Lectura y literatura en el nivel Inicial : aproximaciones a las propuestas discursivas de los libros en circulación

Autores
Modenutti, María Cecilia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Modenutti, María Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Comunicamos en esta ocasión los resultados del trabajo que venimos realizando denominado “Iniciación literaria en la primera infancia. Análisis de las propuestas discursivas en libros que circulan en Instituciones de Nivel Inicial de la Ciudad de Resistencia (Período 2014 -2016)” dependiente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, cuyo objetivo central fue llevar a cabo un estudio de caso en Instituciones de Nivel Inicial de la Ciudad de Resistencia, que contaran con salas del Ciclo de Infantes (niños de cuatro y cinco años) y que además hayan sido beneficiarias de las dotaciones de libros para niños enviadas por el Ministerio de Educación de la Nación y/o el Plan de Lectura hasta el año 2013. La técnica utilizada en una primera etapa para la recolección de datos fue la observación directa interna y sistemática de las escenas de lectura y los materiales utilizados; esto es, la observación presencial por parte de la becaria de las actividades de lectura en las instituciones y del material utilizado. Los datos se registraron en un instrumento elaborado a partir de variables como: tipo de material (libro con ficción, libro informativo, libro objeto, libro álbum), frecuencia con que se utiliza (diario, semanal, mensual) y disponibilidad del material (libros que se encuentran en la sala, libros traídos por los niños, libros provenientes de bibliotecas institucionales). Se focalizó en los textos en circulación, es decir, aquellos cuya apropiación dependía de la lectura por parte del docente-mediador, o bien, de la manipulación directa de los niños –individual o grupal, planificada o espontánea-. Iniciamos la clasificación del corpus resultante de las variables expuestas como literario o no literario a partir de las categorías de análisis literario propuestas por Lluch (2004), privilegiando: paratextos internos y externos; elementos de narratología (estructura, tiempo del relato, narrador, personajes, escenarios y épocas) y operaciones discursivas propias de la historicidad de los géneros y las particularidades del niño-lector/oyente ideal. Además, para el estudio de las ilustraciones evaluamos su grado de cooperación en términos de Hanán Díaz (2007) y acudimos a las propuestas de Schritter (2005) para juzgar creatividad y autoría. La instancia de interpretación de la información obtenida permitió relacionar los datos conseguidos durante la recopilación y sistematización de la información bibliográfica. Aquí se procedió a la identificación de rasgos particulares de las obras y su calidad de literario y para niños; donde se realizaron cotejos para establecer semejanzas y diferencias; realizando valoraciones sobre las filiaciones de las obras consideradas literarias, en términos de tradición/innovación en función del género y el canon, intención didáctico-moralizante, autoría (polifonía y originalidad en la construcción de mundos imaginarios) y grado de proximidad y/o adecuación a las infancias actuales (Andruetto, 2009). Asimismo, respecto de la complejidad discursiva presente en los libros que pudimos registrar Gemma Lluch (2010), escritora e investigadora de gran trayectoria en el área nos alerta respecto de los paratextos –aquellos elementos accesorios del texto que funcionan como puerta de entrada al mismo- más visibles, los cuales tuvimos en cuenta a la hora de observar y registrar; formato (tamaño, tipo de tapas, con marcada presencia o no de ilustraciones), número de páginas, indicadores de edad (recomendaciones según la edad del lector), datos presentes en la portada como nombre de autores e ilustradores, editorial a cargo, nombre de la colección si es que perteneciera a una, y por último el título de la obra. Elementos que no siempre pudimos encontrar en la mayoría de los libros observados. En relación con la hipótesis formulada, mantenemos la afirmación inicial, ya que la información relevada permite - hasta este punto de la investigación- constatar la idea de que los libros que se ponen en circulación en las salas de Nivel Inicial durante las escenas de lectura destinadas a la iniciación literaria sostienen, mayoritariamente, propuestas discursivas didáctico-moralizantes alejadas del lenguaje literario. Los resultados de este trabajo, finalmente, se espera amplíen y profundicen el desarrollo de la investigación en lo que respecta a la iniciación literaria en las Instituciones de Nivel Inicial.
