Recursos educativos abiertos y las bibliotecas universitarias. Desafíos y oportunidades en el contexto de la FaCENA

Autores
Insaurralde, Paola Elízabeth; Núñez, José Luis Ramón; Castro Chans, Norma Beatriz
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Insaurralde, Paola Elízabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Núñez, José Luis Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Castro Chans, Norma Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura; Argentina.
Actualmente las bibliotecas universitarias están motivadas no sólo a reestructurar ciertos servicios para atender a los usuarios en forma remota, sino a participar de manera más activa e integral en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En la era digital, los Recursos Educativos Abiertos (REA) emergen como una herramienta poderosa para democratizar el acceso al conocimiento y mejorar la calidad de la educación en todo el mundo. Los REA, término adoptado por la UNESCO en 2002, refieren a “materiales didácticos, de aprendizaje o investigación que se encuentra en el dominio público o que se publican con licencias de propiedad intelectual que facilitan su uso, adaptación y distribución gratuitos”. Las bibliotecas universitarias, en virtud del avance de las tecnologías y las prácticas educativas que tienden a la hibridación (Kuklinski, 2023) requieren reconfigurar sus servicios. Míreles Cárdenas (2017) menciona variadas formas de bibliotecas, tales como: bibliotecas tradicionales, bibliotecas híbridas, bibliotecas en espacios digitales, bibliotecas sin libros de papel, bibliotecas con espacios diferenciados, bibliotecas responsables con su medio ambiente, entre otros. En este escenario, las bibliotecas juegan un papel crucial en facilitar el acceso y la difusión de los REA, pero también enfrentan desafíos para integrarlos efectivamente en sus servicios y colecciones. Este trabajo se enfoca en analizar los desafíos y oportunidades que surgen al integrar tecnologías y, en particular, los Recursos Educativos Abiertos (REA) en las bibliotecas universitarias, particularmente en el ámbito de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA) de la Universidad Nacional del Nordeste. La FaCENA establece como una de las líneas de su Plan Estratégico 2022-2026, la elaboración de políticas y prácticas eficaces en relación con el uso y desarrollo de recursos educativos, asumiendo el escenario de transformación educativa y tecnológica en el cual se encuentra inserto, entendiendo la necesidad de implementar acciones que estén basadas en la participación activa y coordinada entre biblioteca, docentes y estudiantes, como un factor clave para el éxito de estas iniciativas. En este marco, se implementó una encuesta realizada por el “Observatorio de Tecnologías Aplicadas a la Educación FaCENA-UNNE” a estudiantes usuarios de la biblioteca de la unidad académica con el objeto de conocer sus prácticas de lectura, de búsqueda de información y de uso REA. Eso permitió conocer que el uso del espacio de bibliotecas se centra fundamentalmente en un ámbito de estudio y aprendizaje colaborativo. En tanto, es mínima la búsqueda de información en colecciones de papel y la lectura se realiza en textos digitales. Sin embargo, no se evidencia un alto grado de conocimiento respecto de los REA y sus formas de búsqueda y selección. Asimismo, otro desafío que se presenta es el uso de Inteligencia Artificial para la elaboración de recursos educativos y los retos que desata en términos éticos (honestidad intelectual) y de propiedad (derechos de autoría). Tan es así que como producto de la encuesta, el 52% de los estudiantes respondieron que usan IA para estudiar y el 62% manifestó que requiere capacitación en la temática para mejorar sus prácticas de uso. Dado el volumen y la diversidad de los REA disponibles, es fundamental contar con criterios claros y procesos de evaluación rigurosos para garantizar que los materiales seleccionados cumplan con los estándares académicos requeridos. Además, la promoción y difusión de los REA dentro de la comunidad académica son clave para maximizar su impacto y alcance. Angelozzi (2015) señala, en este sentido, el papel crucial de los bibliotecarios a partir sus conocimientos y habilidades, y el valor agregado que genera el trabajo en torno de las bibliotecas para el diseño de líneas de acción que permitan la creación uso, publicación y difusión de REA, así como su integración efectiva, asegurando su calidad, relevancia y actualidad. En esa línea, la FaCENA, se plantea implementar estrategias de comunicación efectiva y capacitación dirigidas a estudiantes y docentes. Las mismas están orientadas al aprovechamiento, la producción y la incorporación de ese tipo de recursos a los repositorios propios, para, de ese modo, facilitar su circulación y uso. En cuanto al formato de las actividades informativas y formativas, se planea recurrir a formatos breves que puedan ser reproducidos de manera sencilla y accesible a través de diversas plataformas.
