Captura y subjetivación en español como L/E. Estudio en adquisición de segundas lenguas

Autores
Bruzzo, María Virginia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bruzzo, María Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Wingeyer, Hugo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Presentamos en este trabajo los resultados de los últimos tres años de una investigación del área de la adquisición de segundas lenguas (L2), cuyo objetivo es desarrollar un modelo teórico en el marco del interaccionismo estructural, de Claudia de Lemos (2000a y b, 2002), que de explicación de los fenómenos lingüístico-discusivos en la adquisición del español como lengua segunda o extranjera (ELSE) en estudiantes de intercambio. Esta investigación, de tipo exploratoria y cualitativa, implicó un estudio longitudinal de la adquisición del español en estudiantes extranjeros. Los sujetos en estudios fueron 7 estudiantes: (a) J y K, brasileras, estudiantes de intercambio por AUGM en la Facultad de Humanidades, UNNE y (b) D, danesa; E, belga; y T, francés, estudiantes de nivel medio, de intercambio por Rotary en la ciudad de Corrientes y (c) M y R, brasileros, estudiantes de intercambio por AUGM Digital en la Facultad de Humanidades, UNNE. Conformamos un corpus escrito y oral de las producciones e interacciones de los alumnos. Iniciamos el estudio por la demanda de desarrollo en el área luego de la inclusión de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en el Consorcio ELSE para ser sede de los exámenes CELU (Certificado de Español Lengua y Uso). Al mismo tiempo, la experiencia áulica nos ha llevado a replantearnos las concepciones cognitivistas sobre la adquisición y el aprendizaje de lenguas extranjeras. Precisamente, el cognitivismo se enmarca en el paradigma mentalista (Corredor, 1999) y, por tanto, concibe la adquisición como procesamiento de datos e información. De esta manera, el “error” es considerado una falta de conocimiento de las reglas gramaticales (Alba Quiñones, 2009 y Baralo Otonello, 2004). En cambio, el interaccionismo estructural pertenece al giro lingüístico (Corredor, 1999) y, por ello, concibe la adquisición del lenguaje como condición para la constitución del sujeto y el conocimiento. Entonces, la adquisición es entendida aquí como una captura del sujeto por el lenguaje, lo que implica una subjetivación. De este modo, este modelo teórico sería una propuesta innovadora sobre cómo entender la adquisición de una L2. Claudia de Lemos (2000a y b, 2002) realizó estudios sobre la adquisición del lenguaje en cinco niños desde el año hasta los cinco años. Para su estudio recurrió a la lingüística saussureana y al psicoanálisis lacaniano. Propuso que la adquisición es un proceso en el que el infans es capturado por el lenguaje, a través del habla — instanciaciones de la lengua— de la madre-cuidador. Esto implica la subjetivación del infans por el lenguaje. Así, la adquisición no culmina en el conocimiento omnipotente de la lengua, sino en una subjetividad en una continua relación con el lenguaje que lo simboliza (Lemos, 2000a y b, 2002). La adquisición consiste en tres posiciones estructurales, no superables, con un polo dominante; esto es, rasgos de una posición persisten en las siguientes. En la primera posición, el polo dominante es el Otro, retornan en el habla del niño fragmentos del habla de la madre-cuidador. En la segunda, es la lengua, ya que emergen estructuras latentes de la lengua, con fluctuación entre enunciados correctos e incorrectos. En la tercera, es el sujeto, ya que el niño se vuelve consciente de su propia habla, se escucha y se corrige (Lemos, 2000a y b, 2002). Más tarde, Norma Desinano (2009) explica dentro de este marco los fenómenos lingüístico-discursivos que los estudiantes universitarios producen en sus escritos cuando se enfrentan inicialmente a los discursos científico-académicos. Los estudiantes universitarios, al igual que el infans, pasan por un proceso de subjetivación en el que son capturados por los discursos académicos. Por último, la aturo sostiene que las relaciones que el sujeto establece con el lenguaje, propias del proceso de captura, son una constante en la vida: cada nueva instancia de enfrentamiento con discursos desconocidos conlleva un proceso de captura. Precisamente, a partir de esta última hipótesis de Desinano, propusimos que el estudiante de ELSE pasa por un proceso de captura que implica una subjetivación en español (Wingeyer y Bruzzo, 2019; Bruzzo y Wingeyer, 2020a y b y Bruzzo, 2020). A partir del análisis, basado en el análisis del discurso de la línea francesa-brasilera (Lemos, 2000a y b, 2002, Desinano, 2009), comprobamos esta hipótesis. Observamos que los estudiantes de español L2/E pasan por las tres posiciones estructurales señaladas por Lemos (2002) y Desinano (2009), con ciertas características específicas de la adquisición de la lengua extranjera. Finalmente, los resultados obtenidos implicarían una reconceptualización de la adquisición del español como lengua extranjera y, por ello, de conceptos claves para la enseñanza, como son el “error”, la “interlengua” —la lengua cambiante del alumno en el proceso de adquisición (Selinker, 1972)—, y los roles que el docente y los alumnos encarnan en la interacción en aula.
