Caracterización del tegumento en Gymnotus carapo
- Autores
- Blanco Cohene, Tania Katherina; Olea, Gabriela Beatriz; Flores Quintana, Carolina Isabel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Blanco Cohene, Tania Katherina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Olea, Gabriela Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Olea, Gabriela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas; Argentina.
Fil: Olea, Gabriela Beatriz. Universidad Nacional del Chaco Austral. Departamento de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Flores Quintana, Carolina Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
El presente estudio tiene como objetivo caracterizar estructural e histoquimicamente el tegumento de Gymnotus carapo en sus diferentes regiones. Para ello, 30 ejemplares fueron capturados y sacrificados en forma inmediata por sección medular con anestesia previa. Posteriormente, se realizó la observación con microscopio estereoscópico y se registró fotográficamente la superficie corporal. A fin de detectar las características que presentan las distintas regiones corporales, se tomaron muestras de las Superficies: dorsal, ventral y laterales. Las muestras fueron fijadas en solución de Bouin por 12 hs y posteriormente conservadas en alcohol 70 % hasta su procesamiento. Fragmentos del tegumento fueron observados y fotografiados bajo lupa estereoscópica y microscopio electrónico de barrido (MEB). La preparación de los ejemplares para MEB se realizó siguiendo el protocolo estandarizado de deshidratación en soluciones de concentración creciente de Acetona (12.5, 25, 50, 75, 100%), secado a punto crítico y metalizado con oro. Las observaciones fueron realizadas en un Microscopio JEOL JSM-5800 LV perteneciente al Servicio de Microscopía Electrónica de Barrido de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Se realizaron preparados histológicos, siguiendo el protocolo convencional de deshidratación e inclusión en parafina. Los cortes fueron coloreados con H-E, PAS y Azul de Coomassie. Las imágenes fueron observadas en un microscopio Olympus BX41 con cámara acoplada y el software de captura ENUTV-4. El tegumento superficialmente es liso con abundante secreción mucosa, internamente presenta escamas. A partir de las observaciones en MEB se pudo evidenciar un tegumento liso con poros de diferentes tamaños. Las escamas de las diferentes regiones del cuerpo (dorsal/ventral) presentaron ornamentas diferentes, siendo más prominentes y numerosas las de la región ventral. Microscópicamente estuvo compuesto por un epitelio estratificado no queratinizado con células mucosas, sostenido por una capa gruesa de tejido conectivo denso irregular y un tejido muscular ancho. El epitelio estuvo conformado por dos tipos de células morfológicamente distintas: las células epidérmicas y las células mucosas (PAS y Azul de Commassie positivas), dispuestas en una estratificación heterogénea. Las células epidérmicas fueron pequeñas cuando se compararon con las células mucosas. Debajo del epitelio estuvo presente una capa de tejido conectivo denso irregular con cromatóforos asociados y más profundamente se hicieron visibles las escamas. Estos análisis son la base para futuros estudios que se focalizaran en dilucidar los eventos vinculados a la cicatrización tegumentaria en esta especie. - Materia
-
Epidermis
Células mucosas
Histoquímica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49870
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_8d08f30d59cdddf0d1987283b5da9078 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49870 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Caracterización del tegumento en Gymnotus carapoBlanco Cohene, Tania KatherinaOlea, Gabriela BeatrizFlores Quintana, Carolina IsabelEpidermisCélulas mucosasHistoquímicaFil: Blanco Cohene, Tania Katherina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Olea, Gabriela Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Olea, Gabriela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas; Argentina.Fil: Olea, Gabriela Beatriz. Universidad Nacional del Chaco Austral. Departamento de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Flores Quintana, Carolina Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.El presente estudio tiene como objetivo caracterizar estructural e histoquimicamente el tegumento de Gymnotus carapo en sus diferentes regiones. Para ello, 30 ejemplares fueron capturados y sacrificados en forma inmediata por sección medular con anestesia previa. Posteriormente, se realizó la observación con microscopio estereoscópico y se registró fotográficamente la superficie corporal. A fin de detectar las características que presentan las distintas regiones corporales, se tomaron muestras de las Superficies: dorsal, ventral y laterales. Las muestras fueron fijadas en solución de Bouin por 12 hs y posteriormente conservadas en alcohol 70 % hasta su procesamiento. Fragmentos del tegumento fueron observados y fotografiados bajo lupa estereoscópica y microscopio electrónico de barrido (MEB). La preparación de los ejemplares para MEB se realizó siguiendo el protocolo estandarizado de deshidratación en soluciones de concentración creciente de Acetona (12.5, 25, 50, 75, 100%), secado a punto crítico y metalizado con oro. Las observaciones fueron realizadas en un Microscopio JEOL JSM-5800 LV perteneciente al Servicio de Microscopía Electrónica de Barrido de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Se realizaron preparados histológicos, siguiendo el protocolo convencional de deshidratación e inclusión en parafina. Los cortes fueron coloreados con H-E, PAS y Azul de Coomassie. Las imágenes fueron observadas en un microscopio Olympus BX41 con cámara acoplada y el software de captura ENUTV-4. El tegumento superficialmente es liso con abundante secreción mucosa, internamente presenta escamas. A partir de las observaciones en MEB se pudo evidenciar un tegumento liso con poros de diferentes tamaños. Las escamas de las diferentes regiones del cuerpo (dorsal/ventral) presentaron ornamentas diferentes, siendo más prominentes y numerosas las de la región ventral. Microscópicamente estuvo compuesto por un epitelio estratificado no queratinizado con células mucosas, sostenido por una capa gruesa de tejido conectivo denso irregular y un tejido muscular ancho. El epitelio estuvo conformado por dos tipos de células morfológicamente distintas: las células epidérmicas y las células mucosas (PAS y Azul de Commassie positivas), dispuestas en una estratificación heterogénea. Las células epidérmicas fueron pequeñas cuando se compararon con las células mucosas. Debajo del epitelio estuvo presente una capa de tejido conectivo denso irregular con cromatóforos asociados y más profundamente se hicieron visibles las escamas. Estos análisis son la base para futuros estudios que se focalizaran en dilucidar los eventos vinculados a la cicatrización tegumentaria en esta especie.