Macrofauna edáfica en ecosistemas naturales y agroecosistemas de la ecoregión Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina)

Autores
Gómez Pamies, Diego Fernando; Godoy, María Celina; Coronel, Juan Manuel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gómez Pamies, Diego Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Godoy, María Celina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Coronel, Juan Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Se analizó la macrofauna del suelo de cuatro ambientes naturales y agroecosistemas localizados en zonas altas de la eco-región Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina) con distintos grados de perturbación, a fin de contribuir a evaluar el impacto de las actividades productivas en este humedal. Se determinó la diversidad, abundancia, densidad y biomasa de los principales grupos y se compararon las comunidades analizadas. Se aplicó el protocolo de Conservación y Manejo Sustentable de la Biodiversidad del Suelo modificado, en cuatro puntos en cada sitio. Se analizó la influencia de distintos factores de perturbación sobre la biota. La macrofauna del suelo estuvo integrada por 19 órdenes de invertebrados, principalmente oligoquetos terrestres y artrópodos, entre los cuales las termitas, hormigas y coleópteros fueron los más abundantes. Las diferencias entre los ensambles analizados se evidenciaron en su composición taxonómica, diversidad, número de órdenes y densidad de los grupos más abundantes, pero ellas no fueron estadísticamente significativas para esta última característica. La mayoría de los individuos se detectaron en el estrato superficial del suelo (0-10 cm) y la biomasa fue más elevada en los pastizales aunque los órdenes de mayor biomasa relativa fueron distintos en cada sitio. Las similitudes entre ambientes agruparon por un lado al cultivo de algodón y al pastizal forestado, y por otro al bosque y al pastizal sometido a pastoreo. Dos de las perturbaciones ambientales analizadas (reemplazo de la vegetación natural y remoción del suelo) influyeron sobre las comunidades macroedáficas. Las hormigas y lombrices resultaron posibles invertebrados bioindicadores en estas comunidades, en tanto que las termitas subterráneas resultaron importantes por su diversidad y biomasa, principalmente en los dos ambientes con mayor grado de perturbación.
Fuente
Ciencia del Suelo, 2016, vol. 34, no. 1, p. 43-56.
Materia
Invertebrados del suelo
Agroecosistemas
Perturbaciones antrópicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28525

id RIUNNE_f20abd9bbc3322cb345273cf386a0e36
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28525
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Macrofauna edáfica en ecosistemas naturales y agroecosistemas de la ecoregión Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina)Gómez Pamies, Diego FernandoGodoy, María CelinaCoronel, Juan ManuelInvertebrados del sueloAgroecosistemasPerturbaciones antrópicasFil: Gómez Pamies, Diego Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Godoy, María Celina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Coronel, Juan Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Se analizó la macrofauna del suelo de cuatro ambientes naturales y agroecosistemas localizados en zonas altas de la eco-región Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina) con distintos grados de perturbación, a fin de contribuir a evaluar el impacto de las actividades productivas en este humedal. Se determinó la diversidad, abundancia, densidad y biomasa de los principales grupos y se compararon las comunidades analizadas. Se aplicó el protocolo de Conservación y Manejo Sustentable de la Biodiversidad del Suelo modificado, en cuatro puntos en cada sitio. Se analizó la influencia de distintos factores de perturbación sobre la biota. La macrofauna del suelo estuvo integrada por 19 órdenes de invertebrados, principalmente oligoquetos terrestres y artrópodos, entre los cuales las termitas, hormigas y coleópteros fueron los más abundantes. Las diferencias entre los ensambles analizados se evidenciaron en su composición taxonómica, diversidad, número de órdenes y densidad de los grupos más abundantes, pero ellas no fueron estadísticamente significativas para esta última característica. La mayoría de los individuos se detectaron en el estrato superficial del suelo (0-10 cm) y la biomasa fue más elevada en los pastizales aunque los órdenes de mayor biomasa relativa fueron distintos en cada sitio. Las similitudes entre ambientes agruparon por un lado al cultivo de algodón y al pastizal forestado, y por otro al bosque y al pastizal sometido a pastoreo. Dos de las perturbaciones ambientales analizadas (reemplazo de la vegetación natural y remoción del suelo) influyeron sobre las comunidades macroedáficas. Las hormigas y lombrices resultaron posibles invertebrados bioindicadores en estas comunidades, en tanto que las termitas subterráneas resultaron importantes por su diversidad y biomasa, principalmente en los dos ambientes con mayor grado de perturbación.Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfGómez Pamies, Diego Fernando, Godoy, María Celina y Coronel, Juan Manuel, 2016. Macrofauna edáfica en ecosistemas naturales y agroecosistemas de la ecoregión Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina). Ciencia del Suelo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo, vol. 34, no. 1, p. 43-56. ISSN 0326-3169.1850-2067http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28525Ciencia del Suelo, 2016, vol. 34, no. 1, p. 43-56.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-29T14:30:58Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28525instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:58.938Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Macrofauna edáfica en ecosistemas naturales y agroecosistemas de la ecoregión Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina)