Materia
Concimiento abierto
Material educativo
Tecnologías educativas
Inteligencia artificial
Universidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58621

id RIUNNE_fd10d1901b60a156ac67e61e67242595
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58621
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Recursos educativos abiertos y las bibliotecas universitarias. Desafíos y oportunidades en el contexto de la FaCENAInsaurralde, Paola ElízabethNúñez, José Luis RamónCastro Chans, Norma BeatrizConcimiento abiertoMaterial educativoTecnologías educativasInteligencia artificialUniversidadFil: Insaurralde, Paola Elízabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Núñez, José Luis Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Castro Chans, Norma Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura; Argentina.Actualmente las bibliotecas universitarias están motivadas no sólo a reestructurar ciertos servicios para atender a los usuarios en forma remota, sino a participar de manera más activa e integral en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En la era digital, los Recursos Educativos Abiertos (REA) emergen como una herramienta poderosa para democratizar el acceso al conocimiento y mejorar la calidad de la educación en todo el mundo. Los REA, término adoptado por la UNESCO en 2002, refieren a “materiales didácticos, de aprendizaje o investigación que se encuentra en el dominio público o que se publican con licencias de propiedad intelectual que facilitan su uso, adaptación y distribución gratuitos”. Las bibliotecas universitarias, en virtud del avance de las tecnologías y las prácticas educativas que tienden a la hibridación (Kuklinski, 2023) requieren reconfigurar sus servicios. Míreles Cárdenas (2017) menciona variadas formas de bibliotecas, tales como: bibliotecas tradicionales, bibliotecas híbridas, bibliotecas en espacios digitales, bibliotecas sin libros de papel, bibliotecas con espacios diferenciados, bibliotecas responsables con su medio ambiente, entre otros. En este escenario, las bibliotecas juegan un papel crucial en facilitar el acceso y la difusión de los REA, pero también enfrentan desafíos para integrarlos efectivamente en sus servicios y colecciones. Este trabajo se enfoca en analizar los desafíos y oportunidades que surgen al integrar tecnologías y, en particular, los Recursos Educativos Abiertos (REA) en las bibliotecas universitarias, particularmente en el ámbito de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA) de la Universidad Nacional del Nordeste. La FaCENA establece como una de las líneas de su Plan Estratégico 2022-2026, la elaboración de políticas y prácticas eficaces en relación con el uso y desarrollo de recursos educativos, asumiendo el escenario de transformación educativa y tecnológica en el cual se encuentra inserto, entendiendo la necesidad de implementar acciones que estén basadas en la participación activa y coordinada entre biblioteca, docentes y estudiantes, como un factor clave para el éxito de estas iniciativas. En este marco, se implementó una encuesta realizada por el “Observatorio de Tecnologías Aplicadas a la Educación FaCENA-UNNE” a estudiantes usuarios de la biblioteca de la unidad académica con el objeto de conocer sus prácticas de lectura, de búsqueda de información y de uso REA. Eso permitió conocer que el uso del espacio de bibliotecas se centra fundamentalmente en un ámbito de estudio y aprendizaje colaborativo. En tanto, es mínima la búsqueda de información en colecciones de papel y la lectura se realiza en textos digitales. Sin embargo, no se evidencia un alto grado de conocimiento respecto de los REA y sus formas de búsqueda y selección. Asimismo, otro desafío que se presenta es el uso de Inteligencia Artificial para la elaboración de recursos educativos y los retos que desata en términos éticos (honestidad intelectual) y de propiedad (derechos de autoría). Tan es así que como producto de la encuesta, el 52% de los estudiantes respondieron que usan IA para estudiar y el 62% manifestó que requiere