Avances y tensiones en la implementación de prácticas profesionalizantes en dos escuelas técnicas del Gran Resistencia

Autores
Luraschi, María Antonella
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Luraschi, María Antonella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La siguiente presentación se deriva de una beca de pre-grado Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional Convocatoria 2015, acerca de las “Trayectorias socioeducativas y laborales de jóvenes que cursaron el sector Construcciones en escuelas técnicas del Gran Resistencia”, que además tuvo un período de extensión de beca (por siete meses), que permitió profundizar el tema: Las prácticas profesionalizantes como dispositivo de inserción a los mundos del trabajo, en la provincia del Chaco. A su vez, el presente estudio se inscribe dentro del proyecto de investigación marco: “Formación para el trabajo para jóvenes y trayectorias socioeducativas y laborales. Análisis de la articulación entre el mundo laboral y educativo en sectores productivos específicos de Chaco y Corrientes” (acreditado por la Secretaria General de Ciencia y Técnica de la UNNE). Lo que aquí se pretende analizar son posibles avances y/o tensiones en la implementación de las prácticas profesionalizantes (PP) en dos escuelas técnicas con orientación en Construcciones, en el Gran Resistencia; considerando lo planteado por la normativa vigente así como recuperando las experiencias y valoraciones que realizan un supervisor, docentes y estudiantes acerca de las PP. Para el desarrollo del trabajo se adopta un diseño de tipo cuanti-cualitativo, mediante el análisis de datos primarios obtenidos a partir de la realización de cuestionarios semi-estructurados, teniendo en cuenta un modelo elaborado por el INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica) para el Censo Nacional 2009 de Último Año de Educación Técnico Profesional. El instrumento fue aplicado a una muestra de 42 jóvenes (30 varones y 12 mujeres) entre 18 y 20 años, que cursaban el último año en dos Escuelas de Educación Técnica en la orientación vinculada al sector Construcciones, una de la ciudad de Resistencia y otra de la ciudad de Barranqueras (localidades que son parte del conglomerado denominado Gran Resistencia). Además, se realizaron entrevistas a informantes claves como un supervisor, los directores de ambas instituciones educativas y a docentes. Respecto de la técnica de análisis de datos, se recurre al análisis estadístico para el tratamiento de los datos cuantitativos y al análisis textual de contenido para la información de tipo cualitativa. Por otra parte, se realiza una revisión de documentos, incluyendo fuentes como la Ley Nacional de Educación TécnicoProfesional N° 26.058, la Resolución del Consejo Federal 15/07 Anexo II, y un Documento de Prácticas Profesionalizantes (PP) elaborado por el INET, para el Sector Construcciones Edilicias. El análisis documental de las normativas indica que, partiendo de los fines objetivos y propósitos de Ley N° 26058, se encuentra definida la realización de PP en la profesión u ocupación elegida para desarrollar oportunidades de formación específica dentro de un campo ocupacional. Estas consisten en estrategias formativas organizadas por la institución educativa con el fin de que los estudiantes pongan en práctica sus aprendizajes, familiarizándose con procesos productivos de bienes y servicios y con el ejercicio profesional vigente, consolidando, integrando y ampliando las capacidades del perfil profesional. (Do Pico, M: 2013) En las entrevistas, los directores de las instituciones manifestaron que las PP comenzaron a realizarse a partir del año 2015, significando una mayor aproximación al trabajo, la fábrica y la empresa. Destacaron la importancia del Plan de Mejora que permitió un mayor financiamiento para equipar las escuelas, tanto el taller, como para brindar materiales, uniformes y útiles a los estudiantes; favoreciendo –de este modo- la articulación entre formación y trabajo. También expresaron cómo son las modalidades que adoptan en cada institución las PP. De parte de los estudiantes, estos expresaron en su mayoría no haber realizado PP, sólo un 24% manifestó haberlas hecho (aquí se evidencia una tensión o contraste con el discurso de los directivos). Tomando el porcentaje de estudiantes que expresó haber realizado las practicas manifestaron como aspectos positivos los aprendizajes y experiencia profesional antes de egresar, que facilitó el estudio y la aprobación de algunas materias. En otros casos expresaron solamente que fue una buena experiencia, y finalmente destacaron la adquisición de autonomía. De este modo se podría concluir que se evidencian, por un lado, ciertos avances o logros en la implementación de las PP por escuela, a través de diversas modalidades fijadas por las normativas y principalmente aquellas que no representan un riesgo para los actores que participan en ellas. Sin embargo, por otro lado, aparecen ciertas tensiones en lo que los estudiantes consideran como PP y lo que las instituciones proponen u ofrecen como PP. Además, los jóvenes manifiestan que las actividades realizadas en este espacio curricular son insuficientes para articular su formación con el sector productivo.
