Tafonomía y bioestratigrafía de los vertebrados del pleistoceno tardío de las provincias de Corrientes (formación Toropí/Yupoí) y Formosa (formación río Bermejo), Argentina

Autores
Méndez, Cecilia Romina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Montalvo, Claudia Inés
Zurita, Alfredo Eduardo
Tomassini, Rodrigo Leandro
Descripción
Fil: Méndez, Cecilia Romina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Montalvo, Claudia Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Fil: Tomassini, Rodrigo Leandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; Argentina.
Fil: Tomassini, Rodrigo Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Geológico del Sur; Argentina.
Las provincias de Formosa y Corrientes ocupan dos grandes regiones claramente diferenciables de Argentina. Formosa forma parte de la llanura Chaco-Pampeana y, junto a la provincia del Chaco, integra la región natural Chaco. En Formosa se desarrollan, bajo climas semiáridos, mega-abanicos fluviales, originados en las cadenas montañosas del Oeste. Corrientes integra el territorio denominado Mesopotamia, modelado en superficie por la acción de grandes ríos en un ambiente tropical a subtropical. El límite entre las regiones Mesopotamia y Chaco lo constituye el río Paraná. En este contexto, se estudiará la génesis de las formaciones Río Bermejo (Formosa) y Toropí/Yupoí (Corrientes), ambas depositadas en distintos momentos del Pleistoceno tardío, y se evaluarán los atributos tafonómicos registrados en asociaciones de vertebrados originadas en los ambientes fluviales representados en dichas unidades. En Formosa, las áreas con registro de fósiles cuaternarios se encuentran en diferentes puntos entre las localidades de General Mansilla y El Colorado, en las márgenes del río Bermejo. Las dataciones OSL y C14 efectuadas en los alrededores de Villa Escolar sugieren, al menos para esta localidad, un rango temporal correspondiente al Pleistoceno tardío - Holoceno temprano. Para el Cuaternario de la provincia de Corrientes se reconoce la Formación Toropí/Yupoí, con una amplia distribución. Dataciones OSL (Optically Stimulated Luminiscence) sugieren que esta unidad se depositó en el Pleistoceno tardío. En este escenario, los resultados del análisis tafonómico realizados durante este trabajo de tesis doctoral, sumado a la información taxonómica y estratigráfica previa, sirvieron para ajustar las consideraciones paleoambientales y paleoecológicas sobre ambas formaciones bajo estudio. En la Formación Río Bermejo se registra una asociación constituida principalmente por restos de mamíferos proveniente de los tres niveles fosilíferos, que se caracterizan por representar ambientes de pantanos. La mayoría de los registros estuvieron dados por Mammalia, siendo los más diversos los Xenarthra Cingulata; también se registraron artiodáctilos, carnívoros y en menor medida peces. Los taxones registrados mostraron una amplia gama de masas corporales, desde pequeños mamíferos a megamamíferos. La diversidad en el tamaño de los diferentes elementos registrados sugiere que los flujos esporádicos, producto de los desbordes del canal en eventos de crecida, podrían haber influido mínimamente en los restos, originando asociaciones con bajo grado de selección. Predominaron los restos desarticulados pero asociados por sobre los articulados, lo cual determina que estuvieron expuestos por cortos períodos de tiempo y se desarticularon, y luego se enterraron. El grado de dispersión de los restos indica asociaciones constituidas por elementos autóctonos o parautóctonos. Los estadios de meteorización predominantes fueron el 1 y 2, indicando en la mayoría de los casos que el período de exposición a los efectos de la meteorización fue relativamente corto, pero lo suficiente para provocar modificaciones en la superficie de los restos. La ausencia de evidencias de abrasión se debe principalmente al ambiente donde fueron depositados, un ambiente de baja energía. Los procesos post-enterramiento afectaron de forma diferencial a los restos que componen