Análisis tafonómico comparativo de las formaciones Rio Bermejo (Formosa) y Toropí/Yupoí (Corrientes), Argentina

Autores
Méndez, Cecilia Romina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Méndez, Cecilia Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Fil: Montalvo, Claudia Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Para poder reconstruir las historias tafonómicas de asociaciones faunísiticas que se formaron bajo la influencia de sistemas fluviales es de gran importancia la comprensión de la dinámica de los sistemas que le dieron origen. En este trabajo se evaluan las caracteríticas registradas en cada uno de los fósiles que componen las asociaciones provenientes de las formaciones Rio Bermejo y Toropí/Yupoí, para luego interpretarlas y compararlas entre sí. En la provincia de Formosa, las áreas con registro de fósiles cuaternarios se encuentran en las localidades de Villa Escolar, General Mansilla y El Colorado, en las márgenes del río Bermejo (Zurita et al., 2009; Méndez et al., 2017). Para el Cuaternario de la provincia de Corrientes se reconoce la Formación Toropí/Yupoí que registra una amplia distribución en la región occidental de esta provincia. En la Formación Río Bermejo se registra una asociación constituida principalmente por restos de mamíferos proveniente de los tres niveles fosilíferos consecutivos identificados, que se caracterizan por representar una sucesión ambiental, desde un ambiente totalmente fluvial a uno totalmente terrestre. El análisis de la acción hidráulica permite interpretar que los procesos de selección no fueron lo suficientemente significativos, al igual que otros procesos tafonómicos destructivos. La diversidad en el tamaño de los diferentes ejemplares registrados sugiere que los flujos esporádicos, producto de los desbordes del canal en eventos de crecida, podrían haber influido mínimamente en los restos, originando asociaciones con bajo grado de selección. El grado de dispersión de los restos indica que la asociación de la Formación Rio Bermejo está constituida por elementos autóctonos o parautóctonos. Los procesos post-enterramiento afectaron de forma diferencial a los restos, siendo en algunos elementos más acentuados que en otros. La deformación plástica que presentan algunos de los restos demuestra que éstos estaban fosilizados cuando se acumuló sobre ellos el sedimento. El cambio de coloración de los restos fue causado por la depositación de óxidos asignados tentativamente a manganeso y/o hierro, indicando la existencia de un entorno alcalino y oxidante, vinculado a climas áridos. Todas estas características registradas llevan a interpretar a esta asociación como Modo Tafonómico de Relleno de Canal o Channel-fill. La Formación Toropí/Yupoí se encuentra conformada por dos miembros que se interpretan como ambientes de llanura de inundación. El análisis de transportabilidad hidráulica sugiere una baja influencia fluvial en el transporte de los restos, ya que todos los grupos de transportabilidad se encuentran representados en frecuencias variables, sugiriendo que esta asociación tuvo su origen en un ambiente fluvial de escasa a nula energía que no influyó en su composición. En base al grado de dispersión de los restos se infiere una asociación constituida por elementos autóctonos o parautóctonos. Los efectos del intemperismo se reflejan en la diversidad de estadios registrados, conformados por un porcentaje bajo de elementos sin evidencias de meteorización al igual que con extrema, y el alto porcentaje de elementos con evidencias intermedias, lo cual sugiere que los restos fueron incorporados gradualmente a través del tiempo en los depósitos de la llanura de inundación. El elevado registro de fracturas transversales conjuntamente con la presencia de fracturas lisas y/o escalonadas permitió establecer que durante la etapa post-enterramiento predominaron los procesos que provocaron las fracturas. La mayoría de los elementos en los que se registran concreciones o presentan rizoconcreciones provienen del miembro inferior, lo cual se encuentra en estrecha relación con el gran desarrollo de paleosuelo que presenta este miembro. Teniendo en cuenta las interpretaciones previas realizadas, que sostienen que los restos fueron incorporados gradualmente al sustrato, es coherente interpretar que el proceso de evolución de los suelos ha afectado a los restos de forma gradual y diferencial. Las características tafonómicas registradas en la asociación permiten definir el Modo Tafonómico de Llanura de Inundación o Floodplains”y dentro de las variables que esta presenta Llanura de Inundación bien drenada o Well-Drained Floodplains.