Materia
Prácticas profesionalizantes
Formación
Sector productivo
Jóvenes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52196

id RIUNNE_6790a7989faad15c12acea8a556953cb
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52196
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Avances y tensiones en la implementación de prácticas profesionalizantes en dos escuelas técnicas del Gran ResistenciaLuraschi, María AntonellaPrácticas profesionalizantesFormaciónSector productivoJóvenesFil: Luraschi, María Antonella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La siguiente presentación se deriva de una beca de pre-grado Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional Convocatoria 2015, acerca de las “Trayectorias socioeducativas y laborales de jóvenes que cursaron el sector Construcciones en escuelas técnicas del Gran Resistencia”, que además tuvo un período de extensión de beca (por siete meses), que permitió profundizar el tema: Las prácticas profesionalizantes como dispositivo de inserción a los mundos del trabajo, en la provincia del Chaco. A su vez, el presente estudio se inscribe dentro del proyecto de investigación marco: “Formación para el trabajo para jóvenes y trayectorias socioeducativas y laborales. Análisis de la articulación entre el mundo laboral y educativo en sectores productivos específicos de Chaco y Corrientes” (acreditado por la Secretaria General de Ciencia y Técnica de la UNNE). Lo que aquí se pretende analizar son posibles avances y/o tensiones en la implementación de las prácticas profesionalizantes (PP) en dos escuelas técnicas con orientación en Construcciones, en el Gran Resistencia; considerando lo planteado por la normativa vigente así como recuperando las experiencias y valoraciones que realizan un supervisor, docentes y estudiantes acerca de las PP. Para el desarrollo del trabajo se adopta un diseño de tipo cuanti-cualitativo, mediante el análisis de datos primarios obtenidos a partir de la realización de cuestionarios semi-estructurados, teniendo en cuenta un modelo elaborado por el INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica) para el Censo Nacional 2009 de Último Año de Educación Técnico Profesional. El instrumento fue aplicado a una muestra de 42 jóvenes (30 varones y 12 mujeres) entre 18 y 20 años, que cursaban el último año en dos Escuelas de Educación Técnica en la orientación vinculada al sector Construcciones, una de la ciudad de Resistencia y otra de la ciudad de Barranqueras (localidades que son parte del conglomerado denominado Gran Resistencia). Además, se realizaron entrevistas a informantes claves como un supervisor, los directores de ambas instituciones educativas y a docentes. Respecto de la técnica de análisis de datos, se recurre al análisis estadístico para el tratamiento de los datos cuantitativos y al análisis textual de contenido para la información de tipo cualitativa. Por otra parte, se realiza una revisión de documentos, incluyendo fuentes como la Ley Nacional de Educación TécnicoProfesional N° 26.058, la Resolución del Consejo Federal 15/07 Anexo II, y un Documento de Prácticas Profesionalizantes (PP) elaborado por el INET, para el Sector Construcciones Edilicias. El análisis documental de las normativas indica que, partiendo de los fines objetivos y propósitos de Ley N° 26058, se encuentra definida la realización de PP en la profesión u ocupación elegida para desarrollar oportunidades de formación específica dentro de un campo ocupacional. Estas consisten en estrategias formativas organizadas por la institución educativa con el fin de que los estudiantes pongan en práctica sus aprendizajes, familiarizándose con procesos productivos de bienes y servicios y con el ejercicio profesional vigente, consolidando, integrando y ampliando las capacidades del perfil profesional. (Do Pico, M: 2013) En las entrevistas, los directores de las instituciones manifestaron que las PP comenzaron a realizarse a partir del año 2015, significando una mayor aproximación al trabajo, la fábrica y la empresa. Destacaron la importancia del Plan de Mejora que permitió un mayor financiamiento para equipar las escuelas, tanto el taller, como para brindar materiales, uniformes y útiles a los estudiantes; favoreciendo –de este modo- la articulación entre formación y trabajo. También expresaron cómo son las modalidades que adoptan en cada institución las PP. De parte de los estudiantes, estos expresaron en su mayoría no haber realizado PP, sólo un 24% manifestó haberlas hecho (aquí se evidencia una tensión o contraste con el discurso de los