Parasitosis zoonóticas en un asentamiento a orillas del Río de La Plata
- Autores
- Radman, Nilda Ester; Gamboa, María Inés; Osen, Beatriz Amelia; Burgos. L.; Archelli, Susana Monica; Butti, Marcos Javier; Paladini, A.; Winter, Marina; Kozubsky, Leonora Eugenia; Costas, M. E.; Acosta, R.; Corbalán, Valeria Vanesa; Giorello, Alejandra Nahili; Rube, A.; Blanco, M.; Espósito, Natalia; Marsilli, R.; Manfredi, Mauro Joaquin; Córdoba, P.; Gutierres, C.
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El barrio El Molino, alberga una población precarizada con conductas higiénico-sanitarias inadecuadas para la salud. El equipo de trabajo integra proyectos de Voluntariado Universitario, Extensión Universitaria e Incentivos docentes destinados a contribuir en la prevención, diagnóstico y mejora sanitaria del lugar, integrados por docentes y alumnos de 4 Facultades de la UNLP.ObjetivoDiagnosticar parasitosis zoonóticas en la población de un área de riesgo sanitario y analizar su relación con diversos factores de riesgo.Materiales y métodos Se colectaron 674 muestras fecales y 496 escobillados anales en personas de 0 a 80 años. Las muestras fecales se procesaron mediante técnicas de concentración y los escobillados se centrifugaron a 400 g. Se administraron tratamientos antiparasitarios a todos los positivos y se implementaron controles post-tratamiento a 86 personas. Se tomaron además 327 muestras fecales de perros mediante enema jabonoso para la búsqueda de parásitos zoonóticos. Se tomaron muestras sanguíneas a 103 personas de distintos sexos y edades diversas y a 333 caninos (con consentimiento informado). Las provenientes de humanos se procesaron mediante la técnica de ELISA con kits comerciales para el diagnóstico de Dirofilariasis y Toxocariasis. Las caninas por la técnica de Knott y Test de ELISA.Se realizaron 374 sondajes uretrales a caninos machos a fin de obtener orina y 234 ecografías abdominales investigando la posible presencia de Dioctophyma renale. Se realizó observación macroscópica de la piel de los caninos investigando la presencia de macro ectoparásitos y para micro ectoparásitos se recolectaron mediante raspado y montaje en vaselina. Se recolectaron muestras de suelos y bentos de las 60 manzanas que abarcan la zona, a razón de 8 unidades elementales se muestreo (UEM) por manzana, totalizando un N=104. Se realizaron encuestas a las familias y los datos se analizaron con Epi Info 7.ResultadosLos resultados se encuentran en las tablas 1, 2 y 3.DiscusiónLos resultados obtenidos confirman las características ecoepidemiológicas riesgosas para la salud existentes en el barrio, con elevada frecuencia de parásitos zoonóticos en humanos y caninos. Son necesarios mas controles posttratamiento con el objeto de corroborar la eficacia de la medicación, como así también, implementar test diagnósticos tempranos para las distintas enfermedades, a efectos de realizar en forma oportuna las intervenciones, evitando de ese modo la contaminación ambiental y dispersión a otras áreas.
