La vulnerabilidad sanitaria y epidemiológica : aportes metodológicos que permiten definir las áreas sanitarias y epidemiológicas críticas y la población en riesgo en la provincia d...

Autores
Ramírez, Mirta Liliana
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ramírez, Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Ramírez, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.
Entre los posibles significados de vulnerabilidad encontramos aquella que la define como la posibilidad de una comunidad o un territorio para experimentar graves daños en caso de catástrofe, como consecuencia de un bajo sistema de protección social y una mala gestión del territorio. Esta definición, y algunas otras, se han apuntado en oportunidad de abordar las nociones de ?Vulnerabilidad Global y Pobreza? allí se ha hecho mención a la diferencia conceptual y empírica entre lo que se denomina riesgos, amenazas, desastre y vulnerabilidad, de modo que no abonaremos sobre esta cuestión. Allí se señaló también la forma en que, en primer lugar, Wilches-Chaux (1989) clasifica a la vulnerabilidad y, más adelante, se señala la tipología presentada por Anderson y Woodrow en el mismo año . De cara a relacionar el aporte que desarrollaremos con estas tipologías diremos que, según Wilches-Chaux, nuestra contribución se enmarca en un estudio de vulnerabilidad económica y social, ya que dentro de estas dos categorías se incluyen los análisis de acceso a los servicios de salud, para lo cual es preciso realizar un diagnóstico previo del estado sanitario de la población. En tanto, según Anderson y Woodrow, se trata de un estudio de vulnerabilidad físico-material, ya que se refiere a las características de los niveles de salud.
Materia
Vulnerabilidad
Sociedad
Población
Salud
Chaco
Riesgo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27555

id RIUNNE_f4743b289c631fa3dc96a7ad30bcf78d
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27555
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La vulnerabilidad sanitaria y epidemiológica : aportes metodológicos que permiten definir las áreas sanitarias y epidemiológicas críticas y la población en riesgo en la provincia del ChacoRamírez, Mirta LilianaVulnerabilidadSociedadPoblaciónSaludChacoRiesgoFil: Ramírez, Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Ramírez, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.Entre los posibles significados de vulnerabilidad encontramos aquella que la define como la posibilidad de una comunidad o un territorio para experimentar graves daños en caso de catástrofe, como consecuencia de un bajo sistema de protección social y una mala gestión del territorio. Esta definición, y algunas otras, se han apuntado en oportunidad de abordar las nociones de ?Vulnerabilidad Global y Pobreza? allí se ha hecho mención a la diferencia conceptual y empírica entre lo que se denomina riesgos, amenazas, desastre y vulnerabilidad, de modo que no abonaremos sobre esta cuestión. Allí se señaló también la forma en que, en primer lugar, Wilches-Chaux (1989) clasifica a la vulnerabilidad y, más adelante, se señala la tipología presentada por Anderson y Woodrow en el mismo año . De cara a relacionar el aporte que desarrollaremos con estas tipologías diremos que, según Wilches-Chaux, nuestra contribución se enmarca en un estudio de vulnerabilidad económica y social, ya que dentro de estas dos categorías se incluyen los análisis de acceso a los servicios de salud, para lo cual es preciso realizar un diagnóstico previo del estado sanitario de la población. En tanto, según Anderson y Woodrow, se trata de un estudio de vulnerabilidad físico-material, ya que se refiere a las características de los niveles de salud.EUDENE2007info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfp. 334-397application/pdfRamírez, Mirta Liliana, 2007. La vulnerabilidad sanitaria y epidemiológica. Aportes metodológicos que permiten definir las áreas sanitarias y epidemiológicas críticas y la población en riesgo en la provincia del Chaco. En: Foschiatti, Ana María H., comp. Aportes conceptuales y empíricos de la vulnerabilidad global. Resistencia: EUDENE. p. 334-397. ISBN 978-950-656-122-2.978-950-656-122-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27555spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:26Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27555instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:26.88Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La vulnerabilidad sanitaria y epidemiológica : aportes metodológicos que permiten definir las áreas sanitarias y epidemiológicas críticas y la población en riesgo en la provincia del Chaco
