Invertebrados del suelo y la hojarasca en ambientes naturales y antropizados de la provincia de Corrientes

Autores
Gómez Pamies, Diego Fernando; Godoy, María Celina; Coronel, Juan Manuel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gómez Pamies, Diego Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Godoy, María Celina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Coronel, Juan Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
La calidad o “salud” del suelo puede definirse como su capacidad de funcionamiento dentro de los límites de un ecosistema, para sostener la productividad biológica, mantener la calidad ambiental y promover la salud animal y vegetal. Dentro del mantenimiento de esta calidad del suelo, la biota edáfica cumple un rol fundamental. Esta biota está constituida por un conjunto muy diverso de organismos, en su gran mayoría microscópicos, que contribuyen a mantener de la estructura y fertilidad del medio edáfico. Ellos brindan importantes servicios ecosistémicos y participan en procesos que originan modificaciones en las propiedades físico-químicas y biológicas del suelo, como la remoción, aireación, mineralización y reciclaje de nutrientes, fijación de nitrógeno, etc. El objetivo del presente trabajo fue analizar la macrofauna y mesofauna del suelo en cuatro localidades de la provincia de Corrientes, sometidas a diferente grado de manejo: cultivo anual, pastizal antropizado (con plantines de Pinus sp.), pastizal no alterado y bosque nativo. Para los muestreos se aplicó el protocolo CSM-BGBD, determinando cuatro puntos en cada sitio, donde se analizaron columnas de suelo de 25x25x30cm (“monolito”) en tres etapas (0- 10 cm, 10- 20 em y 20- 30 cm de profundidad) y se colectaron los ejemplares de macrofauna hallados. Para el análisis de la mesofauna se extrajeron 12 núcleos de suelo de 3,5 x 3,5 x 5cm incluyendo hojarasca, a tres y seis metros del monolito, los cuales fueron procesados en laboratorio por el método de Berlese. Los ejemplares fueron fijados e identificados taxonómicamente. Se estimó el peso de los especímenes de la macrofauna mediante una balanza de precisión. El análisis taxonómico se realizó a nivel de orden, familia, subfamilia y, en los casos en que resultó posible, género y/o especie. Para los taxones no sociales se contó el número de individuos, mientras que para los sociales (Formicidae e Isoptera) se contó el número de muestras. Los análisis estadisticos se realizaron determinando presencia- ausencia, diversidad a y diversidad B, índice de Jaccard (similitud) y análisis de la varianza no paramétrico de Kruskal- Wallis y test de Mann- Withney (diferencias). Diversos grupos de invertebrados fueron detectados como integrantes de la fauna del suelo. Oligoquetos, insectos y ácaros resultaron los mejor representados. La macrofauna del área cultivada presentó mayor diversidad de órdenes (10), mientras que el pastizal antropizado registró mayor abundancia (43,5%). Los hexápodos fueron la clase dominante (60,42%) y dentro de ella la mayor abundancia correspondió a los coleópteros (45,32%). En la mesofauna, los órdenes más representativos fueron Sarcoptiformes (28,15%) y Collembola (20%). En el bosque se registró la mayor diversidad (14 órdenes) y abundancia (36,67%). El grado de similitud entre los sitios, medido con el índice de Jaccard, osciló entre 0,53 y 0,62, con mayor similitud entre pastizal natural y bosque (0,62). Los órdenes presentes en todos los sitios fueron 8, en tanto que otros, como Protura, Embioptera, Neuroptera y Julida se hallaron solo en uno de los ambientes. Las diferencias entre los sitios de muestreo fueron significativas para la mesofauna (abundancia y diversidad), para la macrofauna (abundancia) y para la diversidad de Isoptera, al comparar los cuatro sitios (test de Kruskal- Wallis). La mayor biomasa de la macrofauna (incluyendo insectos sociales) se presentó en el pastizal natural (58,4%), aunque no se registraron diferencias significativas entre los sitios (test de Kruskal- Wallis). Coleoptera presentó la mayor biomasa relativa en el área cultivada y en el bosque, mientras que en el pastizal antropizado la mayor biomasa relativa correspondió a Isoptera (48,82%) y en el pastizal natural, a Oligochaeta (92,55%).