capacitación en la temática para mejorar sus prácticas de uso. Dado el volumen y la diversidad de los REA disponibles, es fundamental contar con criterios claros y procesos de evaluación rigurosos para garantizar que los materiales seleccionados cumplan con los estándares académicos requeridos. Además, la promoción y difusión de los REA dentro de la comunidad académica son clave para maximizar su impacto y alcance. Angelozzi (2015) señala, en este sentido, el papel crucial de los bibliotecarios a partir sus conocimientos y habilidades, y el valor agregado que genera el trabajo en torno de las bibliotecas para el diseño de líneas de acción que permitan la creación uso, publicación y difusión de REA, así como su integración efectiva, asegurando su calidad, relevancia y actualidad. En esa línea, la FaCENA, se plantea implementar estrategias de comunicación efectiva y capacitación dirigidas a estudiantes y docentes. Las mismas están orientadas al aprovechamiento, la producción y la incorporación de ese tipo de recursos a los repositorios propios, para, de ese modo, facilitar su circulación y uso. En cuanto al formato de las actividades informativas y formativas, se planea recurrir a formatos breves que puedan ser reproducidos de manera sencilla y accesible a través de diversas plataformas.Universidad Nacional de San Luis2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 23-25application/pdfInsaurralde, Paola Elízabeth, Núñez, José Luis Ramón y Castro Chans, Norma Beatriz, 2024. Recursos educativos abiertos y las bibliotecas universitarias. Desafíos y oportunidades en el contexto de la FaCENA. En: VI Workshop sobre Prácticas Educativas Abiertas: inteligencia colaborativa. San Luis: Universidad Nacional de San Luis, p. 23-25.978-987-733-433-3http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58621spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-18T10:49:42Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58621instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-18 10:49:42.91Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Recursos educativos abiertos y las bibliotecas universitarias. Desafíos y oportunidades en el contexto de la FaCENA
title Recursos educativos abiertos y las bibliotecas universitarias. Desafíos y oportunidades en el contexto de la FaCENA
spellingShingle Recursos educativos abiertos y las bibliotecas universitarias. Desafíos y oportunidades en el contexto de la FaCENA
Insaurralde, Paola Elízabeth
Concimiento abierto
Material educativo
Tecnologías educativas
Inteligencia artificial
Universidad
title_short Recursos educativos abiertos y las bibliotecas universitarias. Desafíos y oportunidades en el contexto de la FaCENA
title_full Recursos educativos abiertos y las bibliotecas universitarias. Desafíos y oportunidades en el contexto de la FaCENA
title_fullStr Recursos educativos abiertos y las bibliotecas universitarias. Desafíos y oportunidades en el contexto de la FaCENA
title_full_unstemmed Recursos educativos abiertos y las bibliotecas universitarias. Desafíos y oportunidades en el contexto de la FaCENA
title_sort Recursos educativos abiertos y las bibliotecas universitarias. Desafíos y oportunidades en el contexto de la FaCENA
dc.creator.none.fl_str_mv Insaurralde, Paola Elízabeth
Núñez, José Luis Ramón
Castro Chans, Norma Beatriz
author Insaurralde, Paola Elízabeth
author_facet Insaurralde, Paola Elízabeth
Núñez, José Luis Ramón
Castro Chans, Norma Beatriz
author_role author
author2 Núñez, José Luis Ramón
Castro Chans, Norma Beatriz
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Concimiento abierto
Material educativo
Tecnologías educativas
Inteligencia artificial
Universidad
topic Concimiento abierto
Material educativo
Tecnologías educativas
Inteligencia artificial
Universidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Insaurralde, Paola Elízabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Núñez, José Luis Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Castro Chans, Norma Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura; Argentina.