Materia
Tafonomía
Cuaternario
Diversidad
Paleoambientes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53390

id RIUNNE_fb132a2cf746d354bf04b3ad72edd1b5
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53390
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Análisis tafonómico comparativo de las formaciones Rio Bermejo (Formosa) y Toropí/Yupoí (Corrientes), ArgentinaMéndez, Cecilia RominaTafonomíaCuaternarioDiversidadPaleoambientesFil: Méndez, Cecilia Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.Fil: Montalvo, Claudia Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Para poder reconstruir las historias tafonómicas de asociaciones faunísiticas que se formaron bajo la influencia de sistemas fluviales es de gran importancia la comprensión de la dinámica de los sistemas que le dieron origen. En este trabajo se evaluan las caracteríticas registradas en cada uno de los fósiles que componen las asociaciones provenientes de las formaciones Rio Bermejo y Toropí/Yupoí, para luego interpretarlas y compararlas entre sí. En la provincia de Formosa, las áreas con registro de fósiles cuaternarios se encuentran en las localidades de Villa Escolar, General Mansilla y El Colorado, en las márgenes del río Bermejo (Zurita et al., 2009; Méndez et al., 2017). Para el Cuaternario de la provincia de Corrientes se reconoce la Formación Toropí/Yupoí que registra una amplia distribución en la región occidental de esta provincia. En la Formación Río Bermejo se registra una asociación constituida principalmente por restos de mamíferos proveniente de los tres niveles fosilíferos consecutivos identificados, que se caracterizan por representar una sucesión ambiental, desde un ambiente totalmente fluvial a uno totalmente terrestre. El análisis de la acción hidráulica permite interpretar que los procesos de selección no fueron lo suficientemente significativos, al igual que otros procesos tafonómicos destructivos. La diversidad en el tamaño de los diferentes ejemplares registrados sugiere que los flujos esporádicos, producto de los desbordes del canal en eventos de crecida, podrían haber influido mínimamente en los restos, originando asociaciones con bajo grado de selección. El grado de dispersión de los restos indica que la asociación de la Formación Rio Bermejo está constituida por elementos autóctonos o parautóctonos. Los procesos post-enterramiento afectaron de forma diferencial a los restos, siendo en algunos elementos más acentuados que en otros. La deformación plástica que presentan algunos de los restos demuestra que éstos estaban fosilizados cuando se acumuló sobre ellos el sedimento. El cambio de coloración de los restos fue causado por la depositación de óxidos asignados tentativamente a manganeso y/o hierro, indicando la existencia de un entorno alcalino y oxidante, vinculado a climas áridos. Todas estas características registradas llevan a interpretar a esta asociación como Modo Tafonómico de Relleno de Canal o Channel-fill. La Formación Toropí/Yupoí se encuentra conformada por dos miembros que se interpretan como ambientes de llanura de inundación. El análisis de transportabilidad hidráulica sugiere una baja influencia fluvial en el transporte de los restos, ya que todos los grupos de transportabilidad se encuentran representados en frecuencias variables, sugiriendo que esta asociación tuvo su origen en un ambiente fluvial de escasa a nula energía que no influyó en su composición. En base al grado de dispersión de los restos se infiere una asociación constituida por elementos autóctonos o parautóctonos. Los efectos del intemperismo se reflejan en la diversidad de estadios registrados, conformados por un porcentaje bajo de elementos sin evidencias de meteorización al igual que con extrema, y el alto porcentaje de elementos con evidencias intermedias, lo cual sugiere que los restos fueron incorporados gradualmente a través del tiempo en los depósitos de la llanura de inundación. El elevado registro de fracturas transversales conjuntamente con la presencia de fracturas lisas y/o escalonadas permitió establecer que durante la etapa post-enterramiento predominaron los procesos