Materia
Macrofauna
Mesofauna edáfica
Invertebrados del suelo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51741

id RIUNNE_d327d75dfc69389d68df1ee61fb4442f
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51741
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Invertebrados del suelo y la hojarasca en ambientes naturales y antropizados de la provincia de CorrientesGómez Pamies, Diego FernandoGodoy, María CelinaCoronel, Juan ManuelMacrofaunaMesofauna edáficaInvertebrados del sueloFil: Gómez Pamies, Diego Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Godoy, María Celina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Coronel, Juan Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.La calidad o “salud” del suelo puede definirse como su capacidad de funcionamiento dentro de los límites de un ecosistema, para sostener la productividad biológica, mantener la calidad ambiental y promover la salud animal y vegetal. Dentro del mantenimiento de esta calidad del suelo, la biota edáfica cumple un rol fundamental. Esta biota está constituida por un conjunto muy diverso de organismos, en su gran mayoría microscópicos, que contribuyen a mantener de la estructura y fertilidad del medio edáfico. Ellos brindan importantes servicios ecosistémicos y participan en procesos que originan modificaciones en las propiedades físico-químicas y biológicas del suelo, como la remoción, aireación, mineralización y reciclaje de nutrientes, fijación de nitrógeno, etc. El objetivo del presente trabajo fue analizar la macrofauna y mesofauna del suelo en cuatro localidades de la provincia de Corrientes, sometidas a diferente grado de manejo: cultivo anual, pastizal antropizado (con plantines de Pinus sp.), pastizal no alterado y bosque nativo. Para los muestreos se aplicó el protocolo CSM-BGBD, determinando cuatro puntos en cada sitio, donde se analizaron columnas de suelo de 25x25x30cm (“monolito”) en tres etapas (0- 10 cm, 10- 20 em y 20- 30 cm de profundidad) y se colectaron los ejemplares de macrofauna hallados. Para el análisis de la mesofauna se extrajeron 12 núcleos de suelo de 3,5 x 3,5 x 5cm incluyendo hojarasca, a tres y seis metros del monolito, los cuales fueron procesados en laboratorio por el método de Berlese. Los ejemplares fueron fijados e identificados taxonómicamente. Se estimó el peso de los especímenes de la macrofauna mediante una balanza de precisión. El análisis taxonómico se realizó a nivel de orden, familia, subfamilia y, en los casos en que resultó posible, género y/o especie. Para los taxones no sociales se contó el número de individuos, mientras que para los sociales (Formicidae e Isoptera) se contó el número de muestras. Los análisis estadisticos se realizaron determinando presencia- ausencia, diversidad a y diversidad B, índice de Jaccard (similitud) y análisis de la varianza no paramétrico de Kruskal- Wallis y test de Mann- Withney (diferencias). Diversos grupos de invertebrados fueron detectados como integrantes de la fauna del suelo. Oligoquetos, insectos y ácaros resultaron los mejor representados. La macrofauna del área cultivada presentó mayor diversidad de órdenes (10), mientras que el pastizal antropizado registró mayor abundancia (43,5%). Los hexápodos fueron la clase dominante (60,42%) y dentro de ella la mayor abundancia correspondió a los coleópteros (45,32%). En la mesofauna, los órdenes más representativos fueron Sarcoptiformes (28,15%) y Collembola (20%). En el bosque se registró la mayor diversidad (14 órdenes) y abundancia (36,67%). El grado de similitud entre los sitios, medido con el índice de Jaccard, osciló entre 0,53 y 0,62, con mayor similitud entre pastizal natural y bosque (0,62). Los órdenes presentes en todos los sitios fueron 8, en tanto que otros, como Protura, Embioptera, Neuroptera y Julida se hallaron solo en uno de los ambientes. Las diferencias entre los sitios de muestreo fueron significativas para la mesofauna (abundancia y diversidad), para la macrofauna (abundancia) y para la diversidad de Isoptera, al comparar los cuatro sitios (test de Kruskal- Wallis). La mayor biomasa de la macrofauna (incluyendo insectos sociales) se presentó en el pastizal natural (58,4%), aunque no se registraron diferencias significativas entre los sitios (test de Kruskal- Wallis). Coleoptera presentó la mayor biomasa relativa en el área cultivada y en el bosque, mientras que en el pastizal antropizado la mayor biomasa relativa correspondió a Isoptera (48,82%) y en el pastizal natural, a Oligochaeta (92,55%).Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGómez Pamies, Diego Fernando, Godoy, María Celina y Coronel, Juan Manuel, 2014. Invertebrados del suelo y la hojarasca en ambientes naturales y antropizados de la provincia de Corrientes. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51741spaUNNE/PI/F010-2010/AR. Corrientes/Termitas subterráneas de la subfamilia Apicotermitinae (Insecta, Isoptera, Termitidae): morfoanatomía, taxonomía y bio-ecología)https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CE-EXACTAS_NATURALES/CE-030.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:55Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51741instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:56.114Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Invertebrados del suelo y la hojarasca en ambientes naturales y antropizados de la provincia de Corrientes
title Invertebrados del suelo y la hojarasca en ambientes naturales y antropizados de la provincia de Corrientes
spellingShingle Invertebrados del suelo y la hojarasca en ambientes naturales y antropizados de la provincia de Corrientes
Gómez Pamies, Diego Fernando
Macrofauna
Mesofauna edáfica
Invertebrados del suelo
title_short Invertebrados del suelo y la hojarasca en ambientes naturales y antropizados de la provincia de Corrientes
title_full Invertebrados del suelo y la hojarasca en ambientes naturales y antropizados de la provincia de Corrientes
