Geografía de la salud del Chaco : una aproximación al perfil sanitario y epidemiológico de la población chaqueña y a la utilización de los servicios hospitalarios

Autores
Ramírez, Mirta Liliana
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.
La Geografía de la Salud o Geografía Sanitaria también llamada Geografía Médica en especial en países de habla anglosajona, tiene como objetivo mostrar la distribución espacial, en un territorio determinado, de los indicadores que forman parte de la Planificación Territorial Sanitaria. Esta rama de la Geografía Humana está en íntima relación con la Geografía de los Servicios y también con la Geografía Regional Aplicada que, a su vez, es la apoyatura principal de la Planificación u Ordenamiento Territorial. En la Primera Parte del presente texto el lector se encontrará con estas perspectivas conceptuales que subyacen al estudio, con los objetivos y con los materiales y método que hemos utilizado para llevarlo adelante. Aquí es la teoría la que prima, además están presentes las definiciones y la operacionalización de las variables e indicadores que se aplican más adelante. Todos los conceptos desarrollados en la Primera Parte tendrán su aplicación en la Segunda Parte, la que se halla dividida en cinco secciones, las cuatro primeras abordan el examen particularizado de los indicadores que forman parte de la Planificación Territorial Sanitaria. ¿Y cuáles son esos indicadores?. La respuesta a esta pregunta es variable ya que los diversos trabajos que hemos consultado en relación a esta cuestión presentan distintas propuestas. En este trabajo abordaremos el estudio basándonos en indicadores demográficos, sanitarios, de utilización de servicios sanitarios y de recursos sanitarios. En la quinta sección, a través de un modelo de utilidad multiatributo –MAUT-, hemos realizado una síntesis de todo lo estudiado y de este modo se muestra la situación de las áreas sanitarias estableciendo una jerarquía de las mismas en función de sus problemas y necesidades sanitarios. Éste es el objetivo más importante que nos propusimos alcanzar y que, desde nuestro lugar, creemos que hemos logrado. Una simple mirada a los dos mapas finales de la obra nos permite evaluar la situación provincial desde la perspectiva sanitaria ya que ellos constituyen el resumen de veinte indicadores analizados previamente y podrían servir para el inicio de cualquier tipo de Planificación Territorial Sanitaria. Por último, nos hemos propuesto además elaborar un segundo texto y este objetivo tiene su fundamento en que esperamos que este primer libro llegue a un público bastante amplio, en especial que contribuya a afianzar los conocimientos acerca de la población del Chaco en docentes de escuelas primarias, EGB y Polimodal, ya que el segundo texto, más técnico y específico, que aborda la situación sanitaria en relación con la localización actual de los hospitales públicos y la accesibilidad –espacial y temporal- a los mismos mediante el empleo de Sistemas de Información Geográfica, seguramente tendrá un público más acotado.
Materia
Geografía de la salud
Chaco (Argentina)
Salud
Población
Planificación territorial sanitaria
Geografía humana
Demografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/537

id RIUNNE_02cf5f91692de2689af02adf80d79644
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/537
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Geografía de la salud del Chaco : una aproximación al perfil sanitario y epidemiológico de la población chaqueña y a la utilización de los servicios hospitalariosRamírez, Mirta LilianaGeografía de la saludChaco (Argentina)SaludPoblaciónPlanificación territorial sanitariaGeografía humanaDemografíaFil: Ramírez, Mirta Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.La Geografía de la Salud o Geografía Sanitaria también llamada Geografía Médica en especial en países de habla anglosajona, tiene como objetivo mostrar la distribución espacial, en un territorio determinado, de los indicadores que forman parte de la Planificación Territorial Sanitaria. Esta rama de la Geografía Humana está en íntima relación con la Geografía de los Servicios y también con la Geografía Regional Aplicada que, a su vez, es la apoyatura principal de la Planificación u Ordenamiento Territorial. En la Primera Parte del presente texto el lector se encontrará con estas perspectivas conceptuales que subyacen al estudio, con los objetivos y con los materiales y método que hemos utilizado para llevarlo adelante. Aquí es la teoría la que prima, además están presentes las definiciones y la operacionalización de las variables e indicadores que se aplican más adelante. Todos los conceptos desarrollados en la Primera Parte tendrán su aplicación en la Segunda Parte, la que se halla dividida en cinco secciones, las cuatro primeras abordan el examen particularizado de los indicadores que forman parte de la Planificación Territorial Sanitaria. ¿Y cuáles son esos indicadores?. La respuesta a esta pregunta es variable ya que los diversos trabajos que hemos consultado en relación a esta cuestión presentan distintas propuestas. En este trabajo abordaremos el estudio basándonos en indicadores demográficos, sanitarios, de utilización de servicios sanitarios y de recursos sanitarios. En la quinta sección, a través de un modelo de utilidad multiatributo –MAUT-, hemos realizado una síntesis de todo lo estudiado y de este modo se muestra la situación de las áreas sanitarias estableciendo una jerarquía de las mismas en función de sus problemas y necesidades sanitarios. Éste es el objetivo más importante que nos propusimos alcanzar y que, desde nuestro lugar, creemos que hemos logrado. Una simple mirada a los dos mapas finales de la obra nos permite evaluar la situación provincial desde la perspectiva sanitaria ya que ellos constituyen el resumen de veinte indicadores analizados previamente y podrían servir para el inicio de cualquier tipo de Planificación Territorial Sanitaria. Por último, nos hemos propuesto además elaborar un segundo texto y este objetivo tiene su fundamento en que esperamos que este primer libro llegue a un público bastante amplio, en especial que contribuya a afianzar los conocimientos acerca de la población del Chaco en docentes de escuelas primarias, EGB y Polimodal, ya que el segundo texto, más técnico y específico, que aborda la situación sanitaria en relación con la localización actual de los hospitales públicos y la accesibilidad –espacial y temporal- a los mismos mediante el empleo de Sistemas de Información Geográfica, seguramente tendrá un público más acotado.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades2006-01info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf190 p.application/pdfRamírez, Mirta Liliana, 2006. Geografía de la salud del Chaco : una aproximación al perfil sanitario y epidemiológico de la población chaqueña y a la utilización de los servicios hospitalarios. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. ISBN 987-05-0451-5.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/537spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:33Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/537instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:33.949Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Geografía de la salud del Chaco : una aproximación al perfil sanitario y epidemiológico de la población chaqueña y a la utilización de los servicios hospitalarios
