Características morfohistológicas y cuantitativas del tegumento de Odontophrynus americanus (Amphibia, Odontophrynidae). Análisis comparado en dos ambientes con diferentes niveles...

Autores
Kambic, Andrea
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Carezzano, Fernando José
Bulfón, Mirian Esther
Descripción
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Anatomía Comparada y Morfología Animal. Departamento de Diversidad Biológica y Ecología. 2016. 38 h.; tabls.; figras; ils. Contiene Referencias Bibliográficas.
Se analizó el tegumento de individuos adultos de Odontophrynus americanus, provenientes de dos ambientes con diferentes niveles de perturbación antrópica con el fin de evaluar la presencia de variaciones morfohistológicas. Se utilizaron diez individuos adultos agrupados en dos lotes, uno proveniente de un agroecosistema del sur de la Provincia de Córdoba, caracterizado por presentar alta perturbación antrópica y el otro de un bosque fluvial de la Provincia de Santa Fe en donde no existen fuentes notables de contaminación. De cada ejemplar se tomaron muestras del tegumento de las regiones medio dorsal, medio ventral e inguinal. Las mismas se procesaron según técnicas histológicas de rutina para luego realizar cortes seriados de 5 μm de espesor los que se colorearon, a los fines de determinar la morfohistología, con hematoxilina-eosina, Tricrómico de Casson y técnica de Von Kossa. Para conocer la naturaleza de las secreciones glandulares se utilizaron las siguientes técnicas histoquímicas: Periodic Acid Schiff, Alcian Blue pH 2,5 y azul de toluidina. En base a los resultados se concluye que el sistema tegumentario de Odontophrynus americanus sigue el diseño básico descripto para anuros. En ningún ejemplar se observó la capa Eberth-Katschenko. Los individuos procedentes del agroecosistema presentan un mayor espesor tegumentario en la región inguinal, seguido por la región medio ventral y finalmente la medio dorsal. En los ejemplares del bosque fluvial se observó la situación inversa. Los tipos glandulares que se identifican en todos los ejemplares analizados son las glándulas mucosas y serosas, siendo las primeras más numerosas en todas las regiones corporales analizadas. Solo se observaron diferencias significativas en relación a la histomorfometría entre los ejemplares procedentes del agroecosistema y del bosque fluvial en la mayoría de las regiones corporales y entre los estratos de las mismas. Los resultados indican que, posiblemente, la utilización de agroquímicos entre los meses de mayor actividad de estos anfibios, serían los responsables de las alteraciones detectadas.
Materia
TESINA
ANFIBIOS
AGROECOSISTEMAS
BIOINDICADORES
PERTURBACIONES ANTROPICAS
BOSQUE FLUVIAL
BIODIVERSIDAD
CIENCIAS BIOLOGICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5421

id RDUUNC_da224dd25dde84cd66350ec5bac53425
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5421
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Características morfohistológicas y cuantitativas del tegumento de Odontophrynus americanus (Amphibia, Odontophrynidae). Análisis comparado en dos ambientes con diferentes niveles de perturbación.Kambic, AndreaTESINAANFIBIOSAGROECOSISTEMASBIOINDICADORESPERTURBACIONES ANTROPICASBOSQUE FLUVIALBIODIVERSIDADCIENCIAS BIOLOGICASTesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Anatomía Comparada y Morfología Animal. Departamento de Diversidad Biológica y Ecología. 2016. 38 h.; tabls.; figras; ils. Contiene Referencias Bibliográficas.Se analizó el tegumento de individuos adultos de Odontophrynus americanus, provenientes de dos ambientes con diferentes niveles de perturbación antrópica con el fin de evaluar la presencia de variaciones morfohistológicas. Se utilizaron diez individuos adultos agrupados en dos lotes, uno proveniente de un agroecosistema del sur de la Provincia de Córdoba, caracterizado por presentar alta perturbación antrópica y el otro de un bosque fluvial de la Provincia de Santa Fe en donde no existen fuentes notables de contaminación. De cada ejemplar se tomaron muestras del tegumento de las regiones medio dorsal, medio ventral e inguinal. Las mismas se procesaron según técnicas histológicas de rutina para luego realizar cortes seriados de 5 μm de espesor los que se colorearon, a los fines de determinar la morfohistología, con hematoxilina-eosina, Tricrómico de Casson y técnica de Von Kossa. Para conocer la naturaleza de las secreciones glandulares se utilizaron las siguientes técnicas histoquímicas: Periodic Acid Schiff, Alcian Blue pH 2,5 y azul de toluidina. En base a los resultados se concluye que el sistema tegumentario de Odontophrynus americanus sigue el diseño básico descripto para anuros. En ningún ejemplar se observó la capa Eberth-Katschenko. Los individuos procedentes del agroecosistema presentan un mayor espesor tegumentario en la región inguinal, seguido por la región medio ventral y finalmente la medio dorsal. En los ejemplares del bosque fluvial se observó la situación inversa. Los tipos glandulares que se identifican en todos los ejemplares analizados son las glándulas mucosas y serosas, siendo las primeras más numerosas en todas las regiones corporales analizadas. Solo se observaron diferencias significativas en relación a la histomorfometría entre los ejemplares procedentes del agroecosistema y del bosque fluvial en la mayoría de las regiones corporales y entre los estratos de las mismas. Los resultados indican que, posiblemente, la utilización de agroquímicos entre los meses de mayor actividad de estos anfibios, serían los responsables de las alteraciones detectadas.Carezzano, Fernando JoséBulfón, Mirian Esther2016-11-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/5421spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:22Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5421Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:22.725Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Características morfohistológicas y cuantitativas del tegumento de Odontophrynus americanus (Amphibia, Odontophrynidae). Análisis comparado en dos ambientes con diferentes niveles de perturbación.