que provocaron las fracturas. La mayoría de los elementos en los que se registran concreciones o presentan rizoconcreciones provienen del miembro inferior, lo cual se encuentra en estrecha relación con el gran desarrollo de paleosuelo que presenta este miembro. Teniendo en cuenta las interpretaciones previas realizadas, que sostienen que los restos fueron incorporados gradualmente al sustrato, es coherente interpretar que el proceso de evolución de los suelos ha afectado a los restos de forma gradual y diferencial. Las características tafonómicas registradas en la asociación permiten definir el Modo Tafonómico de Llanura de Inundación o Floodplains”y dentro de las variables que esta presenta Llanura de Inundación bien drenada o Well-Drained Floodplains.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaMontalvo, Claudia Inés2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfMéndez, Cecilia Romina, 2021. Análisis tafonómico comparativo de las formaciones Rio Bermejo (Formosa) y Toropí/Yupoí (Corrientes), Argentina. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53390spaUNNE-PI/Conicet/17Q002/AR. Corrientes/ Diversidad de vertebrados en el Nordeste de Argentina en la transición Pleistoceno Superior - Holoceno. Sistemática, bioestratigrafía, tafonomia y paleoambientes.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:26Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53390instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:26.59Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis tafonómico comparativo de las formaciones Rio Bermejo (Formosa) y Toropí/Yupoí (Corrientes), Argentina
title Análisis tafonómico comparativo de las formaciones Rio Bermejo (Formosa) y Toropí/Yupoí (Corrientes), Argentina
spellingShingle Análisis tafonómico comparativo de las formaciones Rio Bermejo (Formosa) y Toropí/Yupoí (Corrientes), Argentina
Méndez, Cecilia Romina
Tafonomía
Cuaternario
Diversidad
Paleoambientes
title_short Análisis tafonómico comparativo de las formaciones Rio Bermejo (Formosa) y Toropí/Yupoí (Corrientes), Argentina
title_full Análisis tafonómico comparativo de las formaciones Rio Bermejo (Formosa) y Toropí/Yupoí (Corrientes), Argentina
title_fullStr Análisis tafonómico comparativo de las formaciones Rio Bermejo (Formosa) y Toropí/Yupoí (Corrientes), Argentina
title_full_unstemmed Análisis tafonómico comparativo de las formaciones Rio Bermejo (Formosa) y Toropí/Yupoí (Corrientes), Argentina
title_sort Análisis tafonómico comparativo de las formaciones Rio Bermejo (Formosa) y Toropí/Yupoí (Corrientes), Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Méndez, Cecilia Romina
author Méndez, Cecilia Romina
author_facet Méndez, Cecilia Romina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Montalvo, Claudia Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Tafonomía
Cuaternario
Diversidad
Paleoambientes
topic Tafonomía
Cuaternario
Diversidad
Paleoambientes
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Méndez, Cecilia Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Fil: Montalvo, Claudia Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Para poder reconstruir las historias tafonómicas de asociaciones faunísiticas que se formaron bajo la influencia de sistemas fluviales es de gran importancia la comprensión de la dinámica de los sistemas que le dieron origen. En este trabajo se evaluan las caracteríticas registradas en cada uno de los fósiles que componen las asociaciones provenientes de las formaciones Rio Bermejo y Toropí/Yupoí, para luego interpretarlas y compararlas entre sí. En la provincia de Formosa, las áreas con registro de fósiles cuaternarios se encuentran en las localidades de Villa Escolar, General Mansilla y El Colorado, en las márgenes del río Bermejo (Zurita et al., 2009; Méndez et al., 2017). Para el Cuaternario de la provincia de Corrientes se reconoce la Formación Toropí/Yupoí que registra una amplia distribución en la región occidental de esta provincia. En la Formación Río Bermejo se registra una asociación constituida principalmente por restos de mamíferos proveniente de los tres niveles fosilíferos consecutivos