Estudio de la adquisición del español en estudiantes de intercambio. Una cuestión de captura

Autores
Bruzzo, María Virginia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bruzzo, María Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Wingeyer, Hugo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En este trabajo presentamos los resultados preliminares de una investigación exploratoria y cualitativa, enmarcada en la lingüística aplicada, más específicamente, en la adquisición de lenguas extranjeras. El objetivo es desarrollar un modelo teórico para poder explicar ciertos fenómenos lingüístico-discusivos en la adquisición del español como lengua segunda o extranjera (ELSE) en estudiantes de intercambio, en inmersión. Este estudio surgió, por una parte, por la necesidad de investigaciones y de docentes capacitados en el área ELSE, luego de la inclusión de la UNNE en el Consorcio ELSE para ser sede de los exámenes CELU (Certificado de Español Lengua y Uso). Por otra parte, la propia experiencia áulica nos ha llevado a replantearnos concepciones relacionadas con la adquisición y el aprendizaje de una lengua extranjera, que nos parecían insuficientes para explicar fenómenos lingüístico-discursivos observados en estudiantes de ELSE, por ejemplo, en el terreno del “error” (Alba Quiñones, 2009 y Baralo Otonello, 2004). A todo esto, se suman otras miradas sobre la adquisición en el ámbito de la lengua materna, encontradas en estudios realizados previamente. Efectivamente, en el interaccionismo estructural, desarrollado sobre la base de la teoría saussuriana y el psicoanálisis lacaniano, Claudia de Lemos (2000a y b, 2002) propone una redefinición del concepto de adquisición, concebida como una captura del niño por el lenguaje, proceso que implica una subjetivación. En su estudio, esta autora propuso que el infans pasa por un proceso de captura por el lenguaje, a través del habla de la madre-cuidador, concebida como instanciaciones de la lengua. El niño se subjetiviza en y por el lenguaje para funcionar en él. Es así como, no se llega a un conocimiento omnipotente de la lengua, sino a una subjetividad en continua relación con el lenguaje que lo simboliza (Lemos, 2000a y b, 2002a). Esta teoría fue luego retomada por Norma Desinano (2009) para explicar los fenómenos lingüístico-discursivos —errores, lagunas, lapsus, hápax, etc.— que los estudiantes universitarios producen en sus escritos cuando se enfrentan inicialmente a los discursos científico-académicos. La autora postula que estos estudiantes se encuentran frente a los discursos científico-académicos, de la misma manera que el niño frente a la lengua materna. Así, pasan por un proceso de subjetivación en el que son capturados por dichos discursos. Por último, Desinano (2009, 2018) sostiene que las relaciones que el sujeto establece con el lenguaje, propias del proceso de captura, son una constante en la vida. Cada nueva instancia de enfrentamiento con discursos desconocidos conlleva un proceso de captura. A partir de esta última hipótesis desinaniana, propusimos para explicar los fenómenos de la adquisición del español como L2/E, que el estudiante pasa por un proceso de captura que implica una subjetivación en español. Entonces, se constituye como sujeto en la lengua española (Wingeyer y Bruzzo, 2019; Wingeyer, Bruzzo y Angelina, 2019, Bruzzo y Wingeyer, 2020a y b y Bruzzo, 2020). Para nuestro estudio, entonces, observamos a 5 estudiantes de intercambio en Resistencia y Corrientes, durante sus clases de español: (a) J y K, brasileras, estudiantes de intercambio por AUGM en la Facultad de Humanidades, UNNE y (b) D, danesa; E, belga; y T, francés, estudiantes de nivel medio, de intercambio por Rotary en Corrientes. Las interacciones en las clases fueron observadas por la docente-investigadora, grabadas y anotadas en un cuaderno. De las grabaciones surgió un corpus oral de aproximadamente 1500 minutos. Además, recogimos escritos correspondientes a actividades escriturales, que conformaron un corpus escrito de más de 50 textos. Para análisis de los datos tomamos la metodología del interaccionismo estructural: el análisis del discurso de la línea francesa-brasilera (Lemos, 2000a y b 2002 Desinano, 2009). El análisis nos sirvió para sostener nuestra propuesta de concebir la adquisición del español como un proceso de captura. El proceso de subjetivación, al igual que en la teoría de Lemos, consiste en tres posiciones estructurales, no superables, con un polo dominante; es decir, que rasgos de las posiciones anteriores pueden persistir en las siguientes. En la primera posición, el polo dominante es el Otro, retornan en el habla del estudiante fragmentos del habla del docente, compañeros y otras personas. En la segunda, es la lengua, ya que emergen estructuras latentes del español, con una fluctuación entre enunciados correctos e incorrectos. En la tercera, es el sujeto, ya que el estudiante se vuelve consciente de su propia habla, se escucha y se corrige (Bruzzo, 2020). Por último, este modelo teórico implicaría una propuesta innovadora sobre cómo entender la adquisición del español como lengua extranjera y, por extensión, la de otras lenguas extranjeras. Por lo tanto, creemos que puede servir de base para futuras propuestas didácticas en ELSE.