estas asociaciones. El predominio de fracturas transversales y de bordes lisos permite inferir que las mismas se produjeron tardíamente durante esa etapa, producto de la presión ejercida por el sedimento debido a la contracción-expansión de las arcillas de los niveles hospedantes. La deformación plástica que presentan algunos de los restos demuestra que éstos no estaban completamente fosilizados cuando el sedimento se acumuló sobre ellos. El cambio de coloración de los restos fue causado por la depositación de óxidos de hierro y manganeso indicando, la existencia de un entorno alcalino y oxidante, vinculado a climas áridos. Todas estas características llevan a definir a esta asociación en el marco del Modo Tafonómico de Relleno de Canal o Channel- fill. En Corrientes, la Formación Toropí/Yupoí se encuentra conformada por dos miembros que se interpretan como ambientes de llanura de inundación. Los taxones que componen la asociación faunística son diversos, con una importante diversidad de masas corporales. Se registraron desde micromamíferos a megamamíferos, y también ejemplares asignados a testudines, una boa y un ave. En la asociación se reconocieron los distintos estados de articulación (desarticulados pero asociados, articulados y aislados). La presencia y frecuencia de estas categorías permite inferir que los elementos esqueléticos estuvieron expuestos en superficie durante lapsos diferentes antes de su enterramiento. Los restos registrados en la asociación presentan una amplia distribución espacial, característico de las llanuras de inundación, las cuales no presentan habitualmente grandes concentraciones de restos. Los efectos del intemperismo se reflejan en la diversidad de estadíos registrados, conformados por un porcentaje bajo de elementos sin evidencias de meteorización o con evidencias extremas lo cual sugiere que los restos fueron incorporados gradualmente a través del tiempo en la llanura de inundación. Esto se puede vincular con sucesivos eventos de desbordamiento del canal fluvial e inundación de la llanura, donde se puede inferir que las tasas de acumulación de sedimentos eran lo suficientemente rápidas como para enterrar los restos antes de que se alteraran demasiado por meteorización. En el total de la asociación, la evidencia de abrasión presentó escasos registros. El elevado registro de fracturas transversales, asociado con la presencia de fracturas de bordes lisos y/o escalonados permitió establecer que durante la etapa post- enterramiento predominaron los procesos que provocaron las fracturas. Teniendo en cuenta las interpretaciones previas realizadas, es coherente interpretar que el proceso de evolución de los niveles hospedantes ha afectado a los restos de forma gradual y diferencial. La mayoría de los elementos en los que se registran concreciones o presentan rizoconcreciones provienen del Miembro Inferior, lo cual se encuentra en estrecha relación con el gran desarrollo del paleosuelo que presenta este miembro. Las características tafonómicas registradas en la asociación permiten definir el Modo Tafonómico de Llanura de Inundación o Floodplains (sensu Behrensmeyer y Hook, 1992) y dentro de las variables que esta presenta Llanura de Inundación bien drenada o Well-Drained Floodplains. La realización e interpretación de nuevos perfiles estratigráficos mejoró las descripciones sedimentológicas y los fósiles recuperados con adecuado control estratigráfico presentan atributos tafonómicos que están relacionadas con los niveles portadores. La reconstrucción de la génesis de las asociaciones faunísticas se complementó con análisis sistemáticos de los taxones presentes en estas formaciones. El análisis de las características tafonómicas y el contexto estratigráfico de las asociaciones de la Formación Rio Bermejo (Formosa) y de la Formación Toropí/Yupoí (Corrientes) en conjunto permitió una interpretación más precisa sobre la génesis de estos dos yacimientos y de las diferentes historias tafonómicas, como así también la identificación de diferentes Modos Tafonómicos.
