Macrofauna edáfica en ecosistemas naturales y agroecosistemas de la eco-región Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina)

Autores
Gomez Pamies, Diego Fernando; Godoy Guglielmone, María Celina; Coronel, Juan Manuel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se analizó la macrofauna del suelo de cuatro ambientes naturales y agroecosistemas localizados en zonas altas de la eco-región Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina) con distintos grados de perturbación, a fin de contribuir a evaluar el impacto de las actividades productivas en este humedal. Se determinó la diversidad, abundancia, densidad y biomasa de los principales grupos y se compararon las comunidades analizadas. Se aplicó el protocolo de Conservación y Manejo Sustentable de la Biodiversidad del Suelo modificado, en cuatro puntos en cada sitio. Se analizó la influencia de distintos factores de perturbación sobre la biota. La macrofauna del suelo estuvo integrada por 19 órdenes de invertebrados, principalmente oligoquetos terrestres y artrópodos, entre los cuales las termitas, hormigas y coleópteros fueron los más abundantes. Las diferencias entre los ensambles analizados se evidenciaron en su composición taxonómica, diversidad, número de órdenes y densidad de los grupos más abundantes, pero ellas no fueron estadísticamente significativas para esta última característica. La mayoría de los individuos se detectaron en el estrato superficial del suelo (0-10 cm) y la biomasa fue más elevada en los pastizales aunque los órdenes de mayor biomasa relativa fueron distintos en cada sitio. Las similitudes entre ambientes agruparon por un lado al cultivo de algodón y al pastizal forestado, y por otro al bosque y al pastizal sometido a pastoreo. Dos de las perturbaciones ambientales analizadas (reemplazo de la vegetación natural y remoción del suelo) influyeron sobre las comunidades macroedáficas. Las hormigas y lombrices resultaron posibles invertebrados bioindicadores en estas comunidades, en tanto que las termitas subterráneas resultaron importantes por su diversidad y biomasa, principalmente en los dos ambientes con mayor grado de perturbación.
Soil macrofauna from four natural and agricultural ecosystems with different disturbance degrees, located at the Esteros del Ibera ecoregion (Corrientes, Argentina) was analyzed in order to assess the impact of productive activities in this wetland. The diversity, abundance, density and biomass of the main invertebrate groups were determined and the analyzed communities were compared. The modified Conservation and Sustainable Management of Below Ground Biodiversity protocol was applied at four points on each site. The influence of different perturbation factors on the biota was analyzed. Soil macrofauna was composed by 19 invertebrate orders, mainly earthworms and arthropods (termites, ants and beetles were the most abundant). The differences between the analyzed assemblages were referred to taxonomic composition, diversity, order number and density, but they were not statistically significant for the last feature. Most individuals were detected in surface soil layer (0-10 cm) and biomass was higher on pastures although the orders of higher relative biomass were different at each site. On the bases of the similarities in the macrofaunal communities, the analyzed ecosystems formed two groups: cotton crop -forested pasture and natural forest- grazed pasture. Two of the analyzed perturbations (replacement of natural vegetation and soil removal) influenced the soil macrofauna. Ants and worms were identified as potential bioindicators in these assemblages, while subterranean termites were well represented, mainly in the more disturbed sites.
Fil: Gomez Pamies, Diego Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina
Fil: Godoy Guglielmone, María Celina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
Fil: Coronel, Juan Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
Materia
INVERTEBRADOS DEL SUELO
AGROECOSISTEMAS
PERTURBACIONES ANTRÓPICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/45293

id CONICETDig_3c040ad3e6c3e199984d5448553113b2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/45293
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Macrofauna edáfica en ecosistemas naturales y agroecosistemas de la eco-región Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina)Soil macrofauna in natural ecosystems and agroecosystems of the ibera wetlands ecoregion (Corrientes, Argentina)Gomez Pamies, Diego FernandoGodoy Guglielmone, María CelinaCoronel, Juan ManuelINVERTEBRADOS DEL SUELOAGROECOSISTEMASPERTURBACIONES ANTRÓPICAShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Se analizó la macrofauna del suelo de cuatro ambientes naturales y agroecosistemas localizados en zonas altas de la eco-región Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina) con distintos grados de perturbación, a fin de contribuir a evaluar el impacto de las actividades productivas en este humedal. Se determinó la diversidad, abundancia, densidad y biomasa de los principales grupos y se compararon las comunidades analizadas. Se aplicó el protocolo de Conservación y Manejo Sustentable de la Biodiversidad del Suelo modificado, en cuatro puntos en cada sitio. Se analizó la influencia de distintos factores de perturbación sobre la biota. La macrofauna del suelo estuvo integrada por 19 órdenes de invertebrados, principalmente oligoquetos terrestres y artrópodos, entre los cuales las termitas, hormigas y coleópteros fueron los más abundantes. Las diferencias entre los ensambles analizados se evidenciaron en su composición taxonómica, diversidad, número de órdenes y densidad de los grupos más abundantes, pero ellas no fueron estadísticamente significativas para esta última característica. La mayoría de los individuos se detectaron en el estrato superficial del suelo (0-10 cm) y la biomasa fue más elevada en los pastizales aunque los órdenes de mayor biomasa relativa fueron distintos en cada sitio. Las similitudes entre ambientes agruparon por un lado al cultivo de algodón y al pastizal forestado, y por otro al bosque y al pastizal sometido a pastoreo. Dos de las perturbaciones ambientales analizadas (reemplazo de la vegetación natural y remoción del suelo) influyeron sobre las comunidades macroedáficas. Las hormigas y lombrices resultaron posibles invertebrados bioindicadores en estas comunidades, en tanto que