Contaminación ambiental con formas parasitarias gastrointestinales caninas con potencial zoonótico en espacios públicos de la ciudad de Santo Tomé, Corrientes

Autores
Olivera, Carlos A.; Natalini, María Belén
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Olivera, Carlos A. Práctica privada; Argentina.
Fil: Natalini, María Belén. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
En los últimos años las zoonosis han adquirido mayor relevancia, siendo los niños y los ancianos las poblaciones de mayor riesgo. La relación existente entre el ser humano y los cánidos domésticos adquiere importancia en las zoonosis parasitarias, ya que los perros pueden participar de manera involuntaria en la transmisión de múltiples agentes parasitarios. Por lo tanto, es relevante realizar monitoreos constantes de la presencia de agentes infecciosos, y no solamente considerar el tratamiento en los animales de compañía. Las plazas públicas, consideradas sitios de recreación, son visitadas frecuentemente por personas con sus mascotas. La presencia de animales, especialmente perros (con y sin dueño) y con distintos estatus sanitarios, transforman a estos espacios recreacionales en posibles zonas de riesgo para la trasmisión de endoparásitos El objetivo principal de este trabajo fue evaluar la presencia de formas parasitarias en muestras de heces caninas, colectadas en espacios públicos de la ciudad de Santo Tomé, provincia de Corrientes. Se realizó un estudio prospectivo de tipo descriptivo en la plaza San Martín, plaza Colón y en el trayecto costero del Río Uruguay. Durante los meses de marzo y abril de 2022 se colectaron 54 muestras frescas de heces de perros, rotuladas con la fecha, lugar y sitio de recolección. También se registraron las temperaturas máximas y mínimas en los días de recolección. En la clínica se realizó el análisis coproparasitológico de las mismas utilizando dos métodos cualitativos de concentración: flotación de Sheather y sedimentación de Ritchie modificado. Resultaron positivas 23/54, representando una prevalencia general del 42,6%. Los tres sitios seleccionados para el relevamiento arrojaron resultados positivos a alguna especie parasitaria. En la plaza San Martín se registró una prevalencia de 33,3% (6/18), en la plaza Colón 50% (9/18) y en la zona costera del Río Uruguay 44,4% (8/18). La riqueza parasitaria encontrada incluye géneros de Ancylostoma spp. (24%), Toxocara spp. (22%), Trichuris spp., Dipylidium caninum y Taenia spp. (1,85% respectivamente). No se encontraron formas parasitarias compatibles a coccidios o flagelados. Las muestras positivas presentaron una o dos especies parasitarias y no se encontraron asociaciones de tres o más especies. Los resultados obtenidos demuestran la existencia de diferentes formas parasitarias con potencial zoonótico en heces caninas en los espacios públicos muestreados, considerándose un riesgo para la población. El presente estudio contribuye al conocimiento local de las comunidades parasitarias y provee información relevante para el desarrollo de políticas públicas, que permitan el control epidemiológico del parasitismo en la zona y fomenten la tenencia responsable de mascotas.
