La vulnerabilidad global : cuestiones de terminología

Autores
Foschiatti, Ana María
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En los análisis sociales y en las cuestiones de políticas públicas destinadas a reducir la pobreza y a promover la movilidad social de las personas, se ha planteado recientemente el tema de la vulnerabilidad. Entre los fenómenos que contribuyeron a generarla se encontraban el deterioro de la calidad de vida, la inestabilidad económica, la pobreza de amplios sectores de la sociedad, la fragmentación social y la precariedad en los sistemas defensivos de la población ante los riesgos. Algunos organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID y las Naciones Unidas han estimulado fuertemente los estudios sobre el tema, especialmente los relacionados con las dificultades de numerosos grupos humanos para lograr su propia supervivencia y enfrentar las crisis económicas, conectando así a la vulnerabilidad con la pobreza (Cutter, 1993). La Asamblea General de Naciones Unidas anunció en enero de 1990, el comienzo del Decenio Internacional para la Reducción de las Catástrofes Naturales (IDNDR International Decade of Natural Disaster Reduction) y lo hizo en el momento en el que el mundo estuvo afectado por importantes catástrofes: terremotos en Zanjan, Irán (1990), en Northridge, California (1994) y en Kobe, Japón (1995); ciclones tropicales e inundaciones que azotaron Bangladesh (1991); erupciones del volcán Pinatubo (1991); desbordamiento del río Misisipi (1993); y el siniestro más costoso acaecido en Estados Unidos, el huracán Andrew (1992), para citar sólo algunas. Este esfuerzo internacional constituyó una iniciativa destinada a centrar la atención en la recuperación posterior a los desastres y disponer la planificación, preparación y advertencias previas a los eventos dañinos para la sociedad. La prevención y la mitigación de los mismos constituyeron elementos claves y el diseño de las estrategias apropiadas ayudará a disminuir el impacto de ellos en el ambiente y en la población. En ese sentido, es evidente la importancia de las contribuciones geográficas a esas actividades, puesto que las investigaciones tanto en el campo físico, humano como económico-regional siempre han puesto de manifiesto el deseo de reducir el sufrimiento humano. Numerosas regiones del mundo fueron afectadas por desastres naturales y sociales y, aunque se enfatiza en los causantes de los mismos, la preocupación se traslada a los daños que sufre la sociedad y, en ese sentido la vulnerabilidad de las comunidades aparece como principal determinante de esos daños. Pero el mayor daño no es el producido por los grandes desastres sino por los pequeños y medianos que ocurren todos los días (inundaciones, avalanchas, desplazamientos contaminación, marginalidad). Esas amenazas no afectaron a todos por igual y sus consecuencias son proporcionales a la vulnerabilidad de la población (Vargas, J., 2002, 7-10). Con la intención de aclarar algunas cuestiones de terminología, se exponen a continuación los principales aspectos conceptuales y metodológicos más usados y abordados en la mayoría de los trabajos expuestos en este libro.
Fil: Foschiatti, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía; Argentina.
Fil: Foschiatti, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Materia
Vulnerabilidad
Sociedad
Población
Riesgo
Tipos de vulnerabilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/522

id RIUNNE_652a280bbe2399fca21394666334fbea
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/522
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La vulnerabilidad global : cuestiones de terminologíaFoschiatti, Ana MaríaVulnerabilidadSociedadPoblaciónRiesgoTipos de vulnerabilidadEn los análisis sociales y en las cuestiones de políticas públicas destinadas a reducir la pobreza y a promover la movilidad social de las personas, se ha planteado recientemente el tema de la vulnerabilidad. Entre los fenómenos que contribuyeron a generarla se encontraban el deterioro de la calidad de vida, la inestabilidad económica, la pobreza de amplios sectores de la sociedad, la fragmentación social y la precariedad en los sistemas defensivos de la población ante los riesgos. Algunos organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID y las Naciones Unidas han estimulado fuertemente los estudios sobre el tema, especialmente los relacionados con las dificultades de numerosos grupos humanos para lograr su propia supervivencia y enfrentar las crisis económicas, conectando así a la vulnerabilidad con la pobreza (Cutter, 1993). La Asamblea General de Naciones Unidas anunció en enero de 1990, el comienzo del Decenio Internacional para la Reducción de las Catástrofes Naturales (IDNDR International Decade of Natural Disaster Reduction) y lo hizo en el momento en el que el mundo estuvo afectado por importantes catástrofes: terremotos en Zanjan, Irán (1990), en Northridge, California (1994) y en Kobe, Japón (1995); ciclones tropicales e inundaciones que azotaron Bangladesh (1991); erupciones del volcán Pinatubo (1991); desbordamiento del río Misisipi (1993); y el siniestro más costoso acaecido en Estados Unidos, el huracán Andrew (1992), para citar sólo algunas. Este esfuerzo internacional constituyó una iniciativa destinada a centrar la atención en la recuperación posterior a los desastres y disponer la planificación, preparación y advertencias previas a los eventos dañinos para la sociedad. La prevención y la mitigación de los mismos constituyeron elementos claves y el diseño de las estrategias apropiadas ayudará a disminuir el impacto de ellos en el ambiente y en la población. En ese sentido, es evidente la importancia de las contribuciones geográficas a esas actividades, puesto que las