Materia
Vertebrados del pleistoceno tardío
Formación Toropí
Formación Yupoí
Formación río Bermejo
Corrientes (Argentina)
Formosa (Argentina)
Ciencias biológicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51750

id RIUNNE_9fc25e0f5a251fec363de77440050fb5
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51750
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Tafonomía y bioestratigrafía de los vertebrados del pleistoceno tardío de las provincias de Corrientes (formación Toropí/Yupoí) y Formosa (formación río Bermejo), ArgentinaMéndez, Cecilia RominaVertebrados del pleistoceno tardíoFormación ToropíFormación YupoíFormación río BermejoCorrientes (Argentina)Formosa (Argentina)Ciencias biológicasFil: Méndez, Cecilia Romina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Montalvo, Claudia Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.Fil: Tomassini, Rodrigo Leandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; Argentina.Fil: Tomassini, Rodrigo Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Geológico del Sur; Argentina.Las provincias de Formosa y Corrientes ocupan dos grandes regiones claramente diferenciables de Argentina. Formosa forma parte de la llanura Chaco-Pampeana y, junto a la provincia del Chaco, integra la región natural Chaco. En Formosa se desarrollan, bajo climas semiáridos, mega-abanicos fluviales, originados en las cadenas montañosas del Oeste. Corrientes integra el territorio denominado Mesopotamia, modelado en superficie por la acción de grandes ríos en un ambiente tropical a subtropical. El límite entre las regiones Mesopotamia y Chaco lo constituye el río Paraná. En este contexto, se estudiará la génesis de las formaciones Río Bermejo (Formosa) y Toropí/Yupoí (Corrientes), ambas depositadas en distintos momentos del Pleistoceno tardío, y se evaluarán los atributos tafonómicos registrados en asociaciones de vertebrados originadas en los ambientes fluviales representados en dichas unidades. En Formosa, las áreas con registro de fósiles cuaternarios se encuentran en diferentes puntos entre las localidades de General Mansilla y El Colorado, en las márgenes del río Bermejo. Las dataciones OSL y C14 efectuadas en los alrededores de Villa Escolar sugieren, al menos para esta localidad, un rango temporal correspondiente al Pleistoceno tardío - Holoceno temprano. Para el Cuaternario de la provincia de Corrientes se reconoce la Formación Toropí/Yupoí, con una amplia distribución. Dataciones OSL (Optically Stimulated Luminiscence) sugieren que esta unidad se depositó en el Pleistoceno tardío. En este escenario, los resultados del análisis tafonómico realizados durante este trabajo de tesis doctoral, sumado a la información taxonómica y estratigráfica previa, sirvieron para ajustar las consideraciones paleoambientales y paleoecológicas sobre ambas formaciones bajo estudio. En la Formación Río Bermejo se registra una asociación constituida principalmente por restos de mamíferos proveniente de los tres niveles fosilíferos, que se caracterizan por representar ambientes de pantanos. La mayoría de los registros estuvieron dados por Mammalia, siendo los más diversos los Xenarthra Cingulata; también se registraron artiodáctilos, carnívoros y en menor medida peces. Los taxones registrados mostraron una amplia gama de masas corporales, desde pequeños mamíferos a megamamíferos. La diversidad en el tamaño de los diferentes elementos registrados sugiere que los flujos esporádicos, producto de los desbordes del canal en eventos de crecida, podrían haber influido mínimamente en los restos, originando asociaciones con bajo grado de selección. Predominaron los restos desarticulados pero asociados por sobre los articulados, lo cual determina que estuvieron expuestos por cortos períodos de tiempo y se desarticularon, y luego se enterraron. El grado de dispersión de los restos indica asociaciones constituidas por elementos autóctonos o parautóctonos. Los estadios de meteorización predominantes fueron el 1 y 2, indicando en la mayoría de los casos que el período de exposición a los efectos de la meteorización fue relativamente corto, pero lo suficiente para provocar modificaciones en la superficie de los restos. La ausencia de evidencias de abrasión se debe principalmente al ambiente donde fueron depositados, un ambiente de baja energía. Los procesos post-enterramiento afectaron de forma diferencial a los restos que componen estas asociaciones. El predominio de fracturas transversales y de bordes lisos permite inferir que las mismas se produjeron tardíamente durante esa etapa, producto de la presión ejercida por el sedimento debido a la contracción-expansión de las arcillas de los niveles hospedantes. La deformación plástica que presentan algunos de los restos demuestra que éstos no estaban completamente fosilizados cuando el sedimento se acumuló sobre ellos. El cambio de coloración de los restos fue causado por la depositación de óxidos de hierro y manganeso indicando, la existencia de un entorno alcalino y oxidante, vinculado a climas áridos. Todas estas características llevan a definir a esta asociación en el marco del Modo Tafonómico de Relleno de Canal o Channel- fill. En Corrientes, la Formación Toropí/Yupoí se encuentra conformada por dos miembros que se interpretan como ambientes de llanura de inundación. Los taxones que componen la asociación faunística son diversos, con una importante diversidad de masas corporales. Se registraron desde micromamíferos a megamamíferos, y también ejemplares asignados a testudines, una boa y un ave. En la asociación se reconocieron los distintos estados de articulación (desarticulados pero asociados, articulados y aislados). La presencia y frecuencia de estas categorías permite inferir que los elementos esqueléticos estuvieron expuestos en superficie durante lapsos diferentes antes de su