Microvertebrados del Holoceno de sitios arqueológicos en el sur de Mendoza (República Argentina): aspectos tafonómicos y sus implicancias en la subsistencia humana
- Autores
- Fernández, Fernando Julián
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- De Santis, Luciano José María
- Descripción
- Se estudiaron los ensambles de microvertebrados recuperados de nueve sitios arqueológicos del sur de Mendoza. A partir de un análisis tafonómico exhaustivo, se pudo concluir que las aves rapaces fueron los principales agentes acumuladores de los microvertebrados. El registro aislado de marcas de corte en una tibia de un roedor cávido, en un lapso de la secuencia de un sitio cordillerano (1380-770 14C años AP), indicó una débil señal de consumo antrópico sobre los microvertebrados. Por ende, no alcanza para defender un uso sistemático de los mismos, tal como se hubiera esperado dadas las expectativas del modelo de intensificación de los recursos, planteado para el sur de Mendoza desde el 2000 AP. El proceso de intensificación pudo no haber sido tan marcado como para que los cazadores-recolectores del sur de Mendoza tuvieran que explotar este tipo de recurso sostenidamente, como fuera probado en otras regiones de Argentina (e.g. Pampeana, Central y Patagónica). Finalmente, las muestras arqueológicas exhibieron una marcada estabilidad taxonómica con algunas variaciones hacia el Holoceno tardío final, que podrían relacionarse con el evento climático ENSO (El Niño Southern Oscillation), como fue señalado en publicaciones previas, en base a otros indicadores paleoambientales (e.g. polínicos, glaciológicos, sedimentológicos, dendrológicos y malacológicos).
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
zooarqueología; tafonomía; paleoambientes; microvertebrados; Mendoza
Arqueología
Aves - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21965
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_11467d8a675ead61e101d4b9badaeb5c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21965 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Microvertebrados del Holoceno de sitios arqueológicos en el sur de Mendoza (República Argentina): aspectos tafonómicos y sus implicancias en la subsistencia humanaFernández, Fernando JuliánCiencias Naturaleszooarqueología; tafonomía; paleoambientes; microvertebrados; MendozaArqueologíaAvesSe estudiaron los ensambles de microvertebrados recuperados de nueve sitios arqueológicos del sur de Mendoza. A partir de un análisis tafonómico exhaustivo, se pudo concluir que las aves rapaces fueron los principales agentes acumuladores de los microvertebrados. El registro aislado de marcas de corte en una tibia de un roedor cávido, en un lapso de la secuencia de un sitio cordillerano (1380-770 14C años AP), indicó una débil señal de consumo antrópico sobre los microvertebrados. Por ende, no alcanza para defender un uso sistemático de los mismos, tal como se hubiera esperado dadas las expectativas del modelo de intensificación de los recursos, planteado para el sur de Mendoza desde el 2000 AP. El proceso de intensificación pudo no haber sido tan marcado como para que los cazadores-recolectores del sur de Mendoza tuvieran que explotar este tipo de recurso sostenidamente, como fuera probado en otras regiones de Argentina (e.g. Pampeana, Central y Patagónica). Finalmente, las muestras arqueológicas exhibieron una marcada estabilidad taxonómica con algunas variaciones hacia el Holoceno tardío final, que podrían relacionarse con el evento climático ENSO (El Niño Southern Oscillation), como fue señalado en publicaciones previas, en base a otros indicadores paleoambientales (e.g. polínicos, glaciológicos, sedimentológicos, dendrológicos y malacológicos).Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoDe Santis, Luciano José María2012-08-24info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21965https://doi.org/10.35537/10915/21965spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0925-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:47:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21965Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:47:28.832SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Microvertebrados del Holoceno de sitios arqueológicos en el sur de Mendoza (República Argentina): aspectos tafonómicos y sus implicancias en la subsistencia humana |
title |
Microvertebrados del Holoceno de sitios arqueológicos en el sur de Mendoza (República Argentina): aspectos tafonómicos y sus implicancias en la subsistencia humana |
spellingShingle |
Microvertebrados del Holoceno de sitios arqueológicos en el sur de Mendoza (República Argentina): aspectos tafonómicos y sus implicancias en la subsistencia humana Fernández, Fernando Julián Ciencias Naturales zooarqueología; tafonomía; paleoambientes; microvertebrados; Mendoza Arqueología Aves |