investigaciones tanto en el campo físico, humano como económico-regional siempre han puesto de manifiesto el deseo de reducir el sufrimiento humano. Numerosas regiones del mundo fueron afectadas por desastres naturales y sociales y, aunque se enfatiza en los causantes de los mismos, la preocupación se traslada a los daños que sufre la sociedad y, en ese sentido la vulnerabilidad de las comunidades aparece como principal determinante de esos daños. Pero el mayor daño no es el producido por los grandes desastres sino por los pequeños y medianos que ocurren todos los días (inundaciones, avalanchas, desplazamientos contaminación, marginalidad). Esas amenazas no afectaron a todos por igual y sus consecuencias son proporcionales a la vulnerabilidad de la población (Vargas, J., 2002, 7-10). Con la intención de aclarar algunas cuestiones de terminología, se exponen a continuación los principales aspectos conceptuales y metodológicos más usados y abordados en la mayoría de los trabajos expuestos en este libro.Fil: Foschiatti, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía; Argentina.Fil: Foschiatti, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.EUDENE2007info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfp. 13-40application/pdfFoschiatti, Ana María, 2007. La vulnerabilidad global : cuestiones de terminología. En: Foschiatti, Ana María H., comp. Aportes conceptuales y empíricos de la vulnerabilidad global. Resistencia: EUDENE, p. 13-40. ISBN 978-950-656-122-2.978-950-656-122-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/522spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:40Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/522instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:40.989Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La vulnerabilidad global : cuestiones de terminología
title La vulnerabilidad global : cuestiones de terminología
spellingShingle La vulnerabilidad global : cuestiones de terminología
Foschiatti, Ana María
Vulnerabilidad
Sociedad
Población
Riesgo
Tipos de vulnerabilidad
title_short La vulnerabilidad global : cuestiones de terminología
title_full La vulnerabilidad global : cuestiones de terminología
title_fullStr La vulnerabilidad global : cuestiones de terminología
title_full_unstemmed La vulnerabilidad global : cuestiones de terminología
title_sort La vulnerabilidad global : cuestiones de terminología
dc.creator.none.fl_str_mv Foschiatti, Ana María
author Foschiatti, Ana María
author_facet Foschiatti, Ana María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Vulnerabilidad
Sociedad
Población
Riesgo
Tipos de vulnerabilidad
topic Vulnerabilidad
Sociedad
Población
Riesgo
Tipos de vulnerabilidad
dc.description.none.fl_txt_mv En los análisis sociales y en las cuestiones de políticas públicas destinadas a reducir la pobreza y a promover la movilidad social de las personas, se ha planteado recientemente el tema de la vulnerabilidad. Entre los fenómenos que contribuyeron a generarla se encontraban el deterioro de la calidad de vida, la inestabilidad económica, la pobreza de amplios sectores de la sociedad, la fragmentación social y la precariedad en los sistemas defensivos de la población ante los riesgos. Algunos organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID y las Naciones Unidas han estimulado fuertemente los estudios sobre el tema, especialmente los relacionados con las dificultades de numerosos grupos humanos para lograr su propia supervivencia y enfrentar las crisis económicas, conectando así a la vulnerabilidad con la pobreza (Cutter, 1993). La Asamblea General de Naciones Unidas anunció en enero de 1990, el comienzo del Decenio Internacional para la Reducción de las Catástrofes Naturales (IDNDR International Decade of Natural Disaster Reduction) y lo hizo en el momento en el que el mundo estuvo afectado por importantes catástrofes: terremotos en Zanjan, Irán (1990), en Northridge, California (1994) y en Kobe, Japón (1995); ciclones tropicales e inundaciones que azotaron Bangladesh (1991); erupciones del volcán Pinatubo (1991); desbordamiento del río Misisipi (1993); y el siniestro más costoso acaecido en Estados Unidos, el huracán Andrew (1992), para citar sólo algunas. Este esfuerzo internacional constituyó una iniciativa destinada a centrar la atención en la recuperación posterior a los desastres y disponer la planificación, preparación y advertencias previas a los eventos dañinos para la sociedad. La prevención y la mitigación de los mismos constituyeron elementos claves y el diseño de las estrategias apropiadas ayudará a disminuir el impacto de ellos en el ambiente y en la población. En ese sentido, es evidente la importancia de las contribuciones geográficas a esas actividades, puesto que las investigaciones tanto en el campo físico, humano como económico-regional siempre han puesto de manifiesto el deseo de reducir el sufrimiento humano. Numerosas regiones del mundo fueron afectadas por desastres naturales y sociales y, aunque se enfatiza en los causantes de los mismos, la preocupación se traslada a los daños que sufre la sociedad y, en ese sentido la vulnerabilidad de las comunidades aparece como principal determinante de esos daños. Pero el mayor daño no es el producido por los grandes desastres sino por los pequeños y medianos que ocurren todos los días (inundaciones, avalanchas, desplazamientos contaminación, marginalidad). Esas amenazas no afectaron a todos por igual y sus consecuencias son proporcionales a la vulnerabilidad de la población (Vargas, J., 2002, 7-10). Con la intención de aclarar algunas cuestiones de terminología, se exponen a continuación los principales aspectos conceptuales y metodológicos más usados y abordados en la mayoría de los trabajos expuestos en este libro.