title Geografía de la salud del Chaco : una aproximación al perfil sanitario y epidemiológico de la población chaqueña y a la utilización de los servicios hospitalarios
spellingShingle Geografía de la salud del Chaco : una aproximación al perfil sanitario y epidemiológico de la población chaqueña y a la utilización de los servicios hospitalarios
Ramírez, Mirta Liliana
Geografía de la salud
Chaco (Argentina)
Salud
Población
Planificación territorial sanitaria
Geografía humana
Demografía
title_short Geografía de la salud del Chaco : una aproximación al perfil sanitario y epidemiológico de la población chaqueña y a la utilización de los servicios hospitalarios
title_full Geografía de la salud del Chaco : una aproximación al perfil sanitario y epidemiológico de la población chaqueña y a la utilización de los servicios hospitalarios
title_fullStr Geografía de la salud del Chaco : una aproximación al perfil sanitario y epidemiológico de la población chaqueña y a la utilización de los servicios hospitalarios
title_full_unstemmed Geografía de la salud del Chaco : una aproximación al perfil sanitario y epidemiológico de la población chaqueña y a la utilización de los servicios hospitalarios
title_sort Geografía de la salud del Chaco : una aproximación al perfil sanitario y epidemiológico de la población chaqueña y a la utilización de los servicios hospitalarios
dc.creator.none.fl_str_mv Ramírez, Mirta Liliana
author Ramírez, Mirta Liliana
author_facet Ramírez, Mirta Liliana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía de la salud
Chaco (Argentina)
Salud
Población
Planificación territorial sanitaria
Geografía humana
Demografía
topic Geografía de la salud
Chaco (Argentina)
Salud
Población
Planificación territorial sanitaria
Geografía humana
Demografía
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.
La Geografía de la Salud o Geografía Sanitaria también llamada Geografía Médica en especial en países de habla anglosajona, tiene como objetivo mostrar la distribución espacial, en un territorio determinado, de los indicadores que forman parte de la Planificación Territorial Sanitaria. Esta rama de la Geografía Humana está en íntima relación con la Geografía de los Servicios y también con la Geografía Regional Aplicada que, a su vez, es la apoyatura principal de la Planificación u Ordenamiento Territorial. En la Primera Parte del presente texto el lector se encontrará con estas perspectivas conceptuales que subyacen al estudio, con los objetivos y con los materiales y método que hemos utilizado para llevarlo adelante. Aquí es la teoría la que prima, además están presentes las definiciones y la operacionalización de las variables e indicadores que se aplican más adelante. Todos los conceptos desarrollados en la Primera Parte tendrán su aplicación en la Segunda Parte, la que se halla dividida en cinco secciones, las cuatro primeras abordan el examen particularizado de los indicadores que forman parte de la Planificación Territorial Sanitaria. ¿Y cuáles son esos indicadores?. La respuesta a esta pregunta es variable ya que los diversos trabajos que hemos consultado en relación a esta cuestión presentan distintas propuestas. En este trabajo abordaremos el estudio basándonos en indicadores demográficos, sanitarios, de utilización de servicios sanitarios y de recursos sanitarios. En la quinta sección, a través de un modelo de utilidad multiatributo –MAUT-, hemos realizado una síntesis de todo lo estudiado y de este modo se muestra la situación de las áreas sanitarias estableciendo una jerarquía de las mismas en función de sus problemas y necesidades sanitarios. Éste es el objetivo más importante que nos propusimos alcanzar y que, desde nuestro lugar, creemos que hemos logrado. Una simple mirada a los dos mapas finales de la obra nos permite evaluar la situación provincial desde la perspectiva sanitaria ya que ellos constituyen el resumen de veinte indicadores analizados previamente y podrían servir para el inicio de cualquier tipo de Planificación Territorial Sanitaria. Por último, nos hemos propuesto además elaborar un segundo texto y este objetivo tiene su fundamento en que esperamos que este primer libro llegue a un público bastante amplio, en especial que contribuya a afianzar los conocimientos acerca de la población del Chaco en docentes de escuelas primarias, EGB y Polimodal, ya que el segundo texto, más técnico y específico, que aborda la situación sanitaria en relación con la localización actual de los hospitales públicos y la accesibilidad –espacial y temporal- a los mismos mediante el empleo de Sistemas de Información Geográfica, seguramente tendrá un público más acotado.
description Fil: Ramírez, Mirta Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ramírez, Mirta Liliana, 2006. Geografía de la salud del Chaco : una aproximación al perfil sanitario y epidemiológico de la población chaqueña y a la utilización de los servicios hospitalarios. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. ISBN 987-05-0451-5.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/537
identifier_str_mv Ramírez, Mirta Liliana, 2006. Geografía de la salud del Chaco : una aproximación al perfil sanitario y epidemiológico de la población chaqueña y a la utilización de los servicios hospitalarios. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. ISBN 987-05-0451-5.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/537
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
190 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145985223327744
score 12.712165