title Características morfohistológicas y cuantitativas del tegumento de Odontophrynus americanus (Amphibia, Odontophrynidae). Análisis comparado en dos ambientes con diferentes niveles de perturbación.
spellingShingle Características morfohistológicas y cuantitativas del tegumento de Odontophrynus americanus (Amphibia, Odontophrynidae). Análisis comparado en dos ambientes con diferentes niveles de perturbación.
Kambic, Andrea
TESINA
ANFIBIOS
AGROECOSISTEMAS
BIOINDICADORES
PERTURBACIONES ANTROPICAS
BOSQUE FLUVIAL
BIODIVERSIDAD
CIENCIAS BIOLOGICAS
title_short Características morfohistológicas y cuantitativas del tegumento de Odontophrynus americanus (Amphibia, Odontophrynidae). Análisis comparado en dos ambientes con diferentes niveles de perturbación.
title_full Características morfohistológicas y cuantitativas del tegumento de Odontophrynus americanus (Amphibia, Odontophrynidae). Análisis comparado en dos ambientes con diferentes niveles de perturbación.
title_fullStr Características morfohistológicas y cuantitativas del tegumento de Odontophrynus americanus (Amphibia, Odontophrynidae). Análisis comparado en dos ambientes con diferentes niveles de perturbación.
title_full_unstemmed Características morfohistológicas y cuantitativas del tegumento de Odontophrynus americanus (Amphibia, Odontophrynidae). Análisis comparado en dos ambientes con diferentes niveles de perturbación.
title_sort Características morfohistológicas y cuantitativas del tegumento de Odontophrynus americanus (Amphibia, Odontophrynidae). Análisis comparado en dos ambientes con diferentes niveles de perturbación.
dc.creator.none.fl_str_mv Kambic, Andrea
author Kambic, Andrea
author_facet Kambic, Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carezzano, Fernando José
Bulfón, Mirian Esther
dc.subject.none.fl_str_mv TESINA
ANFIBIOS
AGROECOSISTEMAS
BIOINDICADORES
PERTURBACIONES ANTROPICAS
BOSQUE FLUVIAL
BIODIVERSIDAD
CIENCIAS BIOLOGICAS
topic TESINA
ANFIBIOS
AGROECOSISTEMAS
BIOINDICADORES
PERTURBACIONES ANTROPICAS
BOSQUE FLUVIAL
BIODIVERSIDAD
CIENCIAS BIOLOGICAS
dc.description.none.fl_txt_mv Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Anatomía Comparada y Morfología Animal. Departamento de Diversidad Biológica y Ecología. 2016. 38 h.; tabls.; figras; ils. Contiene Referencias Bibliográficas.
Se analizó el tegumento de individuos adultos de Odontophrynus americanus, provenientes de dos ambientes con diferentes niveles de perturbación antrópica con el fin de evaluar la presencia de variaciones morfohistológicas. Se utilizaron diez individuos adultos agrupados en dos lotes, uno proveniente de un agroecosistema del sur de la Provincia de Córdoba, caracterizado por presentar alta perturbación antrópica y el otro de un bosque fluvial de la Provincia de Santa Fe en donde no existen fuentes notables de contaminación. De cada ejemplar se tomaron muestras del tegumento de las regiones medio dorsal, medio ventral e inguinal. Las mismas se procesaron según técnicas histológicas de rutina para luego realizar cortes seriados de 5 μm de espesor los que se colorearon, a los fines de determinar la morfohistología, con hematoxilina-eosina, Tricrómico de Casson y técnica de Von Kossa. Para conocer la naturaleza de las secreciones glandulares se utilizaron las siguientes técnicas histoquímicas: Periodic Acid Schiff, Alcian Blue pH 2,5 y azul de toluidina. En base a los resultados se concluye que el sistema tegumentario de Odontophrynus americanus sigue el diseño básico descripto para anuros. En ningún ejemplar se observó la capa Eberth-Katschenko. Los individuos procedentes del agroecosistema presentan un mayor espesor tegumentario en la región inguinal, seguido por la región medio ventral y finalmente la medio dorsal. En los ejemplares del bosque fluvial se observó la situación inversa. Los tipos glandulares que se identifican en todos los ejemplares analizados son las glándulas mucosas y serosas, siendo las primeras más numerosas en todas las regiones corporales analizadas. Solo se observaron diferencias significativas en relación a la histomorfometría entre los ejemplares procedentes del agroecosistema y del bosque fluvial en la mayoría de las regiones corporales y entre los estratos de las mismas. Los resultados indican que, posiblemente, la utilización de agroquímicos entre los meses de mayor actividad de estos anfibios, serían los responsables de las alteraciones detectadas.
description Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Anatomía Comparada y Morfología Animal. Departamento de Diversidad Biológica y Ecología. 2016. 38 h.; tabls.; figras; ils. Contiene Referencias Bibliográficas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/5421
url http://hdl.handle.net/11086/5421
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349612598296576
score 13.13397