directivos). Tomando el porcentaje de estudiantes que expresó haber realizado las practicas manifestaron como aspectos positivos los aprendizajes y experiencia profesional antes de egresar, que facilitó el estudio y la aprobación de algunas materias. En otros casos expresaron solamente que fue una buena experiencia, y finalmente destacaron la adquisición de autonomía. De este modo se podría concluir que se evidencian, por un lado, ciertos avances o logros en la implementación de las PP por escuela, a través de diversas modalidades fijadas por las normativas y principalmente aquellas que no representan un riesgo para los actores que participan en ellas. Sin embargo, por otro lado, aparecen ciertas tensiones en lo que los estudiantes consideran como PP y lo que las instituciones proponen u ofrecen como PP. Además, los jóvenes manifiestan que las actividades realizadas en este espacio curricular son insuficientes para articular su formación con el sector productivo.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfLuraschi, María Antonella, 2017. Avances y tensiones en la implementación de prácticas profesionalizantes en dos escuelas técnicas del Gran Resistencia. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52196spaUNNE/PI/14H009/AR. Resistencia/Formación para el trabajo para jóvenes y trayectorias socioeducativas y laborales. Análisis de la articulación entre el mundo laboral y educativo en sectores productivos específicos de Chaco y Corrientesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-18T10:50:10Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52196instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-18 10:50:11.102Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Avances y tensiones en la implementación de prácticas profesionalizantes en dos escuelas técnicas del Gran Resistencia
title Avances y tensiones en la implementación de prácticas profesionalizantes en dos escuelas técnicas del Gran Resistencia
spellingShingle Avances y tensiones en la implementación de prácticas profesionalizantes en dos escuelas técnicas del Gran Resistencia
Luraschi, María Antonella
Prácticas profesionalizantes
Formación
Sector productivo
Jóvenes
title_short Avances y tensiones en la implementación de prácticas profesionalizantes en dos escuelas técnicas del Gran Resistencia
title_full Avances y tensiones en la implementación de prácticas profesionalizantes en dos escuelas técnicas del Gran Resistencia
title_fullStr Avances y tensiones en la implementación de prácticas profesionalizantes en dos escuelas técnicas del Gran Resistencia
title_full_unstemmed Avances y tensiones en la implementación de prácticas profesionalizantes en dos escuelas técnicas del Gran Resistencia
title_sort Avances y tensiones en la implementación de prácticas profesionalizantes en dos escuelas técnicas del Gran Resistencia
dc.creator.none.fl_str_mv Luraschi, María Antonella
author Luraschi, María Antonella
author_facet Luraschi, María Antonella
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Prácticas profesionalizantes
Formación
Sector productivo
Jóvenes
topic Prácticas profesionalizantes
Formación
Sector productivo
Jóvenes
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Luraschi, María Antonella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La siguiente presentación se deriva de una beca de pre-grado Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional Convocatoria 2015, acerca de las “Trayectorias socioeducativas y laborales de jóvenes que cursaron el sector Construcciones en escuelas técnicas del Gran Resistencia”, que además tuvo un período de extensión de beca (por siete meses), que permitió profundizar el tema: Las prácticas profesionalizantes como dispositivo de inserción a los mundos del trabajo, en la provincia del Chaco. A su vez, el presente estudio se inscribe dentro del proyecto de investigación marco: “Formación para el trabajo para jóvenes y trayectorias socioeducativas y laborales. Análisis de la articulación entre el mundo laboral y educativo en sectores productivos específicos de Chaco y Corrientes” (acreditado por la Secretaria General de Ciencia y Técnica de la UNNE). Lo que aquí se pretende analizar son posibles avances y/o tensiones en la implementación de las prácticas profesionalizantes (PP) en dos escuelas técnicas con orientación en Construcciones, en el Gran Resistencia; considerando lo planteado por la normativa vigente así como recuperando las experiencias y valoraciones que realizan un supervisor, docentes y estudiantes acerca de las PP. Para el desarrollo del trabajo se adopta un