Materia
Zoonosis
Parásitos
Heces
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55050

id RIUNNE_f7a30c1d43fcf2ab68fc057820d1f435
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55050
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Contaminación ambiental con formas parasitarias gastrointestinales caninas con potencial zoonótico en espacios públicos de la ciudad de Santo Tomé, CorrientesOlivera, Carlos A.Natalini, María BelénZoonosisParásitosHecesFil: Olivera, Carlos A. Práctica privada; Argentina.Fil: Natalini, María Belén. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.En los últimos años las zoonosis han adquirido mayor relevancia, siendo los niños y los ancianos las poblaciones de mayor riesgo. La relación existente entre el ser humano y los cánidos domésticos adquiere importancia en las zoonosis parasitarias, ya que los perros pueden participar de manera involuntaria en la transmisión de múltiples agentes parasitarios. Por lo tanto, es relevante realizar monitoreos constantes de la presencia de agentes infecciosos, y no solamente considerar el tratamiento en los animales de compañía. Las plazas públicas, consideradas sitios de recreación, son visitadas frecuentemente por personas con sus mascotas. La presencia de animales, especialmente perros (con y sin dueño) y con distintos estatus sanitarios, transforman a estos espacios recreacionales en posibles zonas de riesgo para la trasmisión de endoparásitos El objetivo principal de este trabajo fue evaluar la presencia de formas parasitarias en muestras de heces caninas, colectadas en espacios públicos de la ciudad de Santo Tomé, provincia de Corrientes. Se realizó un estudio prospectivo de tipo descriptivo en la plaza San Martín, plaza Colón y en el trayecto costero del Río Uruguay. Durante los meses de marzo y abril de 2022 se colectaron 54 muestras frescas de heces de perros, rotuladas con la fecha, lugar y sitio de recolección. También se registraron las temperaturas máximas y mínimas en los días de recolección. En la clínica se realizó el análisis coproparasitológico de las mismas utilizando dos métodos cualitativos de concentración: flotación de Sheather y sedimentación de Ritchie modificado. Resultaron positivas 23/54, representando una prevalencia general del 42,6%. Los tres sitios seleccionados para el relevamiento arrojaron resultados positivos a alguna especie parasitaria. En la plaza San Martín se registró una prevalencia de 33,3% (6/18), en la plaza Colón 50% (9/18) y en la zona costera del Río Uruguay 44,4% (8/18). La riqueza parasitaria encontrada incluye géneros de Ancylostoma spp. (24%), Toxocara spp. (22%), Trichuris spp., Dipylidium caninum y Taenia spp. (1,85% respectivamente). No se encontraron formas parasitarias compatibles a coccidios o flagelados. Las muestras positivas presentaron una o dos especies parasitarias y no se encontraron asociaciones de tres o más especies. Los resultados obtenidos demuestran la existencia de diferentes formas parasitarias con potencial zoonótico en heces caninas en los espacios públicos muestreados, considerándose un riesgo para la población. El presente estudio contribuye al conocimiento local de las comunidades parasitarias y provee información relevante para el desarrollo de políticas públicas, que permitan el control epidemiológico del parasitismo en la zona y fomenten la tenencia responsable de mascotas.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2022-10-28info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 60-60application/pdfOlivera, Carlos A.; Natalini, María Belén, 2022. Contaminación ambiental con formas parasitarias gastrointestinales caninas con potencial zoonótico en espacios públicos de la ciudad de Santo Tomé, Corrientes. En: XLII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 60-60.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55050spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:51Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55050instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:51.739Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Contaminación ambiental con formas parasitarias gastrointestinales caninas con potencial zoonótico en espacios públicos de la ciudad de Santo Tomé, Corrientes
title Contaminación ambiental con formas parasitarias gastrointestinales caninas con potencial zoonótico en espacios públicos de la ciudad de Santo Tomé, Corrientes
spellingShingle Contaminación ambiental con formas parasitarias gastrointestinales caninas con potencial zoonótico en espacios públicos de la ciudad de Santo Tomé, Corrientes
Olivera, Carlos A.
Zoonosis
Parásitos
Heces
title_short Contaminación ambiental con formas parasitarias gastrointestinales caninas con potencial zoonótico en espacios públicos de la ciudad de Santo Tomé, Corrientes
title_full Contaminación ambiental con formas parasitarias gastrointestinales caninas con potencial zoonótico en espacios públicos de la ciudad de Santo Tomé, Corrientes
title_fullStr Contaminación ambiental con formas parasitarias gastrointestinales caninas con potencial zoonótico en espacios públicos de la ciudad de Santo Tomé, Corrientes
title_full_unstemmed Contaminación ambiental con formas parasitarias gastrointestinales caninas con potencial zoonótico en espacios públicos de la ciudad de Santo Tomé, Corrientes
title_sort Contaminación ambiental con formas parasitarias gastrointestinales caninas con potencial zoonótico en espacios públicos de la ciudad de Santo Tomé, Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Olivera, Carlos A.