Materia
Adquisición de segundas lenguas
Interaccionismo estructural
Español como lengua extranjera
Subjetivación
Captura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55562

id RIUNNE_8118e833761a163196f7bb31ae5e495b
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55562
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Captura y subjetivación en español como L/E. Estudio en adquisición de segundas lenguasBruzzo, María VirginiaAdquisición de segundas lenguasInteraccionismo estructuralEspañol como lengua extranjeraSubjetivaciónCapturaFil: Bruzzo, María Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Wingeyer, Hugo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Presentamos en este trabajo los resultados de los últimos tres años de una investigación del área de la adquisición de segundas lenguas (L2), cuyo objetivo es desarrollar un modelo teórico en el marco del interaccionismo estructural, de Claudia de Lemos (2000a y b, 2002), que de explicación de los fenómenos lingüístico-discusivos en la adquisición del español como lengua segunda o extranjera (ELSE) en estudiantes de intercambio. Esta investigación, de tipo exploratoria y cualitativa, implicó un estudio longitudinal de la adquisición del español en estudiantes extranjeros. Los sujetos en estudios fueron 7 estudiantes: (a) J y K, brasileras, estudiantes de intercambio por AUGM en la Facultad de Humanidades, UNNE y (b) D, danesa; E, belga; y T, francés, estudiantes de nivel medio, de intercambio por Rotary en la ciudad de Corrientes y (c) M y R, brasileros, estudiantes de intercambio por AUGM Digital en la Facultad de Humanidades, UNNE. Conformamos un corpus escrito y oral de las producciones e interacciones de los alumnos. Iniciamos el estudio por la demanda de desarrollo en el área luego de la inclusión de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en el Consorcio ELSE para ser sede de los exámenes CELU (Certificado de Español Lengua y Uso). Al mismo tiempo, la experiencia áulica nos ha llevado a replantearnos las concepciones cognitivistas sobre la adquisición y el aprendizaje de lenguas extranjeras. Precisamente, el cognitivismo se enmarca en el paradigma mentalista (Corredor, 1999) y, por tanto, concibe la adquisición como procesamiento de datos e información. De esta manera, el “error” es considerado una falta de conocimiento de las reglas gramaticales (Alba Quiñones, 2009 y Baralo Otonello, 2004). En cambio, el interaccionismo estructural pertenece al giro lingüístico (Corredor, 1999) y, por ello, concibe la adquisición del lenguaje como condición para la constitución del sujeto y el conocimiento. Entonces, la adquisición es entendida aquí como una captura del sujeto por el lenguaje, lo que implica una subjetivación. De este modo, este modelo teórico sería una propuesta innovadora sobre cómo entender la adquisición de una L2. Claudia de Lemos (2000a y b, 2002) realizó estudios sobre la adquisición del lenguaje en cinco niños desde el año hasta los cinco años. Para su estudio recurrió a la lingüística saussureana y al psicoanálisis lacaniano. Propuso que la adquisición es un proceso en el que el infans es capturado por el lenguaje, a través del habla — instanciaciones de la lengua— de la madre-cuidador. Esto implica la subjetivación del infans por el lenguaje. Así, la adquisición no culmina en el conocimiento omnipotente de la lengua, sino en una subjetividad en una continua relación con el lenguaje que lo simboliza (Lemos, 2000a y b, 2002). La adquisición consiste en tres posiciones estructurales, no superables, con un polo dominante; esto es, rasgos de una posición persisten en las siguientes. En la primera posición, el polo dominante es el Otro, retornan en el habla del niño fragmentos del habla de la madre-cuidador. En la segunda, es la lengua, ya que emergen estructuras latentes de la lengua, con fluctuación entre enunciados correctos e incorrectos. En la tercera, es el sujeto, ya que el niño se vuelve consciente de su propia habla, se escucha y se corrige (Lemos, 2000a y b, 2002). Más tarde, Norma Desinano (2009) explica dentro de este marco los fenómenos lingüístico-discursivos que los estudiantes universitarios producen en sus escritos cuando se enfrentan inicialmente a los discursos científico-académicos. Los estudiantes universitarios, al igual que el infans, pasan por un proceso de subjetivación en el que son capturados por los discursos académicos. Por último, la aturo sostiene que las relaciones que el sujeto establece con el lenguaje, propias del proceso de captura, son una constante en la vida: cada nueva instancia de enfrentamiento con