Actualmente las bibliotecas universitarias están motivadas no sólo a reestructurar ciertos servicios para atender a los usuarios en forma remota, sino a participar de manera más activa e integral en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En la era digital, los Recursos Educativos Abiertos (REA) emergen como una herramienta poderosa para democratizar el acceso al conocimiento y mejorar la calidad de la educación en todo el mundo. Los REA, término adoptado por la UNESCO en 2002, refieren a “materiales didácticos, de aprendizaje o investigación que se encuentra en el dominio público o que se publican con licencias de propiedad intelectual que facilitan su uso, adaptación y distribución gratuitos”. Las bibliotecas universitarias, en virtud del avance de las tecnologías y las prácticas educativas que tienden a la hibridación (Kuklinski, 2023) requieren reconfigurar sus servicios. Míreles Cárdenas (2017) menciona variadas formas de bibliotecas, tales como: bibliotecas tradicionales, bibliotecas híbridas, bibliotecas en espacios digitales, bibliotecas sin libros de papel, bibliotecas con espacios diferenciados, bibliotecas responsables con su medio ambiente, entre otros. En este escenario, las bibliotecas juegan un papel crucial en facilitar el acceso y la difusión de los REA, pero también enfrentan desafíos para integrarlos efectivamente en sus servicios y colecciones. Este trabajo se enfoca en analizar los desafíos y oportunidades que surgen al integrar tecnologías y, en particular, los Recursos Educativos Abiertos (REA) en las bibliotecas universitarias, particularmente en el ámbito de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA) de la Universidad Nacional del Nordeste. La FaCENA establece como una de las líneas de su Plan Estratégico 2022-2026, la elaboración de políticas y prácticas eficaces en relación con el uso y desarrollo de recursos educativos, asumiendo el escenario de transformación educativa y tecnológica en el cual se encuentra inserto, entendiendo la necesidad de implementar acciones que estén basadas en la participación activa y coordinada entre biblioteca, docentes y estudiantes, como un factor clave para el éxito de estas iniciativas. En este marco, se implementó una encuesta realizada por el “Observatorio de Tecnologías Aplicadas a la Educación FaCENA-UNNE” a estudiantes usuarios de la biblioteca de la unidad académica con el objeto de conocer sus prácticas de lectura, de búsqueda de información y de uso REA. Eso permitió conocer que el uso del espacio de bibliotecas se centra fundamentalmente en un ámbito de estudio y aprendizaje colaborativo. En tanto, es mínima la búsqueda de información en colecciones de papel y la lectura se realiza en textos digitales. Sin embargo, no se evidencia un alto grado de conocimiento respecto de los REA y sus formas de búsqueda y selección. Asimismo, otro desafío que se presenta es el uso de Inteligencia Artificial para la elaboración de recursos educativos y los retos que desata en términos éticos (honestidad intelectual) y de propiedad (derechos de autoría). Tan es así que como producto de la encuesta, el 52% de los estudiantes respondieron que usan IA para estudiar y el 62% manifestó que requiere capacitación en la temática para mejorar sus prácticas de uso. Dado el volumen y la diversidad de los REA disponibles, es fundamental contar con criterios claros y procesos de evaluación rigurosos para garantizar que los materiales seleccionados cumplan con los estándares académicos requeridos. Además, la promoción y difusión de los REA dentro de la comunidad académica son clave para maximizar su impacto y alcance. Angelozzi (2015) señala, en este sentido, el papel crucial de los bibliotecarios a partir sus conocimientos y habilidades, y el valor agregado que genera el trabajo en torno de las bibliotecas para el diseño de líneas de acción que permitan la creación uso, publicación y difusión de REA, así como su integración efectiva, asegurando su calidad, relevancia y actualidad. En esa línea, la FaCENA, se plantea implementar estrategias de comunicación efectiva y capacitación dirigidas a estudiantes y docentes. Las mismas están orientadas al aprovechamiento, la producción y la incorporación de ese tipo de recursos a los repositorios propios, para, de ese modo, facilitar su circulación y uso. En cuanto al formato de las actividades informativas y formativas, se planea recurrir a formatos breves que puedan ser reproducidos de manera sencilla y accesible a través de diversas plataformas.
description Fil: Insaurralde, Paola Elízabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Insaurralde, Paola Elízabeth, Núñez, José Luis Ramón y Castro Chans, Norma Beatriz, 2024. Recursos educativos abiertos y las bibliotecas universitarias. Desafíos y oportunidades en el contexto de la FaCENA. En: VI Workshop sobre Prácticas Educativas Abiertas: inteligencia colaborativa. San Luis: Universidad Nacional de San Luis, p. 23-25.
978-987-733-433-3
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58621
identifier_str_mv Insaurralde, Paola Elízabeth, Núñez, José Luis Ramón y Castro Chans, Norma Beatriz, 2024. Recursos educativos abiertos y las bibliotecas universitarias. Desafíos y oportunidades en el contexto de la FaCENA. En: VI Workshop sobre Prácticas Educativas Abiertas: inteligencia colaborativa. San Luis: Universidad Nacional de San Luis, p. 23-25.
978-987-733-433-3
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58621
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 23-25
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1843612125249929216
score 12.490522