Fil: Foschiatti, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía; Argentina.
Fil: Foschiatti, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
description En los análisis sociales y en las cuestiones de políticas públicas destinadas a reducir la pobreza y a promover la movilidad social de las personas, se ha planteado recientemente el tema de la vulnerabilidad. Entre los fenómenos que contribuyeron a generarla se encontraban el deterioro de la calidad de vida, la inestabilidad económica, la pobreza de amplios sectores de la sociedad, la fragmentación social y la precariedad en los sistemas defensivos de la población ante los riesgos. Algunos organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID y las Naciones Unidas han estimulado fuertemente los estudios sobre el tema, especialmente los relacionados con las dificultades de numerosos grupos humanos para lograr su propia supervivencia y enfrentar las crisis económicas, conectando así a la vulnerabilidad con la pobreza (Cutter, 1993). La Asamblea General de Naciones Unidas anunció en enero de 1990, el comienzo del Decenio Internacional para la Reducción de las Catástrofes Naturales (IDNDR International Decade of Natural Disaster Reduction) y lo hizo en el momento en el que el mundo estuvo afectado por importantes catástrofes: terremotos en Zanjan, Irán (1990), en Northridge, California (1994) y en Kobe, Japón (1995); ciclones tropicales e inundaciones que azotaron Bangladesh (1991); erupciones del volcán Pinatubo (1991); desbordamiento del río Misisipi (1993); y el siniestro más costoso acaecido en Estados Unidos, el huracán Andrew (1992), para citar sólo algunas. Este esfuerzo internacional constituyó una iniciativa destinada a centrar la atención en la recuperación posterior a los desastres y disponer la planificación, preparación y advertencias previas a los eventos dañinos para la sociedad. La prevención y la mitigación de los mismos constituyeron elementos claves y el diseño de las estrategias apropiadas ayudará a disminuir el impacto de ellos en el ambiente y en la población. En ese sentido, es evidente la importancia de las contribuciones geográficas a esas actividades, puesto que las investigaciones tanto en el campo físico, humano como económico-regional siempre han puesto de manifiesto el deseo de reducir el sufrimiento humano. Numerosas regiones del mundo fueron afectadas por desastres naturales y sociales y, aunque se enfatiza en los causantes de los mismos, la preocupación se traslada a los daños que sufre la sociedad y, en ese sentido la vulnerabilidad de las comunidades aparece como principal determinante de esos daños. Pero el mayor daño no es el producido por los grandes desastres sino por los pequeños y medianos que ocurren todos los días (inundaciones, avalanchas, desplazamientos contaminación, marginalidad). Esas amenazas no afectaron a todos por igual y sus consecuencias son proporcionales a la vulnerabilidad de la población (Vargas, J., 2002, 7-10). Con la intención de aclarar algunas cuestiones de terminología, se exponen a continuación los principales aspectos conceptuales y metodológicos más usados y abordados en la mayoría de los trabajos expuestos en este libro.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Foschiatti, Ana María, 2007. La vulnerabilidad global : cuestiones de terminología. En: Foschiatti, Ana María H., comp. Aportes conceptuales y empíricos de la vulnerabilidad global. Resistencia: EUDENE, p. 13-40. ISBN 978-950-656-122-2.
978-950-656-122-2
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/522
identifier_str_mv Foschiatti, Ana María, 2007. La vulnerabilidad global : cuestiones de terminología. En: Foschiatti, Ana María H., comp. Aportes conceptuales y empíricos de la vulnerabilidad global. Resistencia: EUDENE, p. 13-40. ISBN 978-950-656-122-2.
978-950-656-122-2
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/522
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 13-40
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EUDENE
publisher.none.fl_str_mv EUDENE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344194318794752
score 12.623145