title_short |
Microvertebrados del Holoceno de sitios arqueológicos en el sur de Mendoza (República Argentina): aspectos tafonómicos y sus implicancias en la subsistencia humana |
title_full |
Microvertebrados del Holoceno de sitios arqueológicos en el sur de Mendoza (República Argentina): aspectos tafonómicos y sus implicancias en la subsistencia humana |
title_fullStr |
Microvertebrados del Holoceno de sitios arqueológicos en el sur de Mendoza (República Argentina): aspectos tafonómicos y sus implicancias en la subsistencia humana |
title_full_unstemmed |
Microvertebrados del Holoceno de sitios arqueológicos en el sur de Mendoza (República Argentina): aspectos tafonómicos y sus implicancias en la subsistencia humana |
title_sort |
Microvertebrados del Holoceno de sitios arqueológicos en el sur de Mendoza (República Argentina): aspectos tafonómicos y sus implicancias en la subsistencia humana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Fernando Julián |
author |
Fernández, Fernando Julián |
author_facet |
Fernández, Fernando Julián |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
De Santis, Luciano José María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales zooarqueología; tafonomía; paleoambientes; microvertebrados; Mendoza Arqueología Aves |
topic |
Ciencias Naturales zooarqueología; tafonomía; paleoambientes; microvertebrados; Mendoza Arqueología Aves |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se estudiaron los ensambles de microvertebrados recuperados de nueve sitios arqueológicos del sur de Mendoza. A partir de un análisis tafonómico exhaustivo, se pudo concluir que las aves rapaces fueron los principales agentes acumuladores de los microvertebrados. El registro aislado de marcas de corte en una tibia de un roedor cávido, en un lapso de la secuencia de un sitio cordillerano (1380-770 14C años AP), indicó una débil señal de consumo antrópico sobre los microvertebrados. Por ende, no alcanza para defender un uso sistemático de los mismos, tal como se hubiera esperado dadas las expectativas del modelo de intensificación de los recursos, planteado para el sur de Mendoza desde el 2000 AP. El proceso de intensificación pudo no haber sido tan marcado como para que los cazadores-recolectores del sur de Mendoza tuvieran que explotar este tipo de recurso sostenidamente, como fuera probado en otras regiones de Argentina (e.g. Pampeana, Central y Patagónica). Finalmente, las muestras arqueológicas exhibieron una marcada estabilidad taxonómica con algunas variaciones hacia el Holoceno tardío final, que podrían relacionarse con el evento climático ENSO (El Niño Southern Oscillation), como fue señalado en publicaciones previas, en base a otros indicadores paleoambientales (e.g. polínicos, glaciológicos, sedimentológicos, dendrológicos y malacológicos). Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Se estudiaron los ensambles de microvertebrados recuperados de nueve sitios arqueológicos del sur de Mendoza. A partir de un análisis tafonómico exhaustivo, se pudo concluir que las aves rapaces fueron los principales agentes acumuladores de los microvertebrados. El registro aislado de marcas de corte en una tibia de un roedor cávido, en un lapso de la secuencia de un sitio cordillerano (1380-770 14C años AP), indicó una débil señal de consumo antrópico sobre los microvertebrados. Por ende, no alcanza para defender un uso sistemático de los mismos, tal como se hubiera esperado dadas las expectativas del modelo de intensificación de los recursos, planteado para el sur de Mendoza desde el 2000 AP. El proceso de intensificación pudo no haber sido tan marcado como para que los cazadores-recolectores del sur de Mendoza tuvieran que explotar este tipo de recurso sostenidamente, como fuera probado en otras regiones de Argentina (e.g. Pampeana, Central y Patagónica). Finalmente, las muestras arqueológicas exhibieron una marcada estabilidad taxonómica con algunas variaciones hacia el Holoceno tardío final, que podrían relacionarse con el evento climático ENSO (El Niño Southern Oscillation), como fue señalado en publicaciones previas, en base a otros indicadores paleoambientales (e.g. polínicos, glaciológicos, sedimentológicos, dendrológicos y malacológicos). |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-08-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21965 https://doi.org/10.35537/10915/21965 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21965 https://doi.org/10.35537/10915/21965 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0925-1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
image/jpeg |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063900753133568 |
score |
13.221938 |