Materia
Literatura
Discurso
Libros
Nivel inical
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52252

id RIUNNE_eb055450388b713773b01dda8dbe88ad
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52252
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Lectura y literatura en el nivel Inicial : aproximaciones a las propuestas discursivas de los libros en circulaciónModenutti, María CeciliaLiteraturaDiscursoLibrosNivel inicalFil: Modenutti, María Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Comunicamos en esta ocasión los resultados del trabajo que venimos realizando denominado “Iniciación literaria en la primera infancia. Análisis de las propuestas discursivas en libros que circulan en Instituciones de Nivel Inicial de la Ciudad de Resistencia (Período 2014 -2016)” dependiente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, cuyo objetivo central fue llevar a cabo un estudio de caso en Instituciones de Nivel Inicial de la Ciudad de Resistencia, que contaran con salas del Ciclo de Infantes (niños de cuatro y cinco años) y que además hayan sido beneficiarias de las dotaciones de libros para niños enviadas por el Ministerio de Educación de la Nación y/o el Plan de Lectura hasta el año 2013. La técnica utilizada en una primera etapa para la recolección de datos fue la observación directa interna y sistemática de las escenas de lectura y los materiales utilizados; esto es, la observación presencial por parte de la becaria de las actividades de lectura en las instituciones y del material utilizado. Los datos se registraron en un instrumento elaborado a partir de variables como: tipo de material (libro con ficción, libro informativo, libro objeto, libro álbum), frecuencia con que se utiliza (diario, semanal, mensual) y disponibilidad del material (libros que se encuentran en la sala, libros traídos por los niños, libros provenientes de bibliotecas institucionales). Se focalizó en los textos en circulación, es decir, aquellos cuya apropiación dependía de la lectura por parte del docente-mediador, o bien, de la manipulación directa de los niños –individual o grupal, planificada o espontánea-. Iniciamos la clasificación del corpus resultante de las variables expuestas como literario o no literario a partir de las categorías de análisis literario propuestas por Lluch (2004), privilegiando: paratextos internos y externos; elementos de narratología (estructura, tiempo del relato, narrador, personajes, escenarios y épocas) y operaciones discursivas propias de la historicidad de los géneros y las particularidades del niño-lector/oyente ideal. Además, para el estudio de las ilustraciones evaluamos su grado de cooperación en términos de Hanán Díaz (2007) y acudimos a las propuestas de Schritter (2005) para juzgar creatividad y autoría. La instancia de interpretación de la información obtenida permitió relacionar los datos conseguidos durante la recopilación y sistematización de la información bibliográfica. Aquí se procedió a la identificación de rasgos particulares de las obras y su calidad de literario y para niños; donde se realizaron cotejos para establecer semejanzas y diferencias; realizando valoraciones sobre las filiaciones de las obras consideradas literarias, en términos de tradición/innovación en función del género y el canon, intención didáctico-moralizante, autoría (polifonía y originalidad en la construcción de mundos imaginarios) y grado de proximidad y/o adecuación a las infancias actuales (Andruetto, 2009). Asimismo, respecto de la complejidad discursiva presente en los libros que pudimos registrar Gemma Lluch (2010), escritora e investigadora de gran trayectoria en el área nos alerta respecto de los paratextos –aquellos elementos accesorios del texto que funcionan como puerta de entrada al mismo- más visibles, los cuales tuvimos en cuenta a la hora de observar y registrar; formato (tamaño, tipo de tapas, con marcada presencia o no de ilustraciones), número de páginas, indicadores de edad (recomendaciones según la edad del lector), datos presentes en la portada como nombre de autores e ilustradores, editorial a cargo, nombre de la colección si es que perteneciera a una, y por último el título de la obra. Elementos que no siempre pudimos encontrar en la mayoría de los libros observados. En relación con la hipótesis formulada, mantenemos la afirmación inicial, ya que la información relevada permite - hasta este punto de la investigación- constatar la idea de que los libros que se ponen en circulación en las salas de Nivel Inicial durante las escenas de lectura destinadas a la iniciación literaria sostienen, mayoritariamente, propuestas discursivas didáctico-moralizantes alejadas del lenguaje literario. Los resultados de este trabajo, finalmente, se espera amplíen y profundicen el desarrollo de la investigación en lo que respecta a la iniciación literaria en las Instituciones de Nivel Inicial.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfModenutti, María Cecilia, 2023. Lectura y literatura en el nivel Inicial: Aproximaciones a las propuestas discursivas de los libros en circulación. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2023. Chaco: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52252spaUNNE/ Iniciación Tipo A/11H023/AR. Corrientes/Producción y comprensión de discursos de circulación social en la región NEA. Descripción, análisis y aplicacionesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:49Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52252instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:50.062Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Lectura y literatura en el nivel Inicial : aproximaciones a las propuestas discursivas de los libros en circulación
title Lectura y literatura en el nivel Inicial : aproximaciones a las propuestas discursivas de los libros en circulación
spellingShingle Lectura y literatura en el nivel Inicial : aproximaciones a las propuestas discursivas de los libros en circulación
Modenutti, María Cecilia
Literatura
Discurso
Libros
Nivel inical
title_short Lectura y literatura en el nivel Inicial : aproximaciones a las propuestas discursivas de los libros en circulación
