Las prácticas profesionalizantes en la formación de técnicos en informática profesional y personal de una escuela secundaria técnica de Corrientes antes y durante la pandemia
- Autores
- Ramírez, María Milena
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ramírez, María Milena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: D'Andrea, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El presente trabajo muestra avances, de una beca de investigación de Estímulo a las Vocaciones Científicas EVC-CIN de la UNNE, el cual tenía como objetivo comparar las Prácticas Profesionalizantes en la formación de técnicos en informática profesional y personal de dos escuelas secundarias técnicas de Corrientes. Sin embargo, a raíz de la pandemia, el trabajo fue modificado. Si bien, se centrará en las Prácticas Profesionalizantes, el foco estará puesto en comparar las Prácticas Profesionalizantes antes y durante la pandemia en una sola escuela. El proyecto de beca a su vez se inserta dentro de un proyecto marco, que estudia la “Formación para el trabajo destinada a jóvenes en sectores productivos emergentes de Corrientes y Chaco”. La Escuela Técnica se gestó en los últimos años del siglo XIX y se consolidó en el siglo XX. Desde sus inicios, buscó integrar contenidos científicos y técnicos. La misma, es una modalidad que respondió tempranamente a la formación para el trabajo. En este sentido, surge la necesidad de vincular la educación técnica con el mundo productivo para lograr de esa manera una formación más integral en los sujetos. En relación con esto, las Prácticas Profesionalizantes cobran un lugar fundamental pues propician una aproximación progresiva al campo ocupacional hacia el cual se orienta la formación y favorecen la integración y consolidación de los saberes a los cuales se refiere ese campo ocupacional. Este trabajo se sostiene en un diseño descriptivo, que incluye metodologías cualItatívas ya que se busca comprender los sentidos que le atribuyen los docentes a las Prácticas Profesionalizantes llevadas adelante antes y durante la pandemia en una escuela técnica del sector informático de Corrientes. Se realizaron dos entrevistas en profundidad a los responsables de las PP de una escuela secundaria técnica. Cabe mencionar, para contextualizar el estudio, que una de las entrevistas se realizó por medio de la plataforma Zoom y la otra, se concretó en la escuela. Según los responsables de las PP, la situación de pandemia modificó los formatos de PP que llevaron adelante en años anteriores. En este caso, en el periodo pre-pandemia, los estudiantes de la institución realizaban pasantías en organizaciones externas con el objetivo de completar la formación recibida en la escuela y conocer el ámbito laboral real. Ante la situación de pandemia optaron por desarrollar como PP los proyectos didácticos / productivos institucionales. En este caso, se optó por la creación de una página institucional, vinculado estrechamente con su especialidad. Ambos entrevistados destacaron que los estudiantes de esta modalidad, no se han visto tan afectados por la educación a distancia ya que, cotidianamente, tienen contacto con herramientas tecnológicas, dada su especialidad. Al mismo tiempo, los docentes recalcaron que los medios de comunicación más utilizados durante el año 2020 fueron la plataforma Zoom, Google Meet y WhatsApp para llevar adelante encuentros sincrónicos y asincrónicos. No obstante, existieron estudiantes que no contaban con las herramientas neCésarias para desempeñarse en la virtualidad. Por este motivo, tuvieron que optar por otras estrategias como, por ejemplo, dejar en la institución los materiales neCésarios para que los estudiantes puedan a acceder a ellos. Esto permite visualizar que una de las dificultades durante la pandemia fue la falta de conectividad por parte de algunos estudiantes, así como la falta de equipo o medio electrónico para realizar sus actividades académicas. La realidad educativa demostró que la mayoría de las escuelas no estaban preparadas para este cambio. En relación con ello, se acentuó la llamada “brecha digital” entre los que pueden aprovechar las tecnologías y los que quedan excluidos. Como conclusión, se puede decir que las escuelas técnicas transformaron sus espacios de PP con el objetivo de dar continuidad al ciclo lectivo. Tanto docentes como estudiantes cambiaron sus propias prácticas e implementaron otros modos de acercamiento al campo laboral. Teniendo en cuenta, el perfil profesional del egresado. Intentaron establecer vínculos entre la formación académica y los requerimientos de diversos sectores socioproductivos, tecnológicos y científicos, es decir, propiciar espacios comunes entre el mundo educativo y del trabajo. Cabe preguntarnos si los proyectos institucionales, llevados adelante por esta institución, verdaderamente lograron el acercamiento al ámbito del trabajo. En relación con esto ¿Qué capacidades desarrollaron los estudiantes durante el año 2020? ¿los proyectos institucionales lograron de igual manera un acercamiento al sector productivo? - Materia