identificados, que se caracterizan por representar una sucesión ambiental, desde un ambiente totalmente fluvial a uno totalmente terrestre. El análisis de la acción hidráulica permite interpretar que los procesos de selección no fueron lo suficientemente significativos, al igual que otros procesos tafonómicos destructivos. La diversidad en el tamaño de los diferentes ejemplares registrados sugiere que los flujos esporádicos, producto de los desbordes del canal en eventos de crecida, podrían haber influido mínimamente en los restos, originando asociaciones con bajo grado de selección. El grado de dispersión de los restos indica que la asociación de la Formación Rio Bermejo está constituida por elementos autóctonos o parautóctonos. Los procesos post-enterramiento afectaron de forma diferencial a los restos, siendo en algunos elementos más acentuados que en otros. La deformación plástica que presentan algunos de los restos demuestra que éstos estaban fosilizados cuando se acumuló sobre ellos el sedimento. El cambio de coloración de los restos fue causado por la depositación de óxidos asignados tentativamente a manganeso y/o hierro, indicando la existencia de un entorno alcalino y oxidante, vinculado a climas áridos. Todas estas características registradas llevan a interpretar a esta asociación como Modo Tafonómico de Relleno de Canal o Channel-fill. La Formación Toropí/Yupoí se encuentra conformada por dos miembros que se interpretan como ambientes de llanura de inundación. El análisis de transportabilidad hidráulica sugiere una baja influencia fluvial en el transporte de los restos, ya que todos los grupos de transportabilidad se encuentran representados en frecuencias variables, sugiriendo que esta asociación tuvo su origen en un ambiente fluvial de escasa a nula energía que no influyó en su composición. En base al grado de dispersión de los restos se infiere una asociación constituida por elementos autóctonos o parautóctonos. Los efectos del intemperismo se reflejan en la diversidad de estadios registrados, conformados por un porcentaje bajo de elementos sin evidencias de meteorización al igual que con extrema, y el alto porcentaje de elementos con evidencias intermedias, lo cual sugiere que los restos fueron incorporados gradualmente a través del tiempo en los depósitos de la llanura de inundación. El elevado registro de fracturas transversales conjuntamente con la presencia de fracturas lisas y/o escalonadas permitió establecer que durante la etapa post-enterramiento predominaron los procesos que provocaron las fracturas. La mayoría de los elementos en los que se registran concreciones o presentan rizoconcreciones provienen del miembro inferior, lo cual se encuentra en estrecha relación con el gran desarrollo de paleosuelo que presenta este miembro. Teniendo en cuenta las interpretaciones previas realizadas, que sostienen que los restos fueron incorporados gradualmente al sustrato, es coherente interpretar que el proceso de evolución de los suelos ha afectado a los restos de forma gradual y diferencial. Las características tafonómicas registradas en la asociación permiten definir el Modo Tafonómico de Llanura de Inundación o Floodplains”y dentro de las variables que esta presenta Llanura de Inundación bien drenada o Well-Drained Floodplains.
description Fil: Méndez, Cecilia Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Méndez, Cecilia Romina, 2021. Análisis tafonómico comparativo de las formaciones Rio Bermejo (Formosa) y Toropí/Yupoí (Corrientes), Argentina. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53390
identifier_str_mv Méndez, Cecilia Romina, 2021. Análisis tafonómico comparativo de las formaciones Rio Bermejo (Formosa) y Toropí/Yupoí (Corrientes), Argentina. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53390
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE-PI/Conicet/17Q002/AR. Corrientes/ Diversidad de vertebrados en el Nordeste de Argentina en la transición Pleistoceno Superior - Holoceno. Sistemática, bioestratigrafía, tafonomia y paleoambientes.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846146005376958464
score 12.711113