title_full Lectura y literatura en el nivel Inicial : aproximaciones a las propuestas discursivas de los libros en circulación
title_fullStr Lectura y literatura en el nivel Inicial : aproximaciones a las propuestas discursivas de los libros en circulación
title_full_unstemmed Lectura y literatura en el nivel Inicial : aproximaciones a las propuestas discursivas de los libros en circulación
title_sort Lectura y literatura en el nivel Inicial : aproximaciones a las propuestas discursivas de los libros en circulación
dc.creator.none.fl_str_mv Modenutti, María Cecilia
author Modenutti, María Cecilia
author_facet Modenutti, María Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Discurso
Libros
Nivel inical
topic Literatura
Discurso
Libros
Nivel inical
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Modenutti, María Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Comunicamos en esta ocasión los resultados del trabajo que venimos realizando denominado “Iniciación literaria en la primera infancia. Análisis de las propuestas discursivas en libros que circulan en Instituciones de Nivel Inicial de la Ciudad de Resistencia (Período 2014 -2016)” dependiente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, cuyo objetivo central fue llevar a cabo un estudio de caso en Instituciones de Nivel Inicial de la Ciudad de Resistencia, que contaran con salas del Ciclo de Infantes (niños de cuatro y cinco años) y que además hayan sido beneficiarias de las dotaciones de libros para niños enviadas por el Ministerio de Educación de la Nación y/o el Plan de Lectura hasta el año 2013. La técnica utilizada en una primera etapa para la recolección de datos fue la observación directa interna y sistemática de las escenas de lectura y los materiales utilizados; esto es, la observación presencial por parte de la becaria de las actividades de lectura en las instituciones y del material utilizado. Los datos se registraron en un instrumento elaborado a partir de variables como: tipo de material (libro con ficción, libro informativo, libro objeto, libro álbum), frecuencia con que se utiliza (diario, semanal, mensual) y disponibilidad del material (libros que se encuentran en la sala, libros traídos por los niños, libros provenientes de bibliotecas institucionales). Se focalizó en los textos en circulación, es decir, aquellos cuya apropiación dependía de la lectura por parte del docente-mediador, o bien, de la manipulación directa de los niños –individual o grupal, planificada o espontánea-. Iniciamos la clasificación del corpus resultante de las variables expuestas como literario o no literario a partir de las categorías de análisis literario propuestas por Lluch (2004), privilegiando: paratextos internos y externos; elementos de narratología (estructura, tiempo del relato, narrador, personajes, escenarios y épocas) y operaciones discursivas propias de la historicidad de los géneros y las particularidades del niño-lector/oyente ideal. Además, para el estudio de las ilustraciones evaluamos su grado de cooperación en términos de Hanán Díaz (2007) y acudimos a las propuestas de Schritter (2005) para juzgar creatividad y autoría. La instancia de interpretación de la información obtenida permitió relacionar los datos conseguidos durante la recopilación y sistematización de la información bibliográfica. Aquí se procedió a la identificación de rasgos particulares de las obras y su calidad de literario y para niños; donde se realizaron cotejos para establecer semejanzas y diferencias; realizando valoraciones sobre las filiaciones de las obras consideradas literarias, en términos de tradición/innovación en función del género y el canon, intención didáctico-moralizante, autoría (polifonía y originalidad en la construcción de mundos imaginarios) y grado de proximidad y/o adecuación a las infancias actuales (Andruetto, 2009). Asimismo, respecto de la complejidad discursiva presente en los libros que pudimos registrar Gemma Lluch (2010), escritora e investigadora de gran trayectoria en el área nos alerta respecto de los paratextos –aquellos elementos accesorios del texto que funcionan como puerta de entrada al mismo- más visibles, los cuales tuvimos en cuenta a la hora de observar y registrar; formato (tamaño, tipo de tapas, con marcada presencia o no de ilustraciones), número de páginas, indicadores de edad (recomendaciones según la edad del lector), datos presentes en la portada como nombre de autores e ilustradores, editorial a cargo, nombre de la colección si es que perteneciera a una, y por último el título de la obra. Elementos que no siempre pudimos encontrar en la mayoría de los libros observados. En relación con la hipótesis formulada, mantenemos la afirmación inicial, ya que la información relevada permite - hasta este punto de la investigación- constatar la idea de que los libros que se ponen en circulación en las salas de Nivel Inicial durante las escenas de lectura destinadas a la iniciación literaria sostienen, mayoritariamente, propuestas discursivas didáctico-moralizantes alejadas del lenguaje literario. Los resultados de este trabajo, finalmente, se espera amplíen y profundicen el desarrollo de la investigación en lo que respecta a la iniciación literaria en las Instituciones de Nivel Inicial.
description Fil: Modenutti, María Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Modenutti, María Cecilia, 2023. Lectura y literatura en el nivel Inicial: Aproximaciones a las propuestas discursivas de los libros en circulación. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2023. Chaco: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52252
identifier_str_mv Modenutti, María Cecilia, 2023. Lectura y literatura en el nivel Inicial: Aproximaciones a las propuestas discursivas de los libros en circulación. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2023. Chaco: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52252
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/ Iniciación Tipo A/11H023/AR. Corrientes/Producción y comprensión de discursos de circulación social en la región NEA. Descripción, análisis y aplicaciones
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846146014311874560
score 12.712165