interior de la herida. Este trabajo permitió establecer que, si esta especie es sometida a mejores condiciones de mantenimiento podría disminuirse las lesiones o muerte de los mismo. Los resultados obtenidos permitieron determinar que los individuos que se encuentran en menor densidad cicatrizan más rápido y sufren menos lesiones por parte de sus congéneres que aquellos que se someten a una mayor densidad. El presente estudio permitió reconocer el desarrollo del proceso de cicatrización en Gymnotus carapo, y contribuir al conocimiento del mismo ya que actualmente no existe registro de dicho proceso en esta especie.
description Fil: Blanco Cohene, Tania Katherina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Blanco Cohene, Tania Katherina, 2022. Caracterización del proceso de cicatrización en tegumento de la morena Gymnotus carapo. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56082
identifier_str_mv Blanco Cohene, Tania Katherina, 2022. Caracterización del proceso de cicatrización en tegumento de la morena Gymnotus carapo. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56082
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/18B005/AR. Corrientes/ Aspectos estructurales, histoquímicos y del proceso de cicatrización del tegumento en gymnotus carapo.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621651685146624
score 12.559606