Natalini, María Belén
author Olivera, Carlos A.
author_facet Olivera, Carlos A.
Natalini, María Belén
author_role author
author2 Natalini, María Belén
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Zoonosis
Parásitos
Heces
topic Zoonosis
Parásitos
Heces
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Olivera, Carlos A. Práctica privada; Argentina.
Fil: Natalini, María Belén. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
En los últimos años las zoonosis han adquirido mayor relevancia, siendo los niños y los ancianos las poblaciones de mayor riesgo. La relación existente entre el ser humano y los cánidos domésticos adquiere importancia en las zoonosis parasitarias, ya que los perros pueden participar de manera involuntaria en la transmisión de múltiples agentes parasitarios. Por lo tanto, es relevante realizar monitoreos constantes de la presencia de agentes infecciosos, y no solamente considerar el tratamiento en los animales de compañía. Las plazas públicas, consideradas sitios de recreación, son visitadas frecuentemente por personas con sus mascotas. La presencia de animales, especialmente perros (con y sin dueño) y con distintos estatus sanitarios, transforman a estos espacios recreacionales en posibles zonas de riesgo para la trasmisión de endoparásitos El objetivo principal de este trabajo fue evaluar la presencia de formas parasitarias en muestras de heces caninas, colectadas en espacios públicos de la ciudad de Santo Tomé, provincia de Corrientes. Se realizó un estudio prospectivo de tipo descriptivo en la plaza San Martín, plaza Colón y en el trayecto costero del Río Uruguay. Durante los meses de marzo y abril de 2022 se colectaron 54 muestras frescas de heces de perros, rotuladas con la fecha, lugar y sitio de recolección. También se registraron las temperaturas máximas y mínimas en los días de recolección. En la clínica se realizó el análisis coproparasitológico de las mismas utilizando dos métodos cualitativos de concentración: flotación de Sheather y sedimentación de Ritchie modificado. Resultaron positivas 23/54, representando una prevalencia general del 42,6%. Los tres sitios seleccionados para el relevamiento arrojaron resultados positivos a alguna especie parasitaria. En la plaza San Martín se registró una prevalencia de 33,3% (6/18), en la plaza Colón 50% (9/18) y en la zona costera del Río Uruguay 44,4% (8/18). La riqueza parasitaria encontrada incluye géneros de Ancylostoma spp. (24%), Toxocara spp. (22%), Trichuris spp., Dipylidium caninum y Taenia spp. (1,85% respectivamente). No se encontraron formas parasitarias compatibles a coccidios o flagelados. Las muestras positivas presentaron una o dos especies parasitarias y no se encontraron asociaciones de tres o más especies. Los resultados obtenidos demuestran la existencia de diferentes formas parasitarias con potencial zoonótico en heces caninas en los espacios públicos muestreados, considerándose un riesgo para la población. El presente estudio contribuye al conocimiento local de las comunidades parasitarias y provee información relevante para el desarrollo de políticas públicas, que permitan el control epidemiológico del parasitismo en la zona y fomenten la tenencia responsable de mascotas.
description Fil: Olivera, Carlos A. Práctica privada; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Olivera, Carlos A.; Natalini, María Belén, 2022. Contaminación ambiental con formas parasitarias gastrointestinales caninas con potencial zoonótico en espacios públicos de la ciudad de Santo Tomé, Corrientes. En: XLII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 60-60.
2451-6732
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55050
identifier_str_mv Olivera, Carlos A.; Natalini, María Belén, 2022. Contaminación ambiental con formas parasitarias gastrointestinales caninas con potencial zoonótico en espacios públicos de la ciudad de Santo Tomé, Corrientes. En: XLII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 60-60.
2451-6732
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55050
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 60-60
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621698616262656
score 12.559606