enterramiento. Los restos registrados en la asociación presentan una amplia distribución espacial, característico de las llanuras de inundación, las cuales no presentan habitualmente grandes concentraciones de restos. Los efectos del intemperismo se reflejan en la diversidad de estadíos registrados, conformados por un porcentaje bajo de elementos sin evidencias de meteorización o con evidencias extremas lo cual sugiere que los restos fueron incorporados gradualmente a través del tiempo en la llanura de inundación. Esto se puede vincular con sucesivos eventos de desbordamiento del canal fluvial e inundación de la llanura, donde se puede inferir que las tasas de acumulación de sedimentos eran lo suficientemente rápidas como para enterrar los restos antes de que se alteraran demasiado por meteorización. En el total de la asociación, la evidencia de abrasión presentó escasos registros. El elevado registro de fracturas transversales, asociado con la presencia de fracturas de bordes lisos y/o escalonados permitió establecer que durante la etapa post- enterramiento predominaron los procesos que provocaron las fracturas. Teniendo en cuenta las interpretaciones previas realizadas, es coherente interpretar que el proceso de evolución de los niveles hospedantes ha afectado a los restos de forma gradual y diferencial. La mayoría de los elementos en los que se registran concreciones o presentan rizoconcreciones provienen del Miembro Inferior, lo cual se encuentra en estrecha relación con el gran desarrollo del paleosuelo que presenta este miembro. Las características tafonómicas registradas en la asociación permiten definir el Modo Tafonómico de Llanura de Inundación o Floodplains (sensu Behrensmeyer y Hook, 1992) y dentro de las variables que esta presenta Llanura de Inundación bien drenada o Well-Drained Floodplains. La realización e interpretación de nuevos perfiles estratigráficos mejoró las descripciones sedimentológicas y los fósiles recuperados con adecuado control estratigráfico presentan atributos tafonómicos que están relacionadas con los niveles portadores. La reconstrucción de la génesis de las asociaciones faunísticas se complementó con análisis sistemáticos de los taxones presentes en estas formaciones. El análisis de las características tafonómicas y el contexto estratigráfico de las asociaciones de la Formación Rio Bermejo (Formosa) y de la Formación Toropí/Yupoí (Corrientes) en conjunto permitió una interpretación más precisa sobre la génesis de estos dos yacimientos y de las diferentes historias tafonómicas, como así también la identificación de diferentes Modos Tafonómicos.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraMontalvo, Claudia InésZurita, Alfredo EduardoTomassini, Rodrigo Leandro2022info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf213 p.application/pdfMéndez, Cecilia Romina, 2022. Tafonomía y bioestratigrafía de los vertebrados del pleistoceno tardío de las provincias de Corrientes (formación Toropí/Yupoí) y Formosa (formación río Bermejo), Argentina. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51750spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:50Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51750instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:50.422Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Tafonomía y bioestratigrafía de los vertebrados del pleistoceno tardío de las provincias de Corrientes (formación Toropí/Yupoí) y Formosa (formación río Bermejo), Argentina
title Tafonomía y bioestratigrafía de los vertebrados del pleistoceno tardío de las provincias de Corrientes (formación Toropí/Yupoí) y Formosa (formación río Bermejo), Argentina
spellingShingle Tafonomía y bioestratigrafía de los vertebrados del pleistoceno tardío de las provincias de Corrientes (formación Toropí/Yupoí) y Formosa (formación río Bermejo), Argentina
Méndez, Cecilia Romina
Vertebrados del pleistoceno tardío
Formación Toropí
Formación Yupoí
Formación río Bermejo
Corrientes (Argentina)
Formosa (Argentina)
Ciencias biológicas
title_short Tafonomía y bioestratigrafía de los vertebrados del pleistoceno tardío de las provincias de Corrientes (formación Toropí/Yupoí) y Formosa (formación río Bermejo), Argentina
title_full Tafonomía y bioestratigrafía de los vertebrados del pleistoceno tardío de las provincias de Corrientes (formación Toropí/Yupoí) y Formosa (formación río Bermejo), Argentina
title_fullStr Tafonomía y bioestratigrafía de los vertebrados del pleistoceno tardío de las provincias de Corrientes (formación Toropí/Yupoí) y Formosa (formación río Bermejo), Argentina
title_full_unstemmed Tafonomía y bioestratigrafía de los vertebrados del pleistoceno tardío de las provincias de Corrientes (formación Toropí/Yupoí) y Formosa (formación río Bermejo), Argentina
title_sort Tafonomía y bioestratigrafía de los vertebrados del pleistoceno tardío de las provincias de Corrientes (formación Toropí/Yupoí) y Formosa (formación río Bermejo), Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Méndez, Cecilia Romina
author Méndez, Cecilia Romina
author_facet Méndez, Cecilia Romina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Montalvo, Claudia Inés
Zurita, Alfredo Eduardo
Tomassini, Rodrigo Leandro
dc.subject.none.fl_str_mv Vertebrados del pleistoceno tardío
Formación Toropí
Formación Yupoí
Formación río Bermejo
Corrientes (Argentina)
Formosa (Argentina)
Ciencias biológicas
topic Vertebrados del pleistoceno tardío
Formación Toropí
Formación Yupoí
Formación río Bermejo
Corrientes (Argentina)
Formosa (Argentina)
Ciencias biológicas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Méndez, Cecilia Romina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Montalvo, Claudia Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Fil: Tomassini, Rodrigo Leandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; Argentina.