Fil: Radman, Nilda Ester. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina
Fil: Gamboa, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina
Fil: Osen, Beatriz Amelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina
Fil: Burgos. L.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina
Fil: Archelli, Susana Monica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina
Fil: Butti, Marcos Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina
Fil: Paladini, A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina
Fil: Winter, Marina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Kozubsky, Leonora Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina
Fil: Costas, M. E.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina
Fil: Acosta, R.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina
Fil: Corbalán, Valeria Vanesa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina
Fil: Giorello, Alejandra Nahili. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rube, A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina
Fil: Blanco, M.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina
Fil: Espósito, Natalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina
Fil: Marsilli, R.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina
Fil: Manfredi, Mauro Joaquin. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina
Fil: Córdoba, P.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina
Fil: Gutierres, C.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina - Materia
-
ZOONOSIS
PARASITOS
ASENTAMIENTO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134533
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_483b875995f9df7214d74c9bec169581 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134533 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Parasitosis zoonóticas en un asentamiento a orillas del Río de La PlataRadman, Nilda EsterGamboa, María InésOsen, Beatriz AmeliaBurgos. L.Archelli, Susana MonicaButti, Marcos JavierPaladini, A.Winter, MarinaKozubsky, Leonora EugeniaCostas, M. E.Acosta, R.Corbalán, Valeria VanesaGiorello, Alejandra NahiliRube, A.Blanco, M.Espósito, NataliaMarsilli, R.Manfredi, Mauro JoaquinCórdoba, P.Gutierres, C.ZOONOSISPARASITOSASENTAMIENTOhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3https://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4El barrio El Molino, alberga una población precarizada con conductas higiénico-sanitarias inadecuadas para la salud. El equipo de trabajo integra proyectos de Voluntariado Universitario, Extensión Universitaria e Incentivos docentes destinados a contribuir en la prevención, diagnóstico y mejora sanitaria del lugar, integrados por docentes y alumnos de 4 Facultades de la UNLP.ObjetivoDiagnosticar parasitosis zoonóticas en la población de un área de riesgo sanitario y analizar su relación con diversos factores de riesgo.Materiales y métodos Se colectaron 674 muestras fecales y 496 escobillados anales en personas de 0 a 80 años. Las muestras fecales se procesaron mediante técnicas de concentración y los escobillados se centrifugaron a 400 g. Se administraron tratamientos antiparasitarios a todos los positivos y se implementaron controles post-tratamiento a 86 personas. Se tomaron además 327 muestras fecales de perros mediante enema jabonoso para la búsqueda de parásitos zoonóticos. Se tomaron muestras sanguíneas a 103 personas de distintos sexos y edades diversas y a 333 caninos (con consentimiento informado). Las provenientes de humanos se procesaron mediante la técnica de ELISA con kits comerciales para el diagnóstico de Dirofilariasis y Toxocariasis. Las caninas por la técnica de Knott y Test de ELISA.Se realizaron 374 sondajes uretrales a caninos machos a fin de obtener orina y 234 ecografías abdominales investigando la posible presencia de Dioctophyma renale. Se realizó observación macroscópica de la piel de los caninos investigando la presencia de macro ectoparásitos y para micro ectoparásitos se recolectaron mediante raspado y montaje en vaselina. Se recolectaron muestras de suelos y bentos de las 60 manzanas que abarcan la zona, a razón de 8 unidades elementales se muestreo (UEM) por manzana, totalizando un N=104. Se realizaron encuestas a las familias y los datos se analizaron con Epi Info 7.ResultadosLos resultados se encuentran en las tablas 1, 2 y 3.DiscusiónLos resultados obtenidos confirman las características ecoepidemiológicas riesgosas para la salud existentes en el barrio, con elevada frecuencia de parásitos zoonóticos en humanos y caninos. Son necesarios mas controles posttratamiento con el objeto de corroborar la eficacia de la medicación, como así también, implementar test diagnósticos tempranos para las distintas enfermedades, a efectos de realizar en forma oportuna las intervenciones, evitando de ese modo la contaminación ambiental y dispersión a otras áreas.Fil: Radman, Nilda Ester. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Gamboa, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Osen, Beatriz Amelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Burgos. L.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Archelli, Susana Monica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Butti, Marcos Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Paladini, A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Winter, Marina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Kozubsky, Leonora Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Costas, M. E.