title_fullStr Invertebrados del suelo y la hojarasca en ambientes naturales y antropizados de la provincia de Corrientes
title_full_unstemmed Invertebrados del suelo y la hojarasca en ambientes naturales y antropizados de la provincia de Corrientes
title_sort Invertebrados del suelo y la hojarasca en ambientes naturales y antropizados de la provincia de Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Pamies, Diego Fernando
Godoy, María Celina
Coronel, Juan Manuel
author Gómez Pamies, Diego Fernando
author_facet Gómez Pamies, Diego Fernando
Godoy, María Celina
Coronel, Juan Manuel
author_role author
author2 Godoy, María Celina
Coronel, Juan Manuel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Macrofauna
Mesofauna edáfica
Invertebrados del suelo
topic Macrofauna
Mesofauna edáfica
Invertebrados del suelo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gómez Pamies, Diego Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Godoy, María Celina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Coronel, Juan Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
La calidad o “salud” del suelo puede definirse como su capacidad de funcionamiento dentro de los límites de un ecosistema, para sostener la productividad biológica, mantener la calidad ambiental y promover la salud animal y vegetal. Dentro del mantenimiento de esta calidad del suelo, la biota edáfica cumple un rol fundamental. Esta biota está constituida por un conjunto muy diverso de organismos, en su gran mayoría microscópicos, que contribuyen a mantener de la estructura y fertilidad del medio edáfico. Ellos brindan importantes servicios ecosistémicos y participan en procesos que originan modificaciones en las propiedades físico-químicas y biológicas del suelo, como la remoción, aireación, mineralización y reciclaje de nutrientes, fijación de nitrógeno, etc. El objetivo del presente trabajo fue analizar la macrofauna y mesofauna del suelo en cuatro localidades de la provincia de Corrientes, sometidas a diferente grado de manejo: cultivo anual, pastizal antropizado (con plantines de Pinus sp.), pastizal no alterado y bosque nativo. Para los muestreos se aplicó el protocolo CSM-BGBD, determinando cuatro puntos en cada sitio, donde se analizaron columnas de suelo de 25x25x30cm (“monolito”) en tres etapas (0- 10 cm, 10- 20 em y 20- 30 cm de profundidad) y se colectaron los ejemplares de macrofauna hallados. Para el análisis de la mesofauna se extrajeron 12 núcleos de suelo de 3,5 x 3,5 x 5cm incluyendo hojarasca, a tres y seis metros del monolito, los cuales fueron procesados en laboratorio por el método de Berlese. Los ejemplares fueron fijados e identificados taxonómicamente. Se estimó el peso de los especímenes de la macrofauna mediante una balanza de precisión. El análisis taxonómico se realizó a nivel de orden, familia, subfamilia y, en los casos en que resultó posible, género y/o especie. Para los taxones no sociales se contó el número de individuos, mientras que para los sociales (Formicidae e Isoptera) se contó el número de muestras. Los análisis estadisticos se realizaron determinando presencia- ausencia, diversidad a y diversidad B, índice de Jaccard (similitud) y análisis de la varianza no paramétrico de Kruskal- Wallis y test de Mann- Withney (diferencias). Diversos grupos de invertebrados fueron detectados como integrantes de la fauna del suelo. Oligoquetos, insectos y ácaros resultaron los mejor representados. La macrofauna del área cultivada presentó mayor diversidad de órdenes (10), mientras que el pastizal antropizado registró mayor abundancia (43,5%). Los hexápodos fueron la clase dominante (60,42%) y dentro de ella la mayor abundancia correspondió a los coleópteros (45,32%). En la mesofauna, los órdenes más representativos fueron Sarcoptiformes (28,15%) y Collembola (20%). En el bosque se registró la mayor diversidad (14 órdenes) y abundancia (36,67%). El grado de similitud entre los sitios, medido con el índice de Jaccard, osciló entre 0,53 y 0,62, con mayor similitud entre pastizal natural y bosque (0,62). Los órdenes presentes en todos los sitios fueron 8, en tanto que otros, como Protura, Embioptera, Neuroptera y Julida se hallaron solo en uno de los ambientes. Las diferencias entre los sitios de muestreo fueron significativas para la mesofauna (abundancia y diversidad), para la macrofauna (abundancia) y para la diversidad de Isoptera, al comparar los cuatro sitios (test de Kruskal- Wallis). La mayor biomasa de la macrofauna (incluyendo insectos sociales) se presentó en el pastizal natural (58,4%), aunque no se registraron diferencias significativas entre los sitios (test de Kruskal- Wallis). Coleoptera presentó la mayor biomasa relativa en el área cultivada y en el bosque, mientras que en el pastizal antropizado la mayor biomasa relativa correspondió a Isoptera (48,82%) y en el pastizal natural, a Oligochaeta (92,55%).
description Fil: Gómez Pamies, Diego Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gómez Pamies, Diego Fernando, Godoy, María Celina y Coronel, Juan Manuel, 2014. Invertebrados del suelo y la hojarasca en ambientes naturales y antropizados de la provincia de Corrientes. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51741
identifier_str_mv Gómez Pamies, Diego Fernando, Godoy, María Celina y Coronel, Juan Manuel, 2014. Invertebrados del suelo y la hojarasca en ambientes naturales y antropizados de la provincia de Corrientes. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51741
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/F010-2010/AR. Corrientes/Termitas subterráneas de la subfamilia Apicotermitinae (Insecta, Isoptera, Termitidae): morfoanatomía, taxonomía y bio-ecología)
https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CE-EXACTAS_NATURALES/CE-030.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621677683539968
score 12.559606