Fil: Tomassini, Rodrigo Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Geológico del Sur; Argentina.
Las provincias de Formosa y Corrientes ocupan dos grandes regiones claramente diferenciables de Argentina. Formosa forma parte de la llanura Chaco-Pampeana y, junto a la provincia del Chaco, integra la región natural Chaco. En Formosa se desarrollan, bajo climas semiáridos, mega-abanicos fluviales, originados en las cadenas montañosas del Oeste. Corrientes integra el territorio denominado Mesopotamia, modelado en superficie por la acción de grandes ríos en un ambiente tropical a subtropical. El límite entre las regiones Mesopotamia y Chaco lo constituye el río Paraná. En este contexto, se estudiará la génesis de las formaciones Río Bermejo (Formosa) y Toropí/Yupoí (Corrientes), ambas depositadas en distintos momentos del Pleistoceno tardío, y se evaluarán los atributos tafonómicos registrados en asociaciones de vertebrados originadas en los ambientes fluviales representados en dichas unidades. En Formosa, las áreas con registro de fósiles cuaternarios se encuentran en diferentes puntos entre las localidades de General Mansilla y El Colorado, en las márgenes del río Bermejo. Las dataciones OSL y C14 efectuadas en los alrededores de Villa Escolar sugieren, al menos para esta localidad, un rango temporal correspondiente al Pleistoceno tardío - Holoceno temprano. Para el Cuaternario de la provincia de Corrientes se reconoce la Formación Toropí/Yupoí, con una amplia distribución. Dataciones OSL (Optically Stimulated Luminiscence) sugieren que esta unidad se depositó en el Pleistoceno tardío. En este escenario, los resultados del análisis tafonómico realizados durante este trabajo de tesis doctoral, sumado a la información taxonómica y estratigráfica previa, sirvieron para ajustar las consideraciones paleoambientales y paleoecológicas sobre ambas formaciones bajo estudio. En la Formación Río Bermejo se registra una asociación constituida principalmente por restos de mamíferos proveniente de los tres niveles fosilíferos, que se caracterizan por representar ambientes de pantanos. La mayoría de los registros estuvieron dados por Mammalia, siendo los más diversos los Xenarthra Cingulata; también se registraron artiodáctilos, carnívoros y en menor medida peces. Los taxones registrados mostraron una amplia gama de masas corporales, desde pequeños mamíferos a megamamíferos. La diversidad en el tamaño de los diferentes elementos registrados sugiere que los flujos esporádicos, producto de los desbordes del canal en eventos de crecida, podrían haber influido mínimamente en los restos, originando asociaciones con bajo grado de selección. Predominaron los restos desarticulados pero asociados por sobre los articulados, lo cual determina que estuvieron expuestos por cortos períodos de tiempo y se desarticularon, y luego se enterraron. El grado de dispersión de los restos indica asociaciones constituidas por elementos autóctonos o parautóctonos. Los estadios de meteorización predominantes fueron el 1 y 2, indicando en la mayoría de los casos que el período de exposición a los efectos de la meteorización fue relativamente corto, pero lo suficiente para provocar modificaciones en la superficie de los restos. La ausencia de evidencias de abrasión se debe principalmente al ambiente donde fueron depositados, un ambiente de baja energía. Los procesos post-enterramiento afectaron de forma diferencial a los restos que componen estas asociaciones. El predominio de fracturas transversales y de bordes lisos permite inferir que las mismas se produjeron tardíamente durante esa etapa, producto de la presión ejercida por el sedimento debido a la contracción-expansión de las arcillas de los niveles hospedantes. La deformación plástica que presentan algunos de los restos demuestra que éstos no estaban completamente fosilizados cuando el sedimento se acumuló sobre ellos. El cambio de coloración de los restos fue causado por la depositación de óxidos de hierro y manganeso indicando, la existencia de un entorno alcalino y oxidante, vinculado a climas áridos. Todas estas características llevan a definir a esta