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 4-4application/pdfBlanco Cohene, Tania Katherina, Olea, Gabriela Beatriz y Flores Quintana, Carolina Isabel. 2019. Caracterización del tegumento en Gymnotus carapo. En: XL Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 4-4.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49870spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:09Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49870instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:09.695Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización del tegumento en Gymnotus carapo |
title |
Caracterización del tegumento en Gymnotus carapo |
spellingShingle |
Caracterización del tegumento en Gymnotus carapo Blanco Cohene, Tania Katherina Epidermis Células mucosas Histoquímica |
title_short |
Caracterización del tegumento en Gymnotus carapo |
title_full |
Caracterización del tegumento en Gymnotus carapo |
title_fullStr |
Caracterización del tegumento en Gymnotus carapo |
title_full_unstemmed |
Caracterización del tegumento en Gymnotus carapo |
title_sort |
Caracterización del tegumento en Gymnotus carapo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Blanco Cohene, Tania Katherina Olea, Gabriela Beatriz Flores Quintana, Carolina Isabel |
author |
Blanco Cohene, Tania Katherina |
author_facet |
Blanco Cohene, Tania Katherina Olea, Gabriela Beatriz Flores Quintana, Carolina Isabel |
author_role |
author |
author2 |
Olea, Gabriela Beatriz Flores Quintana, Carolina Isabel |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Epidermis Células mucosas Histoquímica |
topic |
Epidermis Células mucosas Histoquímica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Blanco Cohene, Tania Katherina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: Olea, Gabriela Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Olea, Gabriela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas; Argentina. Fil: Olea, Gabriela Beatriz. Universidad Nacional del Chaco Austral. Departamento de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Flores Quintana, Carolina Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. El presente estudio tiene como objetivo caracterizar estructural e histoquimicamente el tegumento de Gymnotus carapo en sus diferentes regiones. Para ello, 30 ejemplares fueron capturados y sacrificados en forma inmediata por sección medular con anestesia previa. Posteriormente, se realizó la observación con microscopio estereoscópico y se registró fotográficamente la superficie corporal. A fin de detectar las características que presentan las distintas regiones corporales, se tomaron muestras de las Superficies: dorsal, ventral y laterales. Las muestras fueron fijadas en solución de Bouin por 12 hs y posteriormente conservadas en alcohol 70 % hasta su procesamiento. Fragmentos del tegumento fueron observados y fotografiados bajo lupa estereoscópica y microscopio electrónico de barrido (MEB). La preparación de los ejemplares para MEB se realizó siguiendo el protocolo estandarizado de deshidratación en soluciones de concentración creciente de Acetona (12.5, 25, 50, 75, 100%), secado a punto crítico y metalizado con oro. Las observaciones fueron realizadas en un Microscopio JEOL JSM-5800 LV perteneciente al Servicio de Microscopía Electrónica de Barrido de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Se realizaron preparados histológicos, siguiendo el protocolo convencional de deshidratación e inclusión en parafina. Los cortes fueron coloreados con H-E, PAS y Azul de Coomassie. Las imágenes fueron observadas en un microscopio Olympus BX41 con cámara acoplada y el software de captura ENUTV-4. El tegumento superficialmente es liso con abundante secreción mucosa, internamente presenta escamas. A partir de las observaciones en MEB se pudo evidenciar un tegumento liso con poros de diferentes tamaños. Las escamas de las diferentes regiones del cuerpo (dorsal/ventral) presentaron ornamentas diferentes, siendo más prominentes y numerosas las de la región ventral. Microscópicamente estuvo compuesto por un epitelio estratificado no queratinizado con células mucosas, sostenido por una capa gruesa de tejido conectivo denso irregular y un tejido muscular ancho. El epitelio estuvo conformado por dos tipos de células morfológicamente distintas: las células epidérmicas y las células mucosas (PAS y Azul de Commassie positivas), dispuestas en una estratificación heterogénea. Las células epidérmicas fueron pequeñas cuando se compararon con las células mucosas. Debajo del epitelio estuvo presente una capa de tejido conectivo denso irregular con cromatóforos asociados y más profundamente se hicieron visibles las escamas. Estos análisis son la base para futuros estudios que se focalizaran en dilucidar los eventos vinculados a la cicatrización tegumentaria en esta especie. |
description |
Fil: Blanco Cohene, Tania Katherina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Blanco Cohene, Tania Katherina, Olea, Gabriela Beatriz y Flores Quintana, Carolina Isabel. 2019. Caracterización del tegumento en Gymnotus carapo. En: XL Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 4-4. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49870 |
identifier_str_mv |
Blanco Cohene, Tania Katherina, Olea, Gabriela Beatriz y Flores Quintana, Carolina Isabel. 2019. Caracterización del tegumento en Gymnotus carapo. En: XL Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 4-4. 2451-6732 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49870 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 4-4 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621656319852544 |
score |
12.559606 |