las termitas subterráneas resultaron importantes por su diversidad y biomasa, principalmente en los dos ambientes con mayor grado de perturbación.Soil macrofauna from four natural and agricultural ecosystems with different disturbance degrees, located at the Esteros del Ibera ecoregion (Corrientes, Argentina) was analyzed in order to assess the impact of productive activities in this wetland. The diversity, abundance, density and biomass of the main invertebrate groups were determined and the analyzed communities were compared. The modified Conservation and Sustainable Management of Below Ground Biodiversity protocol was applied at four points on each site. The influence of different perturbation factors on the biota was analyzed. Soil macrofauna was composed by 19 invertebrate orders, mainly earthworms and arthropods (termites, ants and beetles were the most abundant). The differences between the analyzed assemblages were referred to taxonomic composition, diversity, order number and density, but they were not statistically significant for the last feature. Most individuals were detected in surface soil layer (0-10 cm) and biomass was higher on pastures although the orders of higher relative biomass were different at each site. On the bases of the similarities in the macrofaunal communities, the analyzed ecosystems formed two groups: cotton crop -forested pasture and natural forest- grazed pasture. Two of the analyzed perturbations (replacement of natural vegetation and soil removal) influenced the soil macrofauna. Ants and worms were identified as potential bioindicators in these assemblages, while subterranean termites were well represented, mainly in the more disturbed sites.Fil: Gomez Pamies, Diego Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Godoy Guglielmone, María Celina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Coronel, Juan Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo2016-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/45293Gomez Pamies, Diego Fernando; Godoy Guglielmone, María Celina; Coronel, Juan Manuel; Macrofauna edáfica en ecosistemas naturales y agroecosistemas de la eco-región Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina); Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Ciencia del Suelo; 34; 1; 6-2016; 46-560326-31691850-2067CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-20672016000100005info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/fczys6info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/45293instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:04.902CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Macrofauna edáfica en ecosistemas naturales y agroecosistemas de la eco-región Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina)
Soil macrofauna in natural ecosystems and agroecosystems of the ibera wetlands ecoregion (Corrientes, Argentina)
title Macrofauna edáfica en ecosistemas naturales y agroecosistemas de la eco-región Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina)
spellingShingle Macrofauna edáfica en ecosistemas naturales y agroecosistemas de la eco-región Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina)
Gomez Pamies, Diego Fernando
INVERTEBRADOS DEL SUELO
AGROECOSISTEMAS
PERTURBACIONES ANTRÓPICAS
title_short Macrofauna edáfica en ecosistemas naturales y agroecosistemas de la eco-región Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina)
title_full Macrofauna edáfica en ecosistemas naturales y agroecosistemas de la eco-región Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina)
title_fullStr Macrofauna edáfica en ecosistemas naturales y agroecosistemas de la eco-región Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina)
title_full_unstemmed Macrofauna edáfica en ecosistemas naturales y agroecosistemas de la eco-región Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina)
title_sort Macrofauna edáfica en ecosistemas naturales y agroecosistemas de la eco-región Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Gomez Pamies, Diego Fernando
Godoy Guglielmone, María Celina
Coronel, Juan Manuel
author Gomez Pamies, Diego Fernando
author_facet Gomez Pamies, Diego Fernando
Godoy Guglielmone, María Celina
Coronel, Juan Manuel
author_role author
author2 Godoy Guglielmone, María Celina
Coronel, Juan Manuel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv INVERTEBRADOS DEL SUELO
AGROECOSISTEMAS
PERTURBACIONES ANTRÓPICAS
topic INVERTEBRADOS DEL SUELO
AGROECOSISTEMAS
PERTURBACIONES ANTRÓPICAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Se analizó la macrofauna del suelo de cuatro ambientes naturales y agroecosistemas localizados en zonas altas de la eco-región Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina) con distintos grados de perturbación, a fin de contribuir a evaluar el impacto de las actividades productivas en este humedal. Se determinó la diversidad, abundancia, densidad y biomasa de los principales grupos y se compararon las comunidades analizadas. Se aplicó el protocolo de Conservación y Manejo Sustentable de la Biodiversidad del Suelo modificado, en cuatro puntos en cada sitio. Se analizó la influencia de distintos factores de perturbación sobre la biota. La macrofauna del suelo estuvo integrada por 19 órdenes de invertebrados, principalmente oligoquetos terrestres y artrópodos, entre los cuales las termitas, hormigas y coleópteros fueron los más abundantes. Las diferencias entre los ensambles analizados se evidenciaron en su composición taxonómica, diversidad, número de órdenes y densidad de los grupos más abundantes, pero ellas no fueron estadísticamente significativas para esta última característica. La mayoría de los individuos se detectaron en el estrato superficial del suelo (0-10 cm) y la biomasa fue más elevada en los pastizales aunque los órdenes de mayor biomasa relativa fueron distintos en cada sitio. Las similitudes entre ambientes agruparon por un lado al cultivo de algodón y al pastizal forestado, y por otro al bosque y al pastizal sometido a pastoreo. Dos de las perturbaciones ambientales analizadas (reemplazo de la vegetación natural y remoción del suelo) influyeron sobre las comunidades macroedáficas. Las hormigas y lombrices resultaron posibles invertebrados bioindicadores en estas comunidades, en tanto que las termitas subterráneas resultaron importantes por su diversidad y biomasa, principalmente en los dos ambientes con mayor grado de perturbación.