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Acosta, R.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Corbalán, Valeria Vanesa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Giorello, Alejandra Nahili. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rube, A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Blanco, M.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Espósito, Natalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Marsilli, R.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Manfredi, Mauro Joaquin. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Córdoba, P.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Gutierres, C.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias2015-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/134533Radman, Nilda Ester; Gamboa, María Inés; Osen, Beatriz Amelia; Burgos. L.; Archelli, Susana Monica; et al.; Parasitosis zoonóticas en un asentamiento a orillas del Río de La Plata; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Revista de Enfermedades Infecciosas Emergentes ; 10; 15; 11-2015; 19-200329-8493CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92918info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/134533instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:19.52CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Parasitosis zoonóticas en un asentamiento a orillas del Río de La Plata |
title |
Parasitosis zoonóticas en un asentamiento a orillas del Río de La Plata |
spellingShingle |
Parasitosis zoonóticas en un asentamiento a orillas del Río de La Plata Radman, Nilda Ester ZOONOSIS PARASITOS ASENTAMIENTO |
title_short |
Parasitosis zoonóticas en un asentamiento a orillas del Río de La Plata |
title_full |
Parasitosis zoonóticas en un asentamiento a orillas del Río de La Plata |
title_fullStr |
Parasitosis zoonóticas en un asentamiento a orillas del Río de La Plata |
title_full_unstemmed |
Parasitosis zoonóticas en un asentamiento a orillas del Río de La Plata |
title_sort |
Parasitosis zoonóticas en un asentamiento a orillas del Río de La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Radman, Nilda Ester Gamboa, María Inés Osen, Beatriz Amelia Burgos. L. Archelli, Susana Monica Butti, Marcos Javier Paladini, A. Winter, Marina Kozubsky, Leonora Eugenia Costas, M. E. Acosta, R. Corbalán, Valeria Vanesa Giorello, Alejandra Nahili Rube, A. Blanco, M. Espósito, Natalia Marsilli, R. Manfredi, Mauro Joaquin Córdoba, P. Gutierres, C. |
author |
Radman, Nilda Ester |
author_facet |
Radman, Nilda Ester Gamboa, María Inés Osen, Beatriz Amelia Burgos. L. Archelli, Susana Monica Butti, Marcos Javier Paladini, A. Winter, Marina Kozubsky, Leonora Eugenia Costas, M. E. Acosta, R. Corbalán, Valeria Vanesa Giorello, Alejandra Nahili Rube, A. Blanco, M. Espósito, Natalia Marsilli, R. Manfredi, Mauro Joaquin Córdoba, P. Gutierres, C. |
author_role |
author |
author2 |
Gamboa, María Inés Osen, Beatriz Amelia Burgos. L. Archelli, Susana Monica Butti, Marcos Javier Paladini, A. Winter, Marina Kozubsky, Leonora Eugenia Costas, M. E. Acosta, R. Corbalán, Valeria Vanesa Giorello, Alejandra Nahili Rube, A. Blanco, M. Espósito, Natalia Marsilli, R. Manfredi, Mauro Joaquin Córdoba, P. Gutierres, C. |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ZOONOSIS PARASITOS ASENTAMIENTO |
topic |
ZOONOSIS PARASITOS ASENTAMIENTO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El barrio El Molino, alberga una población precarizada con conductas higiénico-sanitarias inadecuadas para la salud. El equipo de trabajo integra proyectos de Voluntariado Universitario, Extensión Universitaria e Incentivos docentes destinados a contribuir en la prevención, diagnóstico y mejora sanitaria del lugar, integrados por docentes y alumnos de 4 Facultades de la UNLP.ObjetivoDiagnosticar parasitosis zoonóticas en la población de un área de riesgo sanitario y analizar su relación con diversos factores de riesgo.Materiales y métodos Se colectaron 674 muestras fecales y 496 escobillados anales en personas de 0 a 80 años. Las muestras fecales se procesaron mediante técnicas de concentración y los escobillados se centrifugaron a 400 g. Se administraron tratamientos antiparasitarios a todos los positivos y se implementaron controles post-tratamiento a 86 personas. Se tomaron además 327 muestras fecales de perros mediante enema jabonoso para la búsqueda de parásitos zoonóticos. Se tomaron muestras sanguíneas a 103 personas de distintos sexos y edades diversas y a 333 caninos (con consentimiento informado). Las provenientes de humanos se procesaron mediante la técnica de ELISA con kits comerciales para el diagnóstico de Dirofilariasis y Toxocariasis. Las caninas por la técnica de Knott y Test de ELISA.Se realizaron 374 sondajes uretrales a caninos machos a fin de obtener orina y 234 ecografías abdominales investigando la posible presencia de Dioctophyma renale. Se realizó observación macroscópica de la piel de los caninos investigando la presencia de macro ectoparásitos y para micro ectoparásitos se recolectaron mediante raspado y montaje en vaselina. Se recolectaron muestras de suelos y bentos de las 60 manzanas que abarcan la zona, a razón de 8 unidades elementales se muestreo (UEM) por manzana, totalizando un N=104. Se realizaron encuestas a las familias y los datos se analizaron con Epi Info 7.ResultadosLos resultados se encuentran en las tablas 1, 2 y 3.DiscusiónLos resultados obtenidos confirman las características ecoepidemiológicas riesgosas para la salud existentes en el barrio, con elevada frecuencia de parásitos zoonóticos en humanos y caninos. Son necesarios mas controles posttratamiento con el objeto de corroborar la eficacia de la medicación, como así también, implementar test diagnósticos tempranos para las distintas enfermedades, a efectos de realizar en forma oportuna las intervenciones, evitando de ese modo la contaminación ambiental y dispersión a otras áreas. Fil: Radman, Nilda Ester. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina Fil: Gamboa, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina Fil: Osen, Beatriz Amelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina Fil: Burgos. L.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina Fil: Archelli, Susana Monica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina Fil: Butti, Marcos Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina Fil: Paladini, A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina Fil: Winter, Marina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Kozubsky, Leonora Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina Fil: Costas, M. E.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina Fil: Acosta, R.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina Fil: Corbalán, Valeria Vanesa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina Fil: Giorello, Alejandra Nahili. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Rube, A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina Fil: Blanco, M.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina Fil: Espósito, Natalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina Fil: Marsilli, R.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina Fil: Manfredi, Mauro Joaquin. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina Fil: Córdoba, P.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina Fil: Gutierres, C.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina |
description |
El barrio El Molino, alberga una población precarizada con conductas higiénico-sanitarias inadecuadas para la salud. El equipo de trabajo integra proyectos de Voluntariado Universitario, Extensión Universitaria e Incentivos docentes destinados a contribuir en la prevención, diagnóstico y mejora sanitaria del lugar, integrados por docentes y alumnos de 4 Facultades de la UNLP.ObjetivoDiagnosticar parasitosis zoonóticas en la población de un área de riesgo sanitario y analizar su relación con diversos factores de riesgo.Materiales y métodos Se colectaron 674 muestras fecales y 496 escobillados anales en personas de 0 a 80 años. Las muestras fecales se procesaron mediante técnicas de concentración y los escobillados se centrifugaron a 400 g. Se administraron tratamientos antiparasitarios a todos los positivos y se implementaron controles post-tratamiento a 86 personas. Se tomaron además 327 muestras fecales de perros mediante enema jabonoso para la búsqueda de parásitos zoonóticos. Se tomaron muestras sanguíneas a 103 personas de distintos sexos y edades diversas y a 333 caninos (con consentimiento informado). Las provenientes de humanos se procesaron mediante la técnica de ELISA con kits comerciales para el diagnóstico de Dirofilariasis y Toxocariasis. Las caninas por la técnica de Knott y Test de ELISA.Se realizaron 374 sondajes uretrales a caninos machos a fin de obtener orina y 234 ecografías abdominales investigando la posible presencia de Dioctophyma renale. Se realizó observación macroscópica de la piel de los caninos investigando la presencia de macro ectoparásitos y para micro ectoparásitos se recolectaron mediante raspado y montaje en vaselina. Se recolectaron muestras de suelos y bentos de las 60 manzanas que abarcan la zona, a razón de 8 unidades elementales se muestreo (UEM) por manzana, totalizando un N=104. Se realizaron encuestas a las familias y los datos se analizaron con Epi Info 7.ResultadosLos resultados se encuentran en las tablas 1, 2 y 3.DiscusiónLos resultados obtenidos confirman las características ecoepidemiológicas riesgosas para la salud existentes en el barrio, con elevada frecuencia de parásitos zoonóticos en humanos y caninos. Son necesarios mas controles posttratamiento con el objeto de corroborar la eficacia de la medicación, como así también, implementar test diagnósticos tempranos para las distintas enfermedades, a efectos de realizar en forma oportuna las intervenciones, evitando de ese modo la contaminación ambiental y dispersión a otras áreas. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/134533 Radman, Nilda Ester; Gamboa, María Inés; Osen, Beatriz Amelia; Burgos. L.; Archelli, Susana Monica; et al.; Parasitosis zoonóticas en un asentamiento a orillas del Río de La Plata; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Revista de Enfermedades Infecciosas Emergentes ; 10; 15; 11-2015; 19-20 0329-8493 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/134533 |
identifier_str_mv |
Radman, Nilda Ester; Gamboa, María Inés; Osen, Beatriz Amelia; Burgos. L.; Archelli, Susana Monica; et al.; Parasitosis zoonóticas en un asentamiento a orillas del Río de La Plata; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Revista de Enfermedades Infecciosas Emergentes ; 10; 15; 11-2015; 19-20 0329-8493 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92918 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268658699599872 |
score |
13.13397 |