Materia
ELSE
Adquisición
Interaccionismo estructural
Subjetivación
Captura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53525

id RIUNNE_f718f14b276b71d4470a3c433a2a45b1
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53525
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Estudio de la adquisición del español en estudiantes de intercambio. Una cuestión de capturaBruzzo, María VirginiaELSEAdquisiciónInteraccionismo estructuralSubjetivaciónCapturaFil: Bruzzo, María Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Wingeyer, Hugo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.En este trabajo presentamos los resultados preliminares de una investigación exploratoria y cualitativa, enmarcada en la lingüística aplicada, más específicamente, en la adquisición de lenguas extranjeras. El objetivo es desarrollar un modelo teórico para poder explicar ciertos fenómenos lingüístico-discusivos en la adquisición del español como lengua segunda o extranjera (ELSE) en estudiantes de intercambio, en inmersión. Este estudio surgió, por una parte, por la necesidad de investigaciones y de docentes capacitados en el área ELSE, luego de la inclusión de la UNNE en el Consorcio ELSE para ser sede de los exámenes CELU (Certificado de Español Lengua y Uso). Por otra parte, la propia experiencia áulica nos ha llevado a replantearnos concepciones relacionadas con la adquisición y el aprendizaje de una lengua extranjera, que nos parecían insuficientes para explicar fenómenos lingüístico-discursivos observados en estudiantes de ELSE, por ejemplo, en el terreno del “error” (Alba Quiñones, 2009 y Baralo Otonello, 2004). A todo esto, se suman otras miradas sobre la adquisición en el ámbito de la lengua materna, encontradas en estudios realizados previamente. Efectivamente, en el interaccionismo estructural, desarrollado sobre la base de la teoría saussuriana y el psicoanálisis lacaniano, Claudia de Lemos (2000a y b, 2002) propone una redefinición del concepto de adquisición, concebida como una captura del niño por el lenguaje, proceso que implica una subjetivación. En su estudio, esta autora propuso que el infans pasa por un proceso de captura por el lenguaje, a través del habla de la madre-cuidador, concebida como instanciaciones de la lengua. El niño se subjetiviza en y por el lenguaje para funcionar en él. Es así como, no se llega a un conocimiento omnipotente de la lengua, sino a una subjetividad en continua relación con el lenguaje que lo simboliza (Lemos, 2000a y b, 2002a). Esta teoría fue luego retomada por Norma Desinano (2009) para explicar los fenómenos lingüístico-discursivos —errores, lagunas, lapsus, hápax, etc.— que los estudiantes universitarios producen en sus escritos cuando se enfrentan inicialmente a los discursos científico-académicos. La autora postula que estos estudiantes se encuentran frente a los discursos científico-académicos, de la misma manera que el niño frente a la lengua materna. Así, pasan por un proceso de subjetivación en el que son capturados por dichos discursos. Por último, Desinano (2009, 2018) sostiene que las relaciones que el sujeto establece con el lenguaje, propias del proceso de captura, son una constante en la vida. Cada nueva instancia de enfrentamiento con discursos desconocidos conlleva un proceso de captura. A partir de esta última hipótesis desinaniana, propusimos para explicar los fenómenos de la adquisición del español como L2/E, que el estudiante pasa por un proceso de captura que implica una subjetivación en español. Entonces, se constituye como sujeto en la lengua española (Wingeyer y Bruzzo, 2019; Wingeyer, Bruzzo y Angelina, 2019, Bruzzo y Wingeyer, 2020a y b y Bruzzo, 2020). Para nuestro estudio, entonces, observamos a 5 estudiantes de intercambio en Resistencia y Corrientes, durante sus clases de español: (a) J y K, brasileras, estudiantes de intercambio por AUGM en la Facultad de Humanidades, UNNE y (b) D, danesa; E, belga; y T, francés, estudiantes de nivel medio, de intercambio por Rotary en Corrientes. Las interacciones en las clases fueron observadas por la docente-investigadora, grabadas y anotadas en un cuaderno. De las grabaciones surgió un corpus oral de aproximadamente 1500 minutos. Además, recogimos escritos correspondientes a actividades escriturales, que conformaron un corpus escrito de más de 50 textos. Para análisis de los datos tomamos la metodología del interaccionismo estructural: el análisis del discurso de la línea francesa-brasilera (Lemos, 2000a y b 2002 Desinano, 2009). El análisis nos sirvió para sostener nuestra propuesta de concebir la adquisición del español como un proceso de captura. El proceso de subjetivación, al igual que en la teoría de Lemos, consiste en tres posiciones estructurales, no superables, con un polo dominante; es decir, que rasgos de las posiciones anteriores pueden persistir en las siguientes. En la primera posición, el polo dominante es el Otro, retornan en el habla del estudiante fragmentos del habla del docente, compañeros y otras personas. En la segunda, es la lengua, ya que emergen estructuras latentes del español, con una fluctuación entre enunciados correctos e incorrectos. En la tercera, es el sujeto, ya que el estudiante se vuelve consciente de su propia habla, se escucha y se corrige (Bruzzo, 2020). Por último, este modelo teórico implicaría una propuesta innovadora sobre cómo entender la adquisición del español como lengua extranjera y, por extensión, la de otras lenguas extranjeras. Por lo tanto, creemos que puede servir de base para futuras propuestas didácticas en ELSE.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaWingeyer, Hugo Roberto2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfBruzzo, María Virginia, 2021. Estudio de la adquisición del español en estudiantes de intercambio. Una cuestión de captura. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53525spaUNNE/PI/16H009/AR. Corrientes/Descripción y Análisis de Prácticas Letradas Académicas de Estudiantes de la Facultad de Humanidades de la UNNE 2017/2020.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:32Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53525instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:32.651Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la adquisición del español en estudiantes de intercambio. Una cuestión de captura
title Estudio de la adquisición del español en estudiantes de intercambio. Una cuestión de captura
spellingShingle Estudio de la adquisición del español en estudiantes de intercambio. Una cuestión de captura
Bruzzo, María Virginia
ELSE
Adquisición
Interaccionismo estructural
Subjetivación
Captura
title_short Estudio de la adquisición del español en estudiantes de intercambio. Una cuestión de captura
title_full Estudio de la adquisición del español en estudiantes de intercambio. Una cuestión de captura
title_fullStr Estudio de la adquisición del español en estudiantes de intercambio. Una cuestión de captura
title_full_unstemmed Estudio de la adquisición del español en estudiantes de intercambio. Una cuestión de captura
title_sort Estudio de la adquisición del español en estudiantes de intercambio. Una cuestión de captura
dc.creator.none.fl_str_mv Bruzzo, María Virginia
author Bruzzo, María Virginia
author_facet Bruzzo, María Virginia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Wingeyer, Hugo Roberto
dc.subject.none.fl_str_mv ELSE
Adquisición
Interaccionismo estructural
Subjetivación
Captura
topic ELSE
Adquisición
Interaccionismo estructural
Subjetivación
Captura
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bruzzo, María Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Wingeyer, Hugo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En este trabajo presentamos los resultados preliminares de una investigación exploratoria y cualitativa, enmarcada en la lingüística aplicada, más específicamente, en la adquisición de lenguas extranjeras. El objetivo es desarrollar un modelo teórico para poder explicar ciertos fenómenos lingüístico-discusivos en la adquisición del español como lengua segunda o extranjera (ELSE) en estudiantes de intercambio, en inmersión. Este estudio surgió, por una parte, por la necesidad de investigaciones y de docentes capacitados en el área ELSE, luego de la inclusión de la UNNE en el Consorcio ELSE para ser sede de los exámenes CELU (Certificado de Español Lengua y Uso). Por otra parte, la propia experiencia áulica nos ha llevado a replantearnos concepciones relacionadas con la adquisición y el aprendizaje de una lengua extranjera, que nos parecían insuficientes para explicar fenómenos lingüístico-discursivos observados en estudiantes de ELSE, por ejemplo, en el terreno del “error” (Alba Quiñones, 2009 y Baralo Otonello, 2004). A todo esto, se suman otras miradas sobre la adquisición en el ámbito de la lengua materna, encontradas en estudios realizados previamente. Efectivamente, en el interaccionismo estructural, desarrollado