-
Escuela técnica
Prácticas profesionalizantes
Sector informático - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53590
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_fdf4d1cc464e65223c4e74095bb83349 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53590 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Las prácticas profesionalizantes en la formación de técnicos en informática profesional y personal de una escuela secundaria técnica de Corrientes antes y durante la pandemiaRamírez, María MilenaEscuela técnicaPrácticas profesionalizantesSector informáticoFil: Ramírez, María Milena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: D'Andrea, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El presente trabajo muestra avances, de una beca de investigación de Estímulo a las Vocaciones Científicas EVC-CIN de la UNNE, el cual tenía como objetivo comparar las Prácticas Profesionalizantes en la formación de técnicos en informática profesional y personal de dos escuelas secundarias técnicas de Corrientes. Sin embargo, a raíz de la pandemia, el trabajo fue modificado. Si bien, se centrará en las Prácticas Profesionalizantes, el foco estará puesto en comparar las Prácticas Profesionalizantes antes y durante la pandemia en una sola escuela. El proyecto de beca a su vez se inserta dentro de un proyecto marco, que estudia la “Formación para el trabajo destinada a jóvenes en sectores productivos emergentes de Corrientes y Chaco”. La Escuela Técnica se gestó en los últimos años del siglo XIX y se consolidó en el siglo XX. Desde sus inicios, buscó integrar contenidos científicos y técnicos. La misma, es una modalidad que respondió tempranamente a la formación para el trabajo. En este sentido, surge la necesidad de vincular la educación técnica con el mundo productivo para lograr de esa manera una formación más integral en los sujetos. En relación con esto, las Prácticas Profesionalizantes cobran un lugar fundamental pues propician una aproximación progresiva al campo ocupacional hacia el cual se orienta la formación y favorecen la integración y consolidación de los saberes a los cuales se refiere ese campo ocupacional. Este trabajo se sostiene en un diseño descriptivo, que incluye metodologías cualItatívas ya que se busca comprender los sentidos que le atribuyen los docentes a las Prácticas Profesionalizantes llevadas adelante antes y durante la pandemia en una escuela técnica del sector informático de Corrientes. Se realizaron dos entrevistas en profundidad a los responsables de las PP de una escuela secundaria técnica. Cabe mencionar, para contextualizar el estudio, que una de las entrevistas se realizó por medio de la plataforma Zoom y la otra, se concretó en la escuela. Según los responsables de las PP, la situación de pandemia modificó los formatos de PP que llevaron adelante en años anteriores. En este caso, en el periodo pre-pandemia, los estudiantes de la institución realizaban pasantías en organizaciones externas con el objetivo de completar la formación recibida en la escuela y conocer el ámbito laboral real. Ante la situación de pandemia optaron por desarrollar como PP los proyectos didácticos / productivos institucionales. En este caso, se optó por la creación de una página institucional, vinculado estrechamente con su especialidad. Ambos entrevistados destacaron que los estudiantes de esta modalidad, no se han visto tan afectados por la educación a distancia ya que, cotidianamente, tienen contacto con herramientas tecnológicas, dada su especialidad. Al mismo tiempo, los docentes recalcaron que los medios de comunicación más utilizados durante el año 2020 fueron la plataforma Zoom, Google Meet y WhatsApp para llevar adelante encuentros sincrónicos y asincrónicos. No obstante, existieron estudiantes que no contaban con las herramientas neCésarias para desempeñarse en la virtualidad. Por este motivo, tuvieron que optar por otras estrategias como, por ejemplo, dejar en la institución los materiales neCésarios para que los estudiantes puedan a acceder a ellos. Esto permite visualizar que una de las dificultades durante la pandemia fue la falta de conectividad por parte de algunos estudiantes, así como la falta de equipo o medio electrónico para realizar sus actividades académicas. La realidad educativa demostró que la mayoría de las escuelas no estaban preparadas para este cambio. En relación con ello, se acentuó la llamada “brecha digital” entre los que pueden aprovechar las tecnologías y los que