diseño de tipo cuanti-cualitativo, mediante el análisis de datos primarios obtenidos a partir de la realización de cuestionarios semi-estructurados, teniendo en cuenta un modelo elaborado por el INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica) para el Censo Nacional 2009 de Último Año de Educación Técnico Profesional. El instrumento fue aplicado a una muestra de 42 jóvenes (30 varones y 12 mujeres) entre 18 y 20 años, que cursaban el último año en dos Escuelas de Educación Técnica en la orientación vinculada al sector Construcciones, una de la ciudad de Resistencia y otra de la ciudad de Barranqueras (localidades que son parte del conglomerado denominado Gran Resistencia). Además, se realizaron entrevistas a informantes claves como un supervisor, los directores de ambas instituciones educativas y a docentes. Respecto de la técnica de análisis de datos, se recurre al análisis estadístico para el tratamiento de los datos cuantitativos y al análisis textual de contenido para la información de tipo cualitativa. Por otra parte, se realiza una revisión de documentos, incluyendo fuentes como la Ley Nacional de Educación TécnicoProfesional N° 26.058, la Resolución del Consejo Federal 15/07 Anexo II, y un Documento de Prácticas Profesionalizantes (PP) elaborado por el INET, para el Sector Construcciones Edilicias. El análisis documental de las normativas indica que, partiendo de los fines objetivos y propósitos de Ley N° 26058, se encuentra definida la realización de PP en la profesión u ocupación elegida para desarrollar oportunidades de formación específica dentro de un campo ocupacional. Estas consisten en estrategias formativas organizadas por la institución educativa con el fin de que los estudiantes pongan en práctica sus aprendizajes, familiarizándose con procesos productivos de bienes y servicios y con el ejercicio profesional vigente, consolidando, integrando y ampliando las capacidades del perfil profesional. (Do Pico, M: 2013) En las entrevistas, los directores de las instituciones manifestaron que las PP comenzaron a realizarse a partir del año 2015, significando una mayor aproximación al trabajo, la fábrica y la empresa. Destacaron la importancia del Plan de Mejora que permitió un mayor financiamiento para equipar las escuelas, tanto el taller, como para brindar materiales, uniformes y útiles a los estudiantes; favoreciendo –de este modo- la articulación entre formación y trabajo. También expresaron cómo son las modalidades que adoptan en cada institución las PP. De parte de los estudiantes, estos expresaron en su mayoría no haber realizado PP, sólo un 24% manifestó haberlas hecho (aquí se evidencia una tensión o contraste con el discurso de los directivos). Tomando el porcentaje de estudiantes que expresó haber realizado las practicas manifestaron como aspectos positivos los aprendizajes y experiencia profesional antes de egresar, que facilitó el estudio y la aprobación de algunas materias. En otros casos expresaron solamente que fue una buena experiencia, y finalmente destacaron la adquisición de autonomía. De este modo se podría concluir que se evidencian, por un lado, ciertos avances o logros en la implementación de las PP por escuela, a través de diversas modalidades fijadas por las normativas y principalmente aquellas que no representan un riesgo para los actores que participan en ellas. Sin embargo, por otro lado, aparecen ciertas tensiones en lo que los estudiantes consideran como PP y lo que las instituciones proponen u ofrecen como PP. Además, los jóvenes manifiestan que las actividades realizadas en este espacio curricular son insuficientes para articular su formación con el sector productivo.
description Fil: Luraschi, María Antonella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Luraschi, María Antonella, 2017. Avances y tensiones en la implementación de prácticas profesionalizantes en dos escuelas técnicas del Gran Resistencia. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52196
identifier_str_mv Luraschi, María Antonella, 2017. Avances y tensiones en la implementación de prácticas profesionalizantes en dos escuelas técnicas del Gran Resistencia. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52196
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/14H009/AR. Resistencia/Formación para el trabajo para jóvenes y trayectorias socioeducativas y laborales. Análisis de la articulación entre el mundo laboral y educativo en sectores productivos específicos de Chaco y Corrientes
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1843612139112103936
score 12.490522