Túbulos seminíferos o lóbulos seminíferos en Gymnotus carapo?
- Autores
- Méndez Galarza, Sabrina; Romero, Jorge; Olea, Gabriela Beatriz; Flores Quintana, Carolina Isabel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Méndez Galarza, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Romero, Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Olea, Gabriela Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Flores Quintana, Carolina Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El objetivo del presente trabajo es seleccionar un término adecuado para describir la estructura interna del testículo donde transcurre la espermatogénesis en Gymnotus carapo. Para ello, se analizaron 14 ejemplares machos de Gymnotus carapo, colectados en ambientes naturales próximos a la Ciudad de Corrientes. Posterior a la captura fueron anestesiados con solución de benzocaína al 2 % y sacrificados por sección medular. Se realizó la disección de los ejemplares y los testículos fueron fijados en formol al 10 % y procesados con técnica histológica convencional. Los preparados histológicos fueron analizados a través del microscopio óptico. En el interior de los testículos se observan lóbulos seminíferos con su epitelio germinal formado por células de Sertoli y células germinales, el cual está delimitado por la membrana basal. Por fuera de la misma se encuentra el tejido intersticial en donde se muestran las células mioides perilobulares, las células de Leydig y vasos sanguíneos. Dentro del lóbulo se observan cistos en distintos estadios de desarrollo. Esto no coincide con la estructura tubular que se aprecia en mamíferos y otros vertebrados amniotas, donde ocurre la espermatogénesis con patrón radial. En este, las células menos diferenciadas se ubican hacia la periferia de los túbulos y los estadios maduros hacia el lumen. Sería entonces más correcto el término “lóbulo” pues su estructura en Gymnotus carapo no se ajusta a la morfología tubular que se observa en reptiles, aves y mamíferos, donde sí es más correcto el término de “túbulo”. - Materia
-
Morena
Testículo
Espermatogénesis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50580
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_183ef75319424f20e959fa8c4db4c5d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50580 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Túbulos seminíferos o lóbulos seminíferos en Gymnotus carapo?Méndez Galarza, SabrinaRomero, JorgeOlea, Gabriela BeatrizFlores Quintana, Carolina IsabelMorenaTestículoEspermatogénesisFil: Méndez Galarza, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Romero, Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Olea, Gabriela Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Flores Quintana, Carolina Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El objetivo del presente trabajo es seleccionar un término adecuado para describir la estructura interna del testículo donde transcurre la espermatogénesis en Gymnotus carapo. Para ello, se analizaron 14 ejemplares machos de Gymnotus carapo, colectados en ambientes naturales próximos a la Ciudad de Corrientes. Posterior a la captura fueron anestesiados con solución de benzocaína al 2 % y sacrificados por sección medular. Se realizó la disección de los ejemplares y los testículos fueron fijados en formol al 10 % y procesados con técnica histológica convencional. Los preparados histológicos fueron analizados a través del microscopio óptico. En el interior de los testículos se observan lóbulos seminíferos con su epitelio germinal formado por células de Sertoli y células germinales, el cual está delimitado por la membrana basal. Por fuera de la misma se encuentra el tejido intersticial en donde se muestran las células mioides perilobulares, las células de Leydig y vasos sanguíneos. Dentro del lóbulo se observan cistos en distintos estadios de desarrollo. Esto no coincide con la estructura tubular que se aprecia en mamíferos y otros vertebrados amniotas, donde ocurre la espermatogénesis con patrón radial. En este, las células menos diferenciadas se ubican hacia la periferia de los túbulos y los estadios maduros hacia el lumen. Sería entonces más correcto el término “lóbulo” pues su estructura en Gymnotus carapo no se ajusta a la morfología tubular que se observa en reptiles, aves y mamíferos, donde sí es más correcto el término de “túbulo”.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 17-17application/pdfMéndez Galarza, J., et al., 2019. ¿Túbulos seminíferos o lóbulos seminíferos en Gymnotus carapo? En: XL Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 17-17.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50580spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:30Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50580instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:30.494Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Túbulos seminíferos o lóbulos seminíferos en Gymnotus carapo? |
title |
Túbulos seminíferos o lóbulos seminíferos en Gymnotus carapo? |
spellingShingle |
Túbulos seminíferos o lóbulos seminíferos en Gymnotus carapo? Méndez Galarza, Sabrina Morena Testículo Espermatogénesis |
title_short |
Túbulos seminíferos o lóbulos seminíferos en Gymnotus carapo? |
title_full |
Túbulos seminíferos o lóbulos seminíferos en Gymnotus carapo? |
title_fullStr |
Túbulos seminíferos o lóbulos seminíferos en Gymnotus carapo? |
title_full_unstemmed |
Túbulos seminíferos o lóbulos seminíferos en Gymnotus carapo? |
title_sort |
Túbulos seminíferos o lóbulos seminíferos en Gymnotus carapo? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Méndez Galarza, Sabrina Romero, Jorge Olea, Gabriela Beatriz Flores Quintana, Carolina Isabel |
author |
Méndez Galarza, Sabrina |
author_facet |
Méndez Galarza, Sabrina Romero, Jorge Olea, Gabriela Beatriz Flores Quintana, Carolina Isabel |
author_role |
author |
author2 |
Romero, Jorge Olea, Gabriela Beatriz Flores Quintana, Carolina Isabel |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Morena Testículo Espermatogénesis |
topic |
Morena Testículo Espermatogénesis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Méndez Galarza, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Romero, Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Olea, Gabriela Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Flores Quintana, Carolina Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. El objetivo del presente trabajo es seleccionar un término adecuado para describir la estructura interna del testículo donde transcurre la espermatogénesis en Gymnotus carapo. Para ello, se analizaron 14 ejemplares machos de Gymnotus carapo, colectados en ambientes naturales próximos a la Ciudad de Corrientes. Posterior a la captura fueron anestesiados con solución de benzocaína al 2 % y sacrificados por sección medular. Se realizó la disección de los ejemplares y los testículos fueron fijados en formol al 10 % y procesados con técnica histológica convencional. Los preparados histológicos fueron analizados a través del microscopio óptico. En el interior de los testículos se observan lóbulos seminíferos con su epitelio germinal formado por células de Sertoli y células germinales, el cual está delimitado por la membrana basal. Por fuera de la misma se encuentra el tejido intersticial en donde se muestran las células mioides perilobulares, las células de Leydig y vasos sanguíneos. Dentro del lóbulo se observan cistos en distintos estadios de desarrollo. Esto no coincide con la estructura tubular que se aprecia en mamíferos y otros vertebrados amniotas, donde ocurre la espermatogénesis con patrón radial. En este, las células menos diferenciadas se ubican hacia la periferia de los túbulos y los estadios maduros hacia el lumen. Sería entonces más correcto el término “lóbulo” pues su estructura en Gymnotus carapo no se ajusta a la morfología tubular que se observa en reptiles, aves y mamíferos, donde sí es más correcto el término de “túbulo”. |
description |
Fil: Méndez Galarza, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Méndez Galarza, J., et al., 2019. ¿Túbulos seminíferos o lóbulos seminíferos en Gymnotus carapo? En: XL Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 17-17. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50580 |
identifier_str_mv |
Méndez Galarza, J., et al., 2019. ¿Túbulos seminíferos o lóbulos seminíferos en Gymnotus carapo? En: XL Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 17-17. 2451-6732 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50580 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 17-17 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621665955217408 |
score |
12.559606 |