Corrientes a principios del siglo XXI, aportes para la construcción de un imaginario urbano

Autores
Riera, Miguel Ángel
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Riera, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
“”...debemos pensar en la ciudad a la vez como lugar para habitar y para ser imaginado: Las ciudades se construyen con casas y parques, calles, autopistas y señales de tránsito. Pero las ciudades se configuran también con imágenes....La ciudad se vuelve densa al cargarse con fantasías heterogéneas: La urbe programada para funcionar, diseñada en cuadrícula, se desborda y se multiplica en ficciones individuales y colectivas”. La ciudad de Corrientes ha tenido importantes cambios en su faz arquitectónica y urbana en los últimos años, producto de las modificaciones que en lo político, social, económico y cultural se han producido a nivel nacional e internacional en la última década del siglo XX. Estos cambios se manifiestan no solamente en cuanto al ambiente construido de su espacio urbano, sino también por la modificación de la conducta ciudadana en el uso de espacios públicos, producto de la emergencia de nuevas problemáticas sociales que se plasmarán en la modificación del paisaje urbano, tendiendo a definir un imaginario que caracteriza a la ciudad en los inicios del nuevo siglo. El presente trabajo tiende a poner de manifiesto la realidad del espacio urbano, partiendo de dos ejes de lectura de imágenes:  Por un lado, el que plantea los cambios arquitectónicos emergentes conforme a la situación planteada en función de las transformaciones de los últimos años, su relación con la ciudad pre-existente, la relación con el entorno circundante y la valoración ciudadana resultante.  Por el otro, el que plasma la modificación que se produce en los espacios públicos en función de las nuevas contingencias socio-económicas, verificando el grado de incidencia que estas situaciones generan en áreas de la ciudad, tendiendo a crear identidades particulares. El fenómeno de la globalización ha contribuido a fragmentar la realidad urbana, no solo en cuanto a sus componentes físicos sino también ha afectado la estructura social, acrecentando las distancias entre sus componentes, lo cual se plasma en el imaginario urbano a partir de las conductas del ciudadano en cuanto al uso de los espacios públicos. Toda ciudad tiene una personalidad que debe a influencias geográficas o a cualquier otro tipo de influencia natural, pero además, toda ciudad es el resultado de las fuerzas sociales y económicas propias de cada período histórico. La ciudad es un fenómeno social. Partiendo de estas premisas, se intenta poner de manifiesto la realidad de un centro urbano intermedio de la República Argentina, inserto en un contexto económico en crisis, con una marcada identidad cultural que tiende a definir rasgos particulares en su estructura urbana, tratando de verificar el impacto que se genera en la ciudad con la presencia de nuevos componentes que generan nuevas imágenes urbanas.
Materia
Corrientes (Argentina)
Siglo XXI
Arquitectura urbana
Paisaje urbano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48434

id RIUNNE_e86e8ff2a8948042d25a9a72e88dd522
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48434
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Corrientes a principios del siglo XXI, aportes para la construcción de un imaginario urbanoRiera, Miguel ÁngelCorrientes (Argentina)Siglo XXIArquitectura urbanaPaisaje urbanoFil: Riera, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.“”...debemos pensar en la ciudad a la vez como lugar para habitar y para ser imaginado: Las ciudades se construyen con casas y parques, calles, autopistas y señales de tránsito. Pero las ciudades se configuran también con imágenes....La ciudad se vuelve densa al cargarse con fantasías heterogéneas: La urbe programada para funcionar, diseñada en cuadrícula, se desborda y se multiplica en ficciones individuales y colectivas”. La ciudad de Corrientes ha tenido importantes cambios en su faz arquitectónica y urbana en los últimos años, producto de las modificaciones que en lo político, social, económico y cultural se han producido a nivel nacional e internacional en la última década del siglo XX. Estos cambios se manifiestan no solamente en cuanto al ambiente construido de su espacio urbano, sino también por la modificación de la conducta ciudadana en el uso de espacios públicos, producto de la emergencia de nuevas problemáticas sociales que se plasmarán en la modificación del paisaje urbano, tendiendo a definir un imaginario que caracteriza a la ciudad en los inicios del nuevo siglo. El presente trabajo tiende a poner de manifiesto la realidad del espacio urbano, partiendo de dos ejes de lectura de imágenes:  Por un lado, el que plantea los cambios arquitectónicos emergentes conforme a la situación planteada en función de las transformaciones de los últimos años, su relación con la ciudad pre-existente, la relación con el entorno circundante y la valoración ciudadana resultante.  Por el otro, el que plasma la modificación que se produce en los espacios públicos en función de las nuevas contingencias socio-económicas, verificando el grado de incidencia que estas situaciones generan en áreas de la ciudad, tendiendo a crear identidades particulares. El fenómeno de la globalización ha contribuido a fragmentar la realidad urbana, no solo en cuanto a sus componentes físicos sino también ha afectado la estructura social, acrecentando las distancias entre sus componentes, lo cual se plasma en el imaginario urbano a partir de las conductas del ciudadano en cuanto al uso de los espacios públicos. Toda ciudad tiene una personalidad que debe a influencias geográficas o a cualquier otro tipo de influencia natural, pero además, toda ciudad es el resultado de las fuerzas sociales y económicas propias de cada período histórico. La ciudad es un fenómeno social. Partiendo de estas premisas, se intenta poner de manifiesto la realidad de un centro urbano intermedio de la República Argentina, inserto en un contexto económico en crisis, con una marcada identidad cultural que tiende a definir rasgos particulares en su estructura urbana, tratando de verificar el impacto que se genera en la ciudad con la presencia de nuevos componentes que generan nuevas imágenes urbanas.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Escuela de Posgrado. Secretaría Académica. Carrera de Especialización en Historia y Crítica de la Arquitectura y el Urbanismo2005-04-21info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-14application/pdfRiera, Miguel Ángel, 2005. Corrientes a principios del siglo XXI, aportes para la construcción de un imaginario urbano. En: VII Jornadas de Imaginarios Urbanos. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Escuela de Posgrado. Secretaría Académica. Carrera de Especialización en Historia y Crítica de la Arquitectura y el Urbanismo, p. 1-14.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48434spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:26Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48434instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:26.666Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Corrientes a principios del siglo XXI, aportes para la construcción de un imaginario urbano