quedan excluidos. Como conclusión, se puede decir que las escuelas técnicas transformaron sus espacios de PP con el objetivo de dar continuidad al ciclo lectivo. Tanto docentes como estudiantes cambiaron sus propias prácticas e implementaron otros modos de acercamiento al campo laboral. Teniendo en cuenta, el perfil profesional del egresado. Intentaron establecer vínculos entre la formación académica y los requerimientos de diversos sectores socioproductivos, tecnológicos y científicos, es decir, propiciar espacios comunes entre el mundo educativo y del trabajo. Cabe preguntarnos si los proyectos institucionales, llevados adelante por esta institución, verdaderamente lograron el acercamiento al ámbito del trabajo. En relación con esto ¿Qué capacidades desarrollaron los estudiantes durante el año 2020? ¿los proyectos institucionales lograron de igual manera un acercamiento al sector productivo?Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaD'Andrea, Ana María2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfRamírez, María Milena, 2021. Las prácticas profesionalizantes en la formación de técnicos en informática profesional y personal de una escuela secundaria técnica de Corrientes antes y durante la pandemia. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53590spaUNNE/EVC-CIN/18H001/AR. Corrientes/ Formación para el trabajo destinada a jóvenes en sectores productivos emergentes de Corrientes y Chaco.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:50Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53590instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:50.44Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las prácticas profesionalizantes en la formación de técnicos en informática profesional y personal de una escuela secundaria técnica de Corrientes antes y durante la pandemia |
title |
Las prácticas profesionalizantes en la formación de técnicos en informática profesional y personal de una escuela secundaria técnica de Corrientes antes y durante la pandemia |
spellingShingle |
Las prácticas profesionalizantes en la formación de técnicos en informática profesional y personal de una escuela secundaria técnica de Corrientes antes y durante la pandemia Ramírez, María Milena Escuela técnica Prácticas profesionalizantes Sector informático |
title_short |
Las prácticas profesionalizantes en la formación de técnicos en informática profesional y personal de una escuela secundaria técnica de Corrientes antes y durante la pandemia |
title_full |
Las prácticas profesionalizantes en la formación de técnicos en informática profesional y personal de una escuela secundaria técnica de Corrientes antes y durante la pandemia |
title_fullStr |
Las prácticas profesionalizantes en la formación de técnicos en informática profesional y personal de una escuela secundaria técnica de Corrientes antes y durante la pandemia |
title_full_unstemmed |
Las prácticas profesionalizantes en la formación de técnicos en informática profesional y personal de una escuela secundaria técnica de Corrientes antes y durante la pandemia |
title_sort |
Las prácticas profesionalizantes en la formación de técnicos en informática profesional y personal de una escuela secundaria técnica de Corrientes antes y durante la pandemia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramírez, María Milena |
author |
Ramírez, María Milena |
author_facet |
Ramírez, María Milena |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
D'Andrea, Ana María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Escuela técnica Prácticas profesionalizantes Sector informático |
topic |
Escuela técnica Prácticas profesionalizantes Sector informático |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ramírez, María Milena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: D'Andrea, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. El presente trabajo muestra avances, de una beca de investigación de Estímulo a las Vocaciones Científicas EVC-CIN de la UNNE, el cual tenía como objetivo comparar las Prácticas Profesionalizantes en la formación de técnicos en informática profesional y personal de dos escuelas secundarias técnicas de Corrientes. Sin embargo, a raíz de la pandemia, el trabajo fue modificado. Si bien, se centrará en las Prácticas Profesionalizantes, el foco estará puesto en comparar las Prácticas Profesionalizantes antes y durante la pandemia en una sola escuela. El proyecto de beca a su vez se inserta dentro de un proyecto marco, que estudia la “Formación para el trabajo destinada a jóvenes en sectores productivos emergentes de Corrientes y Chaco”. La Escuela Técnica se gestó en los últimos años del siglo XIX y se consolidó en el siglo XX. Desde sus inicios, buscó integrar contenidos científicos y técnicos. La misma, es