sobre la base de la teoría saussuriana y el psicoanálisis lacaniano, Claudia de Lemos (2000a y b, 2002) propone una redefinición del concepto de adquisición, concebida como una captura del niño por el lenguaje, proceso que implica una subjetivación. En su estudio, esta autora propuso que el infans pasa por un proceso de captura por el lenguaje, a través del habla de la madre-cuidador, concebida como instanciaciones de la lengua. El niño se subjetiviza en y por el lenguaje para funcionar en él. Es así como, no se llega a un conocimiento omnipotente de la lengua, sino a una subjetividad en continua relación con el lenguaje que lo simboliza (Lemos, 2000a y b, 2002a). Esta teoría fue luego retomada por Norma Desinano (2009) para explicar los fenómenos lingüístico-discursivos —errores, lagunas, lapsus, hápax, etc.— que los estudiantes universitarios producen en sus escritos cuando se enfrentan inicialmente a los discursos científico-académicos. La autora postula que estos estudiantes se encuentran frente a los discursos científico-académicos, de la misma manera que el niño frente a la lengua materna. Así, pasan por un proceso de subjetivación en el que son capturados por dichos discursos. Por último, Desinano (2009, 2018) sostiene que las relaciones que el sujeto establece con el lenguaje, propias del proceso de captura, son una constante en la vida. Cada nueva instancia de enfrentamiento con discursos desconocidos conlleva un proceso de captura. A partir de esta última hipótesis desinaniana, propusimos para explicar los fenómenos de la adquisición del español como L2/E, que el estudiante pasa por un proceso de captura que implica una subjetivación en español. Entonces, se constituye como sujeto en la lengua española (Wingeyer y Bruzzo, 2019; Wingeyer, Bruzzo y Angelina, 2019, Bruzzo y Wingeyer, 2020a y b y Bruzzo, 2020). Para nuestro estudio, entonces, observamos a 5 estudiantes de intercambio en Resistencia y Corrientes, durante sus clases de español: (a) J y K, brasileras, estudiantes de intercambio por AUGM en la Facultad de Humanidades, UNNE y (b) D, danesa; E, belga; y T, francés, estudiantes de nivel medio, de intercambio por Rotary en Corrientes. Las interacciones en las clases fueron observadas por la docente-investigadora, grabadas y anotadas en un cuaderno. De las grabaciones surgió un corpus oral de aproximadamente 1500 minutos. Además, recogimos escritos correspondientes a actividades escriturales, que conformaron un corpus escrito de más de 50 textos. Para análisis de los datos tomamos la metodología del interaccionismo estructural: el análisis del discurso de la línea francesa-brasilera (Lemos, 2000a y b 2002 Desinano, 2009). El análisis nos sirvió para sostener nuestra propuesta de concebir la adquisición del español como un proceso de captura. El proceso de subjetivación, al igual que en la teoría de Lemos, consiste en tres posiciones estructurales, no superables, con un polo dominante; es decir, que rasgos de las posiciones anteriores pueden persistir en las siguientes. En la primera posición, el polo dominante es el Otro, retornan en el habla del estudiante fragmentos del habla del docente, compañeros y otras personas. En la segunda, es la lengua, ya que emergen estructuras latentes del español, con una fluctuación entre enunciados correctos e incorrectos. En la tercera, es el sujeto, ya que el estudiante se vuelve consciente de su propia habla, se escucha y se corrige (Bruzzo, 2020). Por último, este modelo teórico implicaría una propuesta innovadora sobre cómo entender la adquisición del español como lengua extranjera y, por extensión, la de otras lenguas extranjeras. Por lo tanto, creemos que puede servir de base para futuras propuestas didácticas en ELSE.
description Fil: Bruzzo, María Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Bruzzo, María Virginia, 2021. Estudio de la adquisición del español en estudiantes de intercambio. Una cuestión de captura. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53525
identifier_str_mv Bruzzo, María Virginia, 2021. Estudio de la adquisición del español en estudiantes de intercambio. Una cuestión de captura. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53525
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/16H009/AR. Corrientes/Descripción y Análisis de Prácticas Letradas Académicas de Estudiantes de la Facultad de Humanidades de la UNNE 2017/2020.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344226502737920
score 12.623145