title Macrofauna edáfica en ecosistemas naturales y agroecosistemas de la ecoregión Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina)
spellingShingle Macrofauna edáfica en ecosistemas naturales y agroecosistemas de la ecoregión Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina)
Gómez Pamies, Diego Fernando
Invertebrados del suelo
Agroecosistemas
Perturbaciones antrópicas
title_short Macrofauna edáfica en ecosistemas naturales y agroecosistemas de la ecoregión Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina)
title_full Macrofauna edáfica en ecosistemas naturales y agroecosistemas de la ecoregión Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina)
title_fullStr Macrofauna edáfica en ecosistemas naturales y agroecosistemas de la ecoregión Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina)
title_full_unstemmed Macrofauna edáfica en ecosistemas naturales y agroecosistemas de la ecoregión Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina)
title_sort Macrofauna edáfica en ecosistemas naturales y agroecosistemas de la ecoregión Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Pamies, Diego Fernando
Godoy, María Celina
Coronel, Juan Manuel
author Gómez Pamies, Diego Fernando
author_facet Gómez Pamies, Diego Fernando
Godoy, María Celina
Coronel, Juan Manuel
author_role author
author2 Godoy, María Celina
Coronel, Juan Manuel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Invertebrados del suelo
Agroecosistemas
Perturbaciones antrópicas
topic Invertebrados del suelo
Agroecosistemas
Perturbaciones antrópicas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gómez Pamies, Diego Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Godoy, María Celina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Coronel, Juan Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Se analizó la macrofauna del suelo de cuatro ambientes naturales y agroecosistemas localizados en zonas altas de la eco-región Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina) con distintos grados de perturbación, a fin de contribuir a evaluar el impacto de las actividades productivas en este humedal. Se determinó la diversidad, abundancia, densidad y biomasa de los principales grupos y se compararon las comunidades analizadas. Se aplicó el protocolo de Conservación y Manejo Sustentable de la Biodiversidad del Suelo modificado, en cuatro puntos en cada sitio. Se analizó la influencia de distintos factores de perturbación sobre la biota. La macrofauna del suelo estuvo integrada por 19 órdenes de invertebrados, principalmente oligoquetos terrestres y artrópodos, entre los cuales las termitas, hormigas y coleópteros fueron los más abundantes. Las diferencias entre los ensambles analizados se evidenciaron en su composición taxonómica, diversidad, número de órdenes y densidad de los grupos más abundantes, pero ellas no fueron estadísticamente significativas para esta última característica. La mayoría de los individuos se detectaron en el estrato superficial del suelo (0-10 cm) y la biomasa fue más elevada en los pastizales aunque los órdenes de mayor biomasa relativa fueron distintos en cada sitio. Las similitudes entre ambientes agruparon por un lado al cultivo de algodón y al pastizal forestado, y por otro al bosque y al pastizal sometido a pastoreo. Dos de las perturbaciones ambientales analizadas (reemplazo de la vegetación natural y remoción del suelo) influyeron sobre las comunidades macroedáficas. Las hormigas y lombrices resultaron posibles invertebrados bioindicadores en estas comunidades, en tanto que las termitas subterráneas resultaron importantes por su diversidad y biomasa, principalmente en los dos ambientes con mayor grado de perturbación.
description Fil: Gómez Pamies, Diego Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gómez Pamies, Diego Fernando, Godoy, María Celina y Coronel, Juan Manuel, 2016. Macrofauna edáfica en ecosistemas naturales y agroecosistemas de la ecoregión Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina). Ciencia del Suelo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo, vol. 34, no. 1, p. 43-56. ISSN 0326-3169.
1850-2067
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28525
identifier_str_mv Gómez Pamies, Diego Fernando, Godoy, María Celina y Coronel, Juan Manuel, 2016. Macrofauna edáfica en ecosistemas naturales y agroecosistemas de la ecoregión Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina). Ciencia del Suelo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo, vol. 34, no. 1, p. 43-56. ISSN 0326-3169.
1850-2067
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28525
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
dc.source.none.fl_str_mv Ciencia del Suelo, 2016, vol. 34, no. 1, p. 43-56.
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621701323685888
score 12.559606