una modalidad que respondió tempranamente a la formación para el trabajo. En este sentido, surge la necesidad de vincular la educación técnica con el mundo productivo para lograr de esa manera una formación más integral en los sujetos. En relación con esto, las Prácticas Profesionalizantes cobran un lugar fundamental pues propician una aproximación progresiva al campo ocupacional hacia el cual se orienta la formación y favorecen la integración y consolidación de los saberes a los cuales se refiere ese campo ocupacional. Este trabajo se sostiene en un diseño descriptivo, que incluye metodologías cualItatívas ya que se busca comprender los sentidos que le atribuyen los docentes a las Prácticas Profesionalizantes llevadas adelante antes y durante la pandemia en una escuela técnica del sector informático de Corrientes. Se realizaron dos entrevistas en profundidad a los responsables de las PP de una escuela secundaria técnica. Cabe mencionar, para contextualizar el estudio, que una de las entrevistas se realizó por medio de la plataforma Zoom y la otra, se concretó en la escuela. Según los responsables de las PP, la situación de pandemia modificó los formatos de PP que llevaron adelante en años anteriores. En este caso, en el periodo pre-pandemia, los estudiantes de la institución realizaban pasantías en organizaciones externas con el objetivo de completar la formación recibida en la escuela y conocer el ámbito laboral real. Ante la situación de pandemia optaron por desarrollar como PP los proyectos didácticos / productivos institucionales. En este caso, se optó por la creación de una página institucional, vinculado estrechamente con su especialidad. Ambos entrevistados destacaron que los estudiantes de esta modalidad, no se han visto tan afectados por la educación a distancia ya que, cotidianamente, tienen contacto con herramientas tecnológicas, dada su especialidad. Al mismo tiempo, los docentes recalcaron que los medios de comunicación más utilizados durante el año 2020 fueron la plataforma Zoom, Google Meet y WhatsApp para llevar adelante encuentros sincrónicos y asincrónicos. No obstante, existieron estudiantes que no contaban con las herramientas neCésarias para desempeñarse en la virtualidad. Por este motivo, tuvieron que optar por otras estrategias como, por ejemplo, dejar en la institución los materiales neCésarios para que los estudiantes puedan a acceder a ellos. Esto permite visualizar que una de las dificultades durante la pandemia fue la falta de conectividad por parte de algunos estudiantes, así como la falta de equipo o medio electrónico para realizar sus actividades académicas. La realidad educativa demostró que la mayoría de las escuelas no estaban preparadas para este cambio. En relación con ello, se acentuó la llamada “brecha digital” entre los que pueden aprovechar las tecnologías y los que quedan excluidos. Como conclusión, se puede decir que las escuelas técnicas transformaron sus espacios de PP con el objetivo de dar continuidad al ciclo lectivo. Tanto docentes como estudiantes cambiaron sus propias prácticas e implementaron otros modos de acercamiento al campo laboral. Teniendo en cuenta, el perfil profesional del egresado. Intentaron establecer vínculos entre la formación académica y los requerimientos de diversos sectores socioproductivos, tecnológicos y científicos, es decir, propiciar espacios comunes entre el mundo educativo y del trabajo. Cabe preguntarnos si los proyectos institucionales, llevados adelante por esta institución, verdaderamente lograron el acercamiento al ámbito del trabajo. En relación con esto ¿Qué capacidades desarrollaron los estudiantes durante el año 2020? ¿los proyectos institucionales lograron de igual manera un acercamiento al sector productivo? |
description |
Fil: Ramírez, María Milena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6670 info:ar-repo/semantics/poster |
format |
other |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ramírez, María Milena, 2021. Las prácticas profesionalizantes en la formación de técnicos en informática profesional y personal de una escuela secundaria técnica de Corrientes antes y durante la pandemia. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53590 |
identifier_str_mv |
Ramírez, María Milena, 2021. Las prácticas profesionalizantes en la formación de técnicos en informática profesional y personal de una escuela secundaria técnica de Corrientes antes y durante la pandemia. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53590 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/EVC-CIN/18H001/AR. Corrientes/ Formación para el trabajo destinada a jóvenes en sectores productivos emergentes de Corrientes y Chaco. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846145991618592768 |
score |
12.712165 |