discursos desconocidos conlleva un proceso de captura. Precisamente, a partir de esta última hipótesis de Desinano, propusimos que el estudiante de ELSE pasa por un proceso de captura que implica una subjetivación en español (Wingeyer y Bruzzo, 2019; Bruzzo y Wingeyer, 2020a y b y Bruzzo, 2020). A partir del análisis, basado en el análisis del discurso de la línea francesa-brasilera (Lemos, 2000a y b, 2002, Desinano, 2009), comprobamos esta hipótesis. Observamos que los estudiantes de español L2/E pasan por las tres posiciones estructurales señaladas por Lemos (2002) y Desinano (2009), con ciertas características específicas de la adquisición de la lengua extranjera. Finalmente, los resultados obtenidos implicarían una reconceptualización de la adquisición del español como lengua extranjera y, por ello, de conceptos claves para la enseñanza, como son el “error”, la “interlengua” —la lengua cambiante del alumno en el proceso de adquisición (Selinker, 1972)—, y los roles que el docente y los alumnos encarnan en la interacción en aula.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaWingeyer, Hugo Roberto2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.1-1application/pdfBruzzo, María Virginia, 2022. Captura y subjetivación en español como L/E. Estudio en adquisición de segundas lenguas. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55562spaUNNE-CONICET/20H012/AR. Corrientes/La adquisición del discurso académico escrito y oral en la enseñanza del español como lengua materna y extranjera. Distintos aspectos de un proceso de subjetivación en estudiantes de la UNNEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:42Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55562instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:43.144Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Captura y subjetivación en español como L/E. Estudio en adquisición de segundas lenguas
title Captura y subjetivación en español como L/E. Estudio en adquisición de segundas lenguas
spellingShingle Captura y subjetivación en español como L/E. Estudio en adquisición de segundas lenguas
Bruzzo, María Virginia
Adquisición de segundas lenguas
Interaccionismo estructural
Español como lengua extranjera
Subjetivación
Captura
title_short Captura y subjetivación en español como L/E. Estudio en adquisición de segundas lenguas
title_full Captura y subjetivación en español como L/E. Estudio en adquisición de segundas lenguas
title_fullStr Captura y subjetivación en español como L/E. Estudio en adquisición de segundas lenguas
title_full_unstemmed Captura y subjetivación en español como L/E. Estudio en adquisición de segundas lenguas
title_sort Captura y subjetivación en español como L/E. Estudio en adquisición de segundas lenguas
dc.creator.none.fl_str_mv Bruzzo, María Virginia
author Bruzzo, María Virginia
author_facet Bruzzo, María Virginia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Wingeyer, Hugo Roberto
dc.subject.none.fl_str_mv Adquisición de segundas lenguas
Interaccionismo estructural
Español como lengua extranjera
Subjetivación
Captura
topic Adquisición de segundas lenguas
Interaccionismo estructural
Español como lengua extranjera
Subjetivación
Captura
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bruzzo, María Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Wingeyer, Hugo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Presentamos en este trabajo los resultados de los últimos tres años de una investigación del área de la adquisición de segundas lenguas (L2), cuyo objetivo es desarrollar un modelo teórico en el marco del interaccionismo estructural, de Claudia de Lemos (2000a y b, 2002), que de explicación de los fenómenos lingüístico-discusivos en la adquisición del español como lengua segunda o extranjera (ELSE) en estudiantes de intercambio. Esta investigación, de tipo exploratoria y cualitativa, implicó un estudio longitudinal de la adquisición del español en estudiantes extranjeros. Los sujetos en estudios fueron 7 estudiantes: (a) J y K, brasileras, estudiantes de intercambio por AUGM en la Facultad de Humanidades, UNNE y (b) D, danesa; E, belga; y T, francés, estudiantes de nivel medio, de intercambio por Rotary en la ciudad de Corrientes y (c) M y R, brasileros, estudiantes de intercambio por AUGM Digital en la Facultad de Humanidades, UNNE. Conformamos un corpus escrito y oral de las producciones e interacciones de los alumnos. Iniciamos el estudio por la demanda de desarrollo en el área luego de la inclusión de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en el Consorcio ELSE para ser sede de los exámenes CELU (Certificado de Español Lengua y Uso). Al mismo tiempo, la experiencia áulica nos ha llevado a replantearnos las concepciones cognitivistas sobre la adquisición y el aprendizaje de lenguas extranjeras. Precisamente, el cognitivismo se enmarca en el paradigma mentalista (Corredor, 1999) y, por tanto, concibe la adquisición como procesamiento de datos e información. De esta manera, el “error” es considerado una falta de conocimiento de las reglas gramaticales (Alba Quiñones, 2009 y Baralo Otonello, 2004). En cambio, el interaccionismo estructural pertenece al giro lingüístico (Corredor, 1999) y, por ello, concibe la adquisición del lenguaje como condición para la constitución del sujeto y el conocimiento. Entonces, la adquisición es entendida aquí como una captura del sujeto por el lenguaje, lo que implica una subjetivación. De este modo, este modelo teórico sería una propuesta innovadora sobre cómo entender la adquisición de una L2. Claudia de Lemos (2000a y b, 2002) realizó estudios sobre la adquisición del lenguaje en cinco niños desde el año hasta los cinco años. Para su estudio recurrió a la lingüística saussureana y al psicoanálisis lacaniano. Propuso que la adquisición es un proceso en el que el infans es capturado por el lenguaje, a través del habla — instanciaciones de la lengua— de la madre-cuidador. Esto implica la subjetivación del infans por el lenguaje. Así, la adquisición no culmina en el conocimiento omnipotente de la lengua, sino en una subjetividad en una continua relación con el lenguaje que lo simboliza (Lemos, 2000a y b, 2002). La adquisición consiste en tres posiciones estructurales, no superables, con un polo dominante; esto es, rasgos de una posición persisten en las siguientes. En la primera posición, el polo dominante es el Otro, retornan en el habla del niño fragmentos del habla de la madre-cuidador. En la segunda, es la lengua, ya que emergen estructuras latentes de la lengua, con fluctuación entre enunciados correctos e incorrectos. En la tercera, es el sujeto, ya que el niño se vuelve consciente de su propia habla, se escucha y se corrige (Lemos, 2000a y b, 2002). Más tarde, Norma Desinano (2009) explica dentro de este marco los fenómenos lingüístico-discursivos que los estudiantes universitarios producen en sus escritos cuando se enfrentan inicialmente a los discursos científico-académicos. Los estudiantes universitarios, al igual que el infans, pasan por un proceso de subjetivación en el que son capturados por los discursos académicos. Por último, la aturo sostiene que las relaciones que el sujeto establece con el lenguaje, propias del proceso de captura, son una constante en la vida: cada nueva instancia de enfrentamiento con discursos desconocidos conlleva un proceso de captura. Precisamente, a partir de esta última hipótesis de Desinano, propusimos que el estudiante de ELSE pasa por un proceso de captura que implica una subjetivación en español (Wingeyer y Bruzzo, 2019; Bruzzo y Wingeyer, 2020a y b y Bruzzo, 2020). A partir del análisis, basado en el análisis del discurso de la línea francesa-brasilera (Lemos, 2000a y b, 2002, Desinano, 2009), comprobamos esta hipótesis. Observamos que los estudiantes de español L2/E pasan por las tres posiciones estructurales señaladas por Lemos (2002) y Desinano (2009), con ciertas características específicas de la adquisición de la lengua extranjera. Finalmente, los resultados obtenidos implicarían una reconceptualización de la adquisición del español como lengua extranjera y, por ello, de conceptos claves para la enseñanza, como son el “error”, la “interlengua” —la lengua cambiante del alumno en el proceso de adquisición (Selinker, 1972)—, y los roles que el docente y los alumnos encarnan en la interacción en aula.
description Fil: Bruzzo, María Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Bruzzo, María Virginia, 2022. Captura y subjetivación en español como L/E. Estudio en adquisición de segundas lenguas. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55562
identifier_str_mv Bruzzo, María Virginia, 2022. Captura y subjetivación en español como L/E. Estudio en adquisición de segundas lenguas. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55562
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE-CONICET/20H012/AR. Corrientes/La adquisición del discurso académico escrito y oral en la enseñanza del español como lengua materna y extranjera. Distintos aspectos de un proceso de subjetivación en estudiantes de la UNNE
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p.1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344195735420928
score 12.623145