asociación en el marco del Modo Tafonómico de Relleno de Canal o Channel- fill. En Corrientes, la Formación Toropí/Yupoí se encuentra conformada por dos miembros que se interpretan como ambientes de llanura de inundación. Los taxones que componen la asociación faunística son diversos, con una importante diversidad de masas corporales. Se registraron desde micromamíferos a megamamíferos, y también ejemplares asignados a testudines, una boa y un ave. En la asociación se reconocieron los distintos estados de articulación (desarticulados pero asociados, articulados y aislados). La presencia y frecuencia de estas categorías permite inferir que los elementos esqueléticos estuvieron expuestos en superficie durante lapsos diferentes antes de su enterramiento. Los restos registrados en la asociación presentan una amplia distribución espacial, característico de las llanuras de inundación, las cuales no presentan habitualmente grandes concentraciones de restos. Los efectos del intemperismo se reflejan en la diversidad de estadíos registrados, conformados por un porcentaje bajo de elementos sin evidencias de meteorización o con evidencias extremas lo cual sugiere que los restos fueron incorporados gradualmente a través del tiempo en la llanura de inundación. Esto se puede vincular con sucesivos eventos de desbordamiento del canal fluvial e inundación de la llanura, donde se puede inferir que las tasas de acumulación de sedimentos eran lo suficientemente rápidas como para enterrar los restos antes de que se alteraran demasiado por meteorización. En el total de la asociación, la evidencia de abrasión presentó escasos registros. El elevado registro de fracturas transversales, asociado con la presencia de fracturas de bordes lisos y/o escalonados permitió establecer que durante la etapa post- enterramiento predominaron los procesos que provocaron las fracturas. Teniendo en cuenta las interpretaciones previas realizadas, es coherente interpretar que el proceso de evolución de los niveles hospedantes ha afectado a los restos de forma gradual y diferencial. La mayoría de los elementos en los que se registran concreciones o presentan rizoconcreciones provienen del Miembro Inferior, lo cual se encuentra en estrecha relación con el gran desarrollo del paleosuelo que presenta este miembro. Las características tafonómicas registradas en la asociación permiten definir el Modo Tafonómico de Llanura de Inundación o Floodplains (sensu Behrensmeyer y Hook, 1992) y dentro de las variables que esta presenta Llanura de Inundación bien drenada o Well-Drained Floodplains. La realización e interpretación de nuevos perfiles estratigráficos mejoró las descripciones sedimentológicas y los fósiles recuperados con adecuado control estratigráfico presentan atributos tafonómicos que están relacionadas con los niveles portadores. La reconstrucción de la génesis de las asociaciones faunísticas se complementó con análisis sistemáticos de los taxones presentes en estas formaciones. El análisis de las características tafonómicas y el contexto estratigráfico de las asociaciones de la Formación Rio Bermejo (Formosa) y de la Formación Toropí/Yupoí (Corrientes) en conjunto permitió una interpretación más precisa sobre la génesis de estos dos yacimientos y de las diferentes historias tafonómicas, como así también la identificación de diferentes Modos Tafonómicos.
description Fil: Méndez, Cecilia Romina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Méndez, Cecilia Romina, 2022. Tafonomía y bioestratigrafía de los vertebrados del pleistoceno tardío de las provincias de Corrientes (formación Toropí/Yupoí) y Formosa (formación río Bermejo), Argentina. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51750
identifier_str_mv Méndez, Cecilia Romina, 2022. Tafonomía y bioestratigrafía de los vertebrados del pleistoceno tardío de las provincias de Corrientes (formación Toropí/Yupoí) y Formosa (formación río Bermejo), Argentina. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51750
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
213 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145991608107008
score 12.712165