Soil macrofauna from four natural and agricultural ecosystems with different disturbance degrees, located at the Esteros del Ibera ecoregion (Corrientes, Argentina) was analyzed in order to assess the impact of productive activities in this wetland. The diversity, abundance, density and biomass of the main invertebrate groups were determined and the analyzed communities were compared. The modified Conservation and Sustainable Management of Below Ground Biodiversity protocol was applied at four points on each site. The influence of different perturbation factors on the biota was analyzed. Soil macrofauna was composed by 19 invertebrate orders, mainly earthworms and arthropods (termites, ants and beetles were the most abundant). The differences between the analyzed assemblages were referred to taxonomic composition, diversity, order number and density, but they were not statistically significant for the last feature. Most individuals were detected in surface soil layer (0-10 cm) and biomass was higher on pastures although the orders of higher relative biomass were different at each site. On the bases of the similarities in the macrofaunal communities, the analyzed ecosystems formed two groups: cotton crop -forested pasture and natural forest- grazed pasture. Two of the analyzed perturbations (replacement of natural vegetation and soil removal) influenced the soil macrofauna. Ants and worms were identified as potential bioindicators in these assemblages, while subterranean termites were well represented, mainly in the more disturbed sites.
Fil: Gomez Pamies, Diego Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina
Fil: Godoy Guglielmone, María Celina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
Fil: Coronel, Juan Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
description Se analizó la macrofauna del suelo de cuatro ambientes naturales y agroecosistemas localizados en zonas altas de la eco-región Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina) con distintos grados de perturbación, a fin de contribuir a evaluar el impacto de las actividades productivas en este humedal. Se determinó la diversidad, abundancia, densidad y biomasa de los principales grupos y se compararon las comunidades analizadas. Se aplicó el protocolo de Conservación y Manejo Sustentable de la Biodiversidad del Suelo modificado, en cuatro puntos en cada sitio. Se analizó la influencia de distintos factores de perturbación sobre la biota. La macrofauna del suelo estuvo integrada por 19 órdenes de invertebrados, principalmente oligoquetos terrestres y artrópodos, entre los cuales las termitas, hormigas y coleópteros fueron los más abundantes. Las diferencias entre los ensambles analizados se evidenciaron en su composición taxonómica, diversidad, número de órdenes y densidad de los grupos más abundantes, pero ellas no fueron estadísticamente significativas para esta última característica. La mayoría de los individuos se detectaron en el estrato superficial del suelo (0-10 cm) y la biomasa fue más elevada en los pastizales aunque los órdenes de mayor biomasa relativa fueron distintos en cada sitio. Las similitudes entre ambientes agruparon por un lado al cultivo de algodón y al pastizal forestado, y por otro al bosque y al pastizal sometido a pastoreo. Dos de las perturbaciones ambientales analizadas (reemplazo de la vegetación natural y remoción del suelo) influyeron sobre las comunidades macroedáficas. Las hormigas y lombrices resultaron posibles invertebrados bioindicadores en estas comunidades, en tanto que las termitas subterráneas resultaron importantes por su diversidad y biomasa, principalmente en los dos ambientes con mayor grado de perturbación.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/45293
Gomez Pamies, Diego Fernando; Godoy Guglielmone, María Celina; Coronel, Juan Manuel; Macrofauna edáfica en ecosistemas naturales y agroecosistemas de la eco-región Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina); Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Ciencia del Suelo; 34; 1; 6-2016; 46-56
0326-3169
1850-2067
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/45293
identifier_str_mv Gomez Pamies, Diego Fernando; Godoy Guglielmone, María Celina; Coronel, Juan Manuel; Macrofauna edáfica en ecosistemas naturales y agroecosistemas de la eco-región Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina); Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Ciencia del Suelo; 34; 1; 6-2016; 46-56
0326-3169
1850-2067
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-20672016000100005
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/fczys6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613495269621760
score 13.070432