title Corrientes a principios del siglo XXI, aportes para la construcción de un imaginario urbano
spellingShingle Corrientes a principios del siglo XXI, aportes para la construcción de un imaginario urbano
Riera, Miguel Ángel
Corrientes (Argentina)
Siglo XXI
Arquitectura urbana
Paisaje urbano
title_short Corrientes a principios del siglo XXI, aportes para la construcción de un imaginario urbano
title_full Corrientes a principios del siglo XXI, aportes para la construcción de un imaginario urbano
title_fullStr Corrientes a principios del siglo XXI, aportes para la construcción de un imaginario urbano
title_full_unstemmed Corrientes a principios del siglo XXI, aportes para la construcción de un imaginario urbano
title_sort Corrientes a principios del siglo XXI, aportes para la construcción de un imaginario urbano
dc.creator.none.fl_str_mv Riera, Miguel Ángel
author Riera, Miguel Ángel
author_facet Riera, Miguel Ángel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Corrientes (Argentina)
Siglo XXI
Arquitectura urbana
Paisaje urbano
topic Corrientes (Argentina)
Siglo XXI
Arquitectura urbana
Paisaje urbano
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Riera, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
“”...debemos pensar en la ciudad a la vez como lugar para habitar y para ser imaginado: Las ciudades se construyen con casas y parques, calles, autopistas y señales de tránsito. Pero las ciudades se configuran también con imágenes....La ciudad se vuelve densa al cargarse con fantasías heterogéneas: La urbe programada para funcionar, diseñada en cuadrícula, se desborda y se multiplica en ficciones individuales y colectivas”. La ciudad de Corrientes ha tenido importantes cambios en su faz arquitectónica y urbana en los últimos años, producto de las modificaciones que en lo político, social, económico y cultural se han producido a nivel nacional e internacional en la última década del siglo XX. Estos cambios se manifiestan no solamente en cuanto al ambiente construido de su espacio urbano, sino también por la modificación de la conducta ciudadana en el uso de espacios públicos, producto de la emergencia de nuevas problemáticas sociales que se plasmarán en la modificación del paisaje urbano, tendiendo a definir un imaginario que caracteriza a la ciudad en los inicios del nuevo siglo. El presente trabajo tiende a poner de manifiesto la realidad del espacio urbano, partiendo de dos ejes de lectura de imágenes:  Por un lado, el que plantea los cambios arquitectónicos emergentes conforme a la situación planteada en función de las transformaciones de los últimos años, su relación con la ciudad pre-existente, la relación con el entorno circundante y la valoración ciudadana resultante.  Por el otro, el que plasma la modificación que se produce en los espacios públicos en función de las nuevas contingencias socio-económicas, verificando el grado de incidencia que estas situaciones generan en áreas de la ciudad, tendiendo a crear identidades particulares. El fenómeno de la globalización ha contribuido a fragmentar la realidad urbana, no solo en cuanto a sus componentes físicos sino también ha afectado la estructura social, acrecentando las distancias entre sus componentes, lo cual se plasma en el imaginario urbano a partir de las conductas del ciudadano en cuanto al uso de los espacios públicos. Toda ciudad tiene una personalidad que debe a influencias geográficas o a cualquier otro tipo de influencia natural, pero además, toda ciudad es el resultado de las fuerzas sociales y económicas propias de cada período histórico. La ciudad es un fenómeno social. Partiendo de estas premisas, se intenta poner de manifiesto la realidad de un centro urbano intermedio de la República Argentina, inserto en un contexto económico en crisis, con una marcada identidad cultural que tiende a definir rasgos particulares en su estructura urbana, tratando de verificar el impacto que se genera en la ciudad con la presencia de nuevos componentes que generan nuevas imágenes urbanas.
description Fil: Riera, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-04-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Riera, Miguel Ángel, 2005. Corrientes a principios del siglo XXI, aportes para la construcción de un imaginario urbano. En: VII Jornadas de Imaginarios Urbanos. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Escuela de Posgrado. Secretaría Académica. Carrera de Especialización en Historia y Crítica de la Arquitectura y el Urbanismo, p. 1-14.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48434
identifier_str_mv Riera, Miguel Ángel, 2005. Corrientes a principios del siglo XXI, aportes para la construcción de un imaginario urbano. En: VII Jornadas de Imaginarios Urbanos. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Escuela de Posgrado. Secretaría Académica. Carrera de Especialización en Historia y Crítica de la Arquitectura y el Urbanismo, p. 1-14.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48434
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-14
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Escuela de Posgrado. Secretaría Académica. Carrera de Especialización en Historia y Crítica de la Arquitectura y el Urbanismo
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Escuela de Posgrado. Secretaría Académica. Carrera de Especialización en Historia y Crítica de la Arquitectura y el Urbanismo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846146005602402304
score 12.712165