title La vulnerabilidad sanitaria y epidemiológica : aportes metodológicos que permiten definir las áreas sanitarias y epidemiológicas críticas y la población en riesgo en la provincia del Chaco
spellingShingle La vulnerabilidad sanitaria y epidemiológica : aportes metodológicos que permiten definir las áreas sanitarias y epidemiológicas críticas y la población en riesgo en la provincia del Chaco
Ramírez, Mirta Liliana
Vulnerabilidad
Sociedad
Población
Salud
Chaco
Riesgo
title_short La vulnerabilidad sanitaria y epidemiológica : aportes metodológicos que permiten definir las áreas sanitarias y epidemiológicas críticas y la población en riesgo en la provincia del Chaco
title_full La vulnerabilidad sanitaria y epidemiológica : aportes metodológicos que permiten definir las áreas sanitarias y epidemiológicas críticas y la población en riesgo en la provincia del Chaco
title_fullStr La vulnerabilidad sanitaria y epidemiológica : aportes metodológicos que permiten definir las áreas sanitarias y epidemiológicas críticas y la población en riesgo en la provincia del Chaco
title_full_unstemmed La vulnerabilidad sanitaria y epidemiológica : aportes metodológicos que permiten definir las áreas sanitarias y epidemiológicas críticas y la población en riesgo en la provincia del Chaco
title_sort La vulnerabilidad sanitaria y epidemiológica : aportes metodológicos que permiten definir las áreas sanitarias y epidemiológicas críticas y la población en riesgo en la provincia del Chaco
dc.creator.none.fl_str_mv Ramírez, Mirta Liliana
author Ramírez, Mirta Liliana
author_facet Ramírez, Mirta Liliana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Vulnerabilidad
Sociedad
Población
Salud
Chaco
Riesgo
topic Vulnerabilidad
Sociedad
Población
Salud
Chaco
Riesgo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ramírez, Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Ramírez, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.
Entre los posibles significados de vulnerabilidad encontramos aquella que la define como la posibilidad de una comunidad o un territorio para experimentar graves daños en caso de catástrofe, como consecuencia de un bajo sistema de protección social y una mala gestión del territorio. Esta definición, y algunas otras, se han apuntado en oportunidad de abordar las nociones de ?Vulnerabilidad Global y Pobreza? allí se ha hecho mención a la diferencia conceptual y empírica entre lo que se denomina riesgos, amenazas, desastre y vulnerabilidad, de modo que no abonaremos sobre esta cuestión. Allí se señaló también la forma en que, en primer lugar, Wilches-Chaux (1989) clasifica a la vulnerabilidad y, más adelante, se señala la tipología presentada por Anderson y Woodrow en el mismo año . De cara a relacionar el aporte que desarrollaremos con estas tipologías diremos que, según Wilches-Chaux, nuestra contribución se enmarca en un estudio de vulnerabilidad económica y social, ya que dentro de estas dos categorías se incluyen los análisis de acceso a los servicios de salud, para lo cual es preciso realizar un diagnóstico previo del estado sanitario de la población. En tanto, según Anderson y Woodrow, se trata de un estudio de vulnerabilidad físico-material, ya que se refiere a las características de los niveles de salud.
description Fil: Ramírez, Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ramírez, Mirta Liliana, 2007. La vulnerabilidad sanitaria y epidemiológica. Aportes metodológicos que permiten definir las áreas sanitarias y epidemiológicas críticas y la población en riesgo en la provincia del Chaco. En: Foschiatti, Ana María H., comp. Aportes conceptuales y empíricos de la vulnerabilidad global. Resistencia: EUDENE. p. 334-397. ISBN 978-950-656-122-2.
978-950-656-122-2
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27555
identifier_str_mv Ramírez, Mirta Liliana, 2007. La vulnerabilidad sanitaria y epidemiológica. Aportes metodológicos que permiten definir las áreas sanitarias y epidemiológicas críticas y la población en riesgo en la provincia del Chaco. En: Foschiatti, Ana María H., comp. Aportes conceptuales y empíricos de la vulnerabilidad global. Resistencia: EUDENE. p. 334-397. ISBN 978-950-656-122-2.
978-950-656-122-2
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27555
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 334-397
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EUDENE
publisher.